Desde que Ernst Mach proclamó que el yo era insalvable hasta que Sigmund Freud describió un yo aprisionado entre las demandas del ello, los imperativos del superyó y las exigencias de la realidad, en la irrepetible Viena fin-de-siècle no dejó de subyugar la estremecedora fragilidad que se adivinaba en un yo ya de por sí evasivo y desconocido. En este volumen se narra cómo aquel contexto cultural marcó de forma indeleble la vida y la obra de Ludwig Wittgenstein, pero también se despliega un abanico de perspectivas que permiten apreciar desde distintos ángulos los diversos abordajes que el filósofo vienés hizo del yo, al que llegó a considerar sucesivamente como sujeto metafísico y como pronombre generador de múltiples y profundas confusiones lingüísticas. Además, en el presente libro se usa también la obra de Wittgenstein como instrumento de análisis para profundizar en el estudio de cuestiones tan diversas como el declive del yo en algunas obras clásicas de la literatura universal, la comprensión de la esquizofrenia, o la posibilidad de influir en el cambio de forma de vida.
 
                                                    
                                                        - Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Introducción
- Abreviaturas
- Influencias vienesas- Wittgenstein y Weininger: tiempo, vida, mundo, Joachim Schulte
- De espíritus libres y máquinas muertas:  Freud y Wittgenstein ante la cuestión  del determinismo, Mariano Rodríguez González
y José María Ariso
- Psicoanálisis de las tergiversaciones gramaticales:  sobre la relación de Ludwig Wittgenstein  con la obra de Freud, Stefan
Majetschak
 
- Usos y matices del término «yo» en wittgenstein- ¿De qué sujeto trata la filosofía  del segundo Wittgenstein?, Antoni 
Defez i Martín
- Ética, método filosófico y sin sentido  en el Tractatus logico-philosophicus  de Ludwig Wittgenstein, Luigi Perissinotto
- No digo yo que p, sino que «p» dice p.  Wittgenstein y Hegel sobre la identidad  de ‘la Noción’ y ‘el yo’, Pirmin Stekeler-Weithofer
- Más allá de la distinción categorial  entre conocimiento y certeza objetiva, José María Ariso
 
- El yo como cuestión social y política- La locura de(l rey) Lear, Richard Raatzsch
- Otredad, confusión y locura: la aportación  de Wittgenstein a la filosofía y la antropología  de la locura, Witold Jacorzynski
- Racionalidad y locura: Wittgenstein sobre la  lógica y la evolución de nuevos juegos  de lenguaje, Hans Rudi Fischer
- Cambio en las formas de vida,  crítica y política, Ángeles J. 
Perona
 
- Nota de autores