La fuerza de los débiles

La fuerza de los débiles

  • Autor: Fernández Savater, Amador
  • Editor: Akal
  • ISBN: 9788446050902
  • eISBN Epub: 9788446051022
  • Lugar de publicación:  Madrid , España
  • Año de publicación: 2019
  • Páginas: 454
El desarrollo del concepto de «epistemologías del Sur» permite a Boaventura de Sousa Santos delinear un universo teórico, metodológico y pedagógico que desafía el dominio del pensamiento eurocéntrico. A partir de los conocimientos nacidos de las luchas sociales y de las experiencias de los pueblos marginalizados que resisten activamente al capitalismo, al colonialismo y al patriarcado, las epistemologías del Sur representan formas de conocimiento que son normalmente desacreditadas, silenciadas o ignoradas por las culturas dominantes del Norte global. Observando el declive de las soluciones sociales y políticas establecidas que pretendían combatir la desigualdad y la discriminación, el autor plantea que solo puede existir una justicia global a través de una transformación epistemológica que garantice una justicia cognitiva global. Este cambio generaría estrategias alternativas de movilización política y de activismo, proporcionando a los grupos sociales oprimidos los medios que les permitan representar el mundo en sus propios términos y transformarlo de acuerdo a sus aspiraciones.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Prefacio
  • Introducción. ¿Por qué las epistemologías del Sur? Caminos artesanales para futuros artesanales
    • Ocupar la epistemología
    • El peligro de las imágenes especulares
    • ¿Podemos construir un terreno común amplio basado en el reconocimiento de la alteridad?
    • Grados de separación: construir nuevos hogares para pensar y actuar
  • Parte I. Epistemologías posabisales
    • Capítulo 1. Recorridos para las epistemologías del sur
      • Exclusiones abisales y no abisales
      • La sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias
      • La ecología de saberes y la traducción intercultural
      • La artesanía de las prácticas
    • Capítulo 2. Preparar el terreno
      • El problema del relativismo: relativizar el relativismo
      • El problema de la objetividad
      • Levantar el peso pesado de la ciencia: el lugar de la ciencia moderna en las ecologías de saberes
        • La especificidad del conocimiento científico
        • La relevancia del pluralismo interno de la ciencia
        • Concepciones otras de ciencia
        • La concepción gandhiana de la ciencia
    • Capítulo 3. Autoría, escritura y oralidad
      • La cuestión de la autoría
      • Escritura y oralidad
    • Capítulo 4. ¿Qué es la lucha? ¿Qué es la experiencia?
      • Tipos de lucha
      • Conocimientos e ideas en luchas confrontacionales abiertas: Gandhi y las luchas de liberación nacionales en África
      • Los conocimientos y el desarrollo de las luchas
      • ¿Qué es la experiencia?
        • La experiencia vivida de los dalits
    • Capítulo5. Cuerpos, conocimientos y corazonar
      • Conocimiento y corporeidad
      • El cuerpo moribundo, el cuerpo sufridor y el cuerpo jubiloso
      • Sobre el sufrimiento injusto
      • El calentamiento de la razón: el corazonar y las suficiencias íntimas
      • Significado y copresencia
  • Parte II. Metodologías posabisales
    • Capítulo 6. Descolonización cognitiva: una introducción
      • Sobre la descolonización y la despatriarcalización
      • Situar las epistemologías del Sur
      • Sobre la construcción del Sur epistémico antiimperial
      • La imaginación epistemológica
      • Descolonizar las metodologías
        • Conocimientos nacidos en las luchas
        • Conocimientos para usar en la lucha
      • Metodologías posabisales y posextractivistas
      • Los contextos de las ecologías de saberes
      • La cuestión metodológica del conocimiento artesanal en las ecologías de saberes en procesos de lucha
      • La cuestión metodológica relativa a la ciencia posabisal
    • Capítulo 7. Sobre las metodologías no extractivistas
      • La Comuna de Oaxaca
      • Mingas epistémicas
      • El científico social como artesano
      • Los de dentro y los de fuera
      • El lugar de la resistencia y de la lucha en la experiencia de vida de las personas
      • Desaprender/despensar
      • Ser observado y estudiado
      • Correr riesgos, tratar heridas, curar
      • Una minga epistémica
    • Capítulo 8. La experiencia profunda de los sentidos
      • Ver en profundidad
      • La escucha profunda
        • Secuencias y ritmos
        • Silenciamiento y vocalización
      • El olfato, el gusto y el tacto profundos
    • Capítulo 9. La desmonumentalización del conocimiento escrito y archivístico
      • Conversas del Mundo
      • Promover autorías cognitivas otras
        • El caso de los sabios-filósofos de Odera Oruka
        • Las Voces del Mundo
      • El archivo del futuro como Nunca más
      • El Museo de Maré: un ejemplo de museología insurgente
  • Parte III. Pedagogías posabisales
    • Capítulo 10. Gandhi, un archivista del futuro
      • De la necesidad de traducción intercultural e interpolítica
      • La construcción de un traductor intercultural
      • Gandhi y las traducciones Sur-Norte: Habermas y Chomsky
      • Gandhi y los Occidentes no occidentalistas: Tosltói (y Ruskin y Thoreau)
      • Traducciones interculturales Sur-Sur
      • Gandhi y los movimientos de los derechos civiles afroamericanos
      • Gandhi y los pueblos indígenas andinos frente al espejo
      • Plurinacionalidad y swaraj
      • Sumak kawsay, Pachamama, swadeshi
      • Conclusión
    • Capítulo 11. Pedagogía de los oprimidos, investigación-acción participativa y las epistemologías del sur
      • Lo institucional y lo no institucional
      • Lo abisal y lo posabisal
      • Educación popular y conocimiento popular
      • Epistemologías del Sur, la pedagogía del oprimido y la investigación-acción participativa
        • El contexto histórico
        • Conocimientos posabisales
        • Pedagogía posabisal
        • Orientación política y luchas sociales
    • Capítulo 12. De la universidad a la pluriversidad y la subversidad
      • Procesos de descolonización
      • Descolonizar y desmercantilizar
      • Ecologías de saberes como currículum descolonizado
      • Para una universidad polifónica: la pluriversidad y la subversidad
        • La pluriversidad
        • La subversidad
      • La Universidad Popular de los Movimientos Sociales
        • ¿Cómo funciona la upms?
        • ¿Cómo se organiza?
      • La UPMS en acción
    • Conclusión. Entre el miedo y la esperanza
    • Bibliografía
    • Índice analítico
    • Índice general

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy