¿Quién te lo vezó a dezir?

¿Quién te lo vezó a dezir?

El habla de negro en la literatura del XVI, imitación de una realidad lingüística

  • Author: Santos Morillo, Antonio
  • Publisher: Iberoamericana Vervuert
  • ISBN: 9788491921547
  • eISBN Pdf: 9783968690377
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2020
  • Pages: 420
La variedad lingüística que denominamos ''habla de negro literaria'' era, en el siglo XVI, imitación de una interlengua propia de aprendices de español como L2. Reproducía en textos principalmente teatrales el habla que los bozales utilizaban en la península ibérica para comunicarse con los blancos o con otros interlocutores alóglotas. A pesar de que esta variedad estaba contaminada por la repetición del estereotipo y por las peculiaridades estilísticas de cada autor, en ella aparecían rasgos auténticos de la manera de expresarse de aquellas personas. Prueba de ello es que esos mismos rasgos, que eran fruto de las interferencias de estructuras de la lengua del extranjero y la del nativo así como de las tendencias reductoras del idioma meta, se encuentran también en interlenguas, dialectos o criollos afrohispánicos recogidos en estudios extraliterarios actuales.
  • Cubierta
  • Anteportada
  • Portada
  • Página de derechos de autor
  • Índice
  • 1.ª Parte. Estudio
    • 1. Introduccion
      • 1.1. El estudio del habla de negro literaria
      • 1.2. Seleccion documental
      • 1.3. Apunte historico: la trata moderna
    • 2. Obras
    • 3. El habla de negro en la literatura del XVI
    • 4. El habla de negro literaria en el proceso de ASL
      • 4.1. Concepto de pidgin
      • 4.2, Grados de conocimiento del espanol
      • 4.3. El habla de negro literaria como L2
      • 4.4. Clasificacion linguistica del habla de negro literaria
    • 5. Caracteristicas del habla de negro literaria
      • 5.1. Origen de los rasgos
        • 5.1.1. El bozal en el contexto del espanol del XVI
        • 5.1.2. Huellas africanas en el habla de negro
      • 5.2. Metodologia del estudio linguistico
      • 5.3. Rasgos fonetico-fonologicos
        • 5.3.1. Sistema vocalico
          • 5.3.1.1. Cambios de timbre vocalico
          • 5.3.1.2. Los diptongos
        • 5.3.2. Sistema consonantico
          • 5.3.2.1. Confusion de sibilantes
          • 5.3.2.2. Perdida de /-s/ implosiva
          • 5.3.2.3. Confusion /v/ - /b/
          • 5.3.2.4. Confusion /r/ - /l/
          • 5.3.2.5. Transformacion de /d/ en /r/ o /l/
          • 5.3.2.6. Yeismo
          • 5.3.2.7. Conservacion de /f-/
          • 5.3.2.8. Simplificacion de /r/
          • 5.3.2.9. Reduccion de grupos consonanticos
          • 5.3.2.10. Consonante nasal intrusiva o prenasalizacion
        • 5.3.3. Otras alteraciones foneticas
          • 5.3.3.1. La estructura silabica
          • 5.3.3.2. Fenomenos de adicion de fonemas
          • 5.3.3.3. Fenomenos de eliminacion de fonemas
          • 5.3.3.4. La metatesis
          • 5.3.3.5. Prevaricaciones idiomaticas humoristicas
      • 5.4. Rasgos morfosintacticos
        • 5.4.1. Articulo y adjetivo determinativo indefinido
        • 5.4.2. Sustantivo, adjetivo, pronombre
        • 5.4.3. Verbo
          • 5.4.3.1. Verbos en infinitivo y en 3.a persona del singular
          • 5.4.3.2. Tiempos, modos y personas. Otras confusiones
          • 5.4.3.3. Problemas de interpretacion
          • 5.4.3.4. Los verbos copulativos
          • 5.4.3.5. La elipsis verbal
        • 5.4.4. Preposicion y conjuncion
        • 5.4.5. Otros fenomenos morfosintacticos
          • 5.4.5.1. La aglutinacion sintactica
          • 5.4.5.2. La reduplicacion
          • 5.4.5.3. Construccion de oraciones
      • 5.5. Rasgos lexico-semanticos
        • 5.5.1. Lexico del habla de negro literaria
        • 5.5.2. La paronimia como recurso humoristico
        • 5.5.3. Prevaricaciones en lexias textuales
        • 5.5.4. Prestamos
    • 6. Otros testimonios linguisticos afrohispanicos
      • 6.1. Las variantes dialectologicas afroespanolas
      • 6.2. Los criollos de base española
      • 6.3. El español ecuatoguineano
    • 7. Características comunes de todas las variedades afrohispanas
      • 7.1. Rasgos fonético-fonológicos
      • 7.2. Rasgos morfosintácticos
      • 7.3. Rasgos léxico-semánticos
    • 8. Conclusiones
      • 8.1. Resumen
      • 8.2. Contribución a los estudios lingüísticos
    • 9. Glosario de algunos términos lingüísticos
    • 10. Bibliografía
      • 10.1. Textos literarios
      • 10.2. Bibliografía general
  • 2.ª Parte. Las obras
    • 1. Criterios de transcripción e interpretación
      • 1.1. Grafías vocálicas y consonánticas
      • 1.2. Acentuación y puntuación
    • 2. Breve de Fernão da Silveira
    • 3. Clérigo de Anrique da Mota
    • 4. Coplas de Rodrigo de Reinosa
      • 4.1. Coplas a los negros y negras
      • 4.2. Otras suyas a los mismos negros
    • 5. Obras de Gil Vicente
      • 5.1. Frágoa d’Amor
      • 5.2. Clérigo da Beira
      • 5.3. Nao d’Amores
      • 5.4. Floresta d’Engaños
    • 6. Obras de Diego Sánchez de Badajoz
      • 6.1. Farsa de Moysén
      • 6.2. Farsa de la fortuna
      • 6.3. Farsa de la hechicera
      • 6.4. Farsa de la ventera
      • 6.5. Farsa theologal
    • 7. La Lozana andaluza de Francisco Delicado
    • 8. Tesorina de Jaime de Huete
    • 9. Farsa de Lucrecia de Juan Pastor
    • 10. Comedia Rosabella de Martín de Santander
    • 11. Segunda Celestina de Feliciano de Silva
    • 12. Tercera Celestina de Gómez de Toledo
    • 13. Obras de Lope de Rueda
      • 13.1. Eufemia
      • 13.2. Coloquio de Tymbria
      • 13.3. Los engañados
      • 13.4. Coloquio de Gila
    • 14. Auto de Tamar (segunda mitad del XVI)
    • 15. Égloga al Sanctíssimo Sacramento sobre la figura de Melquisedec
    • 16. Entremés de los negros de Simón Aguado
    • 17. Entremés de los negros de Santo Tomé
    • 18. Otros textos
  • Contraportada

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy