La relatividad lingüística: (Variaciones filosóficas)

La relatividad lingüística: (Variaciones filosóficas)

  • Author: Blanco Salgueiro, Antonio
  • Publisher: Akal
  • Serie: Lingüística
  • ISBN: 9788446049524
  • eISBN Pdf: 9788446049524
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2020
  • Pages: 304

El presente libro aborda la cuestión clásica de la relación entre el lenguaje y el pensamiento humanos, poniendo el foco en la hipótesis de la relatividad lingüística (RL), esto es, en la idea de que la diversidad lingüística acarrea una correlativa diversidad cognitiva. Aparte de las aportaciones filosóficas sustantivas a este debate, hay una tarea preliminar de aclaración que es ineludible (la hagan o no los filósofos), dada la complejidad del problema. Existe una tendencia a plantear las cuestiones sin muchos matices, adoptando planteamientos cortantes: o se acepta la total independencia del pensamiento con respecto al lenguaje y a las lenguas, o se defiende que el pensamiento está supeditado al lenguaje o a una lengua concreta, sin dejar resquicio de autonomía al pensamiento. Frente a ello, este trabajo intenta elaborar un mapa detallado del territorio de la relatividad lingüística que refleje que hay muchas zonas intermedias habitables. Con ello no se busca sólo presentar espacios lógicos de posibles posturas, sino, ante todo, delimitar zonas de plausibilidad en dichos espacios. Eso no significa que se plantee una posición ser neutral o centrada. A lo largo de sus páginas se defiende la plausibilidad y la relevancia filosófica de al menos algunas versiones de la hipótesis relativista. Con varios matices, se sostiene que el lenguaje está involucrado de modo importante en el pensamiento humano, que la diversidad lingüística puede acarrear una significativa diversidad cognitiva o que la relación entre el lenguaje y el pensamiento es, en realidad, una interacción en la que, además de ellos, intervienen otros factores como la cultura.

  • Cubierta
  • AKAL / lingüística
  • La relatividadlingüística(Variaciones filosóficas)
  • Legal
  • Agradecimientos
  • Preludio
  • 1. Primer esbozo
    • 1.1. El impacto cognitivo del lenguaje (ICL)
    • 1.2. La diversidad lingüística (DL)
    • 1.3. El argumento a favor de la relatividad lingüística(RL)
    • 1.4. La radicalidad de RL: sus posibles corolarios
      • 1.4.1. Corolario 1: imposibilidad de traducir
      • 1.4.2. Corolario 2: imposibilidad de aprender una nueva lengua
      • 1.4.3. Corolario 3: alienación lingüística
      • 1.4.4. Corolario 4: vínculo entre lenguaje y poder (corolario deOrwell)
      • 1.4.5. Corolario 5: relativismo ontológico
      • 1.4.6. Corolario 6: relativismo de los valores
      • 1.4.7. Corolario 7: vínculo entre lengua y nación
      • 1.4.8. Corolario 8: relativismo filosófico y científico
    • 1.5. ¿Un debate de mala fe?
      • 1.5.1. Estirar o encoger los conceptos
      • 1.5.2. Trivializar o dramatizar los resultados
      • 1.5.3. Otras estrategias
    • 1.6. Problemas metodológicos
  • 2. El impacto cognitivo del lenguaje
    • 2.1. Una tesis no trivial
    • 2.2. Antecedentes de ICL en la época clásica
      • Efectos «perniciosos» del lenguaje sobre el pensamiento
    • 2.3. Versiones fuertes y débiles de ICL
      • 2.3.1. La identificación del pensamiento con el lenguaje
        • 2.3.1.1. El medio o vehículo del pensamiento
        • 2.3.1.2. La hipótesis del mentalés
        • 2.3.1.3. Conexionismo
        • 2.3.1.4. La apelación a la introspección
        • 2.3.1.5. Balance de la discusión
        • 2.3.1.6. Versiones constitutivistas y no constitutivistas de ICL-F
      • 2.3.2. El determinismo atribuido a Sapir y a Whorf
      • 2.3.3. Versiones débiles de ICL
    • 2.4. Versiones globales y parciales de ICL
      • 2.4.1. El maximalismo de Charles Darwin
      • 2.4.2. Subdominios (y sub-subdominios, etcétera)
      • 2.4.3. Independencia de intensidad/alcance
      • 2.4.4. Determinismo global (DG)
    • 2.5. Ejemplos de defensa de ICL sin defensa de RL
      • 2.5.1. Jackendoff (1996) y la tesis de que el lenguaje nos ayuda apensar
      • 2.5.2. Carruthers (2002) y la constitución lingüística del pensamientono modular
      • 2.5.3. Clark (1998): aumento de capacidades cognitivas y metacognición
    • 2.6. Lenguaje y visión del mundo
      • 2.6.1. Dos paradigmas
      • 2.6.2. La interpretación de Frege por parte de M. Dummett
      • 2.6.3. Un problema para el nuevo paradigma: el origen del lenguajey de las lenguas
    • 2.7. Mala terminología
    • 2.8. Los mecanismos lingüísticos
  • 3. La diversidad lingüística
    • 3.1. Diversidad lingüística y relatividad lingüística
    • 3.2. Una diversidad de diversidades
    • 3.3. Formulación general de modalidades y dl
      • 3.3.1. Formulación general
      • 3.3.2. Versiones radicales y moderadas de DL
      • 3.3.3. Versiones parciales y globales de DL
      • 3.3.4. Versiones ultrarradicales: diversidad sin límites
    • 3.4. Diversidad lingüística potencial versus real
    • 3.5. El universalismo lingüístico
      • 3.5.1. El argumento de la pobreza del estímulo
      • 3.5.2. Universales semánticos
      • 3.5.3. Situando a Chomsky en nuestras coordenadas
      • 3.5.4. Los rasgos de diseño de Hockett
    • 3.6. El caso de la lengua pirahã
  • 4. La relatividad lingüística
    • 4.1. Formulación de RL
    • 4.2. Una convención para representar versiones de RL
    • 4.3. Universalismos y autonomismos
      • 4.3.1. Universalismos
        • Universalismo de lo mental
        • Universalismo lingüístico
        • Universalismo mental lingüísticamente inducido
        • Universalismo mental autonomista [Boas; Pinker]
        • Universalismo lingüístico mentalmente inducido
        • Universalismo lingüístico autonomista
      • 4.3.2. Autonomismos
        • Autonomismo cognitivo total
        • Autonomismo cognitivo parcial
    • 4.4. Una variedad de tesis neowhorfianas
      • Oscilación terminológica
      • 4.4.1. Hábitos lingüísticos, hábitos cognitivos
      • 4.4.2. ¿Es la experiencia prelingüística un flujo caleidoscópico?
      • 4.4.3. El poder de las metáforas lingüísticas
      • 4.4.4. Impacto holístico
      • 4.4.5. Impacto dialéctico (y el tercer factor)
      • 4.4.6. Impacto del habla
      • 4.4.7. Neoboasianismo
        • 4.4.7.1. El «problema de Boas»
        • 4.4.7.2. Pensar para hablar
        • 4.4.7.3. Excursus: ¿circularidad en la argumentación?
      • 4.4.8. Impacto del reparto de trabajo internivel
        • 4.4.8.1. Impacto cognitivo de la diversidad en el reparto de trabajo léxico/gramática
        • 4.4.8.2. Impacto cognitivo de la diversidad en el reparto del trabajo entre lo codificado y lo inferido
      • 4.4.9. El impacto de la escritura: relativismo de modalidad
    • 4.5. Un ejemplo: la relatividad del pensamientoespacial
  • 5. Lenguaje, pensamiento y metáfora
    • 5.1. El neowhorfismo y la teoría conceptual de lametáfora
    • 5.2. Diversidad metafórica y neowhorfismo
      • 5.2.1. Diversidad metafórica intralingüística e impacto del habla
      • 5.2.2. Diversidad metafórica interlingüística e impacto de la lengua
    • 5.3. El carácter cognitivo de las metáforas: argumentos
      • 5.3.1. El argumento desde la sistematicidad metafórica
      • 5.3.2. El argumento desde el pensamiento metafórico sin expresiónmetafórica
      • 5.3.3. El argumento desde la creatividad metafórica
    • 5.4. Neowhorfismo y teoría cognitiva: enemigoscomunes
      • 5.4.1 Las metáforas no son exclusivamente lingüísticas
      • 5.4.2. Nuestro acceso al mundo no es «directo» u «objetivo»
    • 5.5. El impacto cognitivo del lenguaje metafórico
      • 5.5.1. El argumento ontogenético: la enculturación a través demetáforas lingüísticas
      • 5.5.2. Argumento orwelliano (o argumento a partir del hábito)
      • 5.5.3. La no trivialidad del impacto del lenguaje metafórico
    • 5.6. ¿Qué se entiende por «lenguaje metafórico»?
    • 5.7. Relatividad lingüística moderada y metáfora
  • 6. Dos variaciones externistas
    • 6.1. Internismo y externismo: definiciones y variedades
      • Definiciones provisionales I:
        • 1.ª pregunta: ¿con respecto a qué nos declaramos internistas oexternistas?
        • 2.ª pregunta: ¿dónde ponemos la frontera entre lo interno y loexterno?
      • Definiciones provisionales II:
        • 3.ª pregunta: ¿qué aspectos del entorno externo se consideranrelevantes?
      • Doble flexibilidad del externismo frente al internismo
    • 6.2. Contenidos externistas y relatividad lingüística
      • 6.2.2. El argumento de Burge
        • Primer paso: tesis empírica sobre la práctica ordinaria de atribuir estadosmentales
        • Segundo paso: situación contrafáctica (Gedankenexperiment)
        • Tercer paso: diagnóstico
      • 6.2.3. Una versión externista del argumento a favor de la relatividadlingüística del contenido mental
      • 6.2.4. Aplicación: diversidad del léxico de color y diversidad decontenidos cromáticos
      • 6.2.5. El contraataque individualista: la individuación por poderescausales
    • 6.3. Mente extendida y relatividad lingüística
      • 6.3.1. ¿Externismo «pasivo» vs. «activo»?
      • 6.3.2. Lenguaje y mente extendida
      • 6.3.3. Pero, entonces, ¿pensamos (a veces, o en parte) con palabras?
  • Coda
    • Da capo e fine
  • Referencias bibliográficas
  • Lingüística

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy