El mito de Robinson, a partir de la novela de Defoe, es uno de los relatos más perdurables en la historia de nuestra conciencia literaria, filosófica y también política. Quizás por esta razón estas figuras se muestran tan próximas a nuestro tiempo, ligadas a la atracción que nos sugiere el sentido de evasión, de anarquía que representa el viaje y la isla desierta como laboratorio para experimentar con nuevas propuestas estéticas de variado signo. Robinson y la isla infinita reúne por primera vez el punto de vista de los autores latinoamericanos, frente a la interpretación de la literatura europea. En este ensayo se analizan principalmente las robinsonadas contemporáneas en los siglos xx y xxi, desde la intermedialidad, a través de sus diferentes lecturas en la literatura, las pantallas del cine, la televisión e Internet.
- Prólogo, por Carlos García Gual
- Introducción
- I. Robinson Crusoe: mucho más que una novela
- 1. El nacimiento de la novela moderna
- Robinson Crusoe como héroe
- Robinson y Ulises
- Robinson y Don Quijote
- Robinson y el héroe moderno
- 2. La isla infinita
- La isla y el continente americano
- 3. Utopismo, insularismo y robinsonismo
- 4. El individualismo moderno
- 5. El sentido económico y político de Robinson Crusoe
- II. El mito de Robinson y sus mitemas
- 6. El mito de Robinson: significación y mitemas
- Cuatro características fundamentales
- Análisis de los mitemas
- 7. El viaje y el mar
- 8. La filosofía del naufragio
- 9. El exilio
- 10. La soledad
- III. Lecturas del mito en la narrativa, la poesía, el cine, la televisión e Internet
- 11. Significado de las robinsonadas
- 12. El mito de Robinson en la narrativa contemporánea
- La invención de Morel (1940), Bioy Casares: una robinsonada imaginada
- El señor de las moscas (1954) y Martín el náufrago (1956), William Golding: dos robinsonadas pesimistas
- Martín el náufrago, la antirobinsonada
- Adiós, Robinson (1953), Julio Cortázar: una lectura anticolonialista
- Viernes o los limbos del Pacífico (1967), Michel Tournier: un mundo a solas
- Michel Tournier y «El mundo sin el otro», de Gilles Deleuze
- Relato de un náufrago (1970), Gabriel García Márquez: un Robinson no ficción
- La isla de Róbinson (1981), Arturo Uslar Pietri: una novela histórica y mitológica
- Foe (1986), J.M. Coetzee: la novela de lo inefable
- Un alegato contra la esclavitud
- La isla y el continente africano
- La metaescritura
- La balsa de piedra (1986) o la invención de la utopía y El cuento de la isla desconocida o el mito de Adán y Eva, de José Saramago
- La balsa de piedra (1986) o la invención de la utopía
- El cuento de la isla desconocida, y la isla paraíso o jardín: el mito de Adán y Eva
- Entrevista a José Saramago
- La isla del día de antes (1996), Umberto Eco
- 13. El mito de Robinson en la poesía del siglo XX
- «Imágenes para Crusoe» («Images à Crusoé») (1904), Saint-John Perse
- «Altazor» (1931), Vicente Huidobro
- «Robinson» (Histoires brisées) (1950), Paul Valéry
- «No, Robinson» (1961), Enrique Molina
- «El diario de Crusoe» («Crusoe’s Journal») (1970), Derek Walcott
- «Crusoe’s Journal»
- «El diario de Crusoe»
- «Crusoe en Inglaterra» («Crusoe in England») (1976), Elizabeth Bishop
- «Crusoe in England»
- «Crusoe en Inglaterra»
- «La fosca melangia de Robinson Crusoe» («La oscura melancolía de Robinson Crusoe») (1983), Joan Margarit
- 14. El mito de Robinson en el cine, la televisión e Internet.
- Las robinsonadas televisivas y la importancia de las series
- Relación de obras cinematográficas, televisivas y videojuegos
- Series de televisión
- Concursos
- Videojuegos
- Bibliografía
- Fuentes primarias
- Fuentes secundarias