España en la guerra civil europea

España en la guerra civil europea

Contribuciones de un hispanista

Han transcurrido más de doscientos años desde que se produjo en Occidente la revolución industrial y la revolución política democrática, dos fuertes conmociones sociales que transformaron el mundo, pero la riqueza de las naciones sigue estando desigualmente repartida y la pervivencia de amos del universo prueba las limitaciones del proceso de democratización de nuestras sociedades. La sociología, la democracia y el capitalismo han coexistido de forma conflictiva en los países occidentales desde hace más de dos siglos. Este libro pretende abordar la historia de sus relaciones complejas. Fernando ÁLVAREZ-URÍA y Julia VARELA proponen en Sociología, capitalismo y democracia una larga navegación por la apasionante y accidentada senda de las teorías sociológicas analizadas ahora en los marcos sociales e institucionales en los que cobran sentido. El principal objetivo de este libro es crear las condiciones intelectuales para la elaboración de teorías sociológicas al servicio de la libertad.

  • Cover
  • Contenido
  • Agradecimientos
  • Introducción
  • PRIMERA PARTE: Génesis de la sociología
    • CAPÍTULO PRIMERO - De la humanidad a la sociedad: Condiciones de posibilidad de la ciencia social
      • El descubrimiento del género humano
      • La desaparición del diablo del mundo
      • La encuesta, técnica de observación del mundo social
      • El nacimiento de la ciencia moderna
      • El descubrimiento de la sociedad
      • La reorganización de la sociedad y la cuestión social
    • CAPÍTULO II - Liberalismo económico, sociedad industrial y pauperismo
      • Hacia la invención de la sociedad de mercado
      • La riqueza de las naciones de Adam Smith
      • Apogeo del liberalismo económico
      • Crisis del liberalismo manchesteriano: Del cuerno de la abundancia a la filantropía
    • CAPÍTULO III - Los “socialistas modernos” y la cuestión social
      • Del amor propio a la fraternidad
      • Los socialistas franceses: Henri de Saint-Simony Charles Fourier
      • Los primeros socialistas ingleses: Robert Owen
      • La “nueva ciencia social”, un saber de resistencia
    • CAPÍTULO IV - Nacimiento de la economía social
      • Clases laboriosas, clases peligrosas, clases infecciosas
      • Nuevos principios de economía social
      • Medicina social y pauperismo
      • De la economía social a la sociología
    • CAPÍTULO V - El “socialismo científico”: P. J. Proudhon, F. Engels y K. Marx
      • Alienación religiosa, alienación social
      • Pierre Joseph Proudhon y el socialismo francés
      • Friedrich Engels, la clase obrera inglesa y la crític ade la economía política
      • Karl Marx, crítico de la economía social
      • Del “socialismo utópico” al “socialismo científico”
  • SEGUNDA PARTE: La institucionalización de la sociología
    • CAPÍTULO VI - Los socialistas de cátedra y la “moderna sociología alemana”
      • Frente a la revolución proletaria, Seguridad Social
      • Los socialistas de cátedra y la política social
      • El “Methodenstreit” y la “moderna sociología alemana”
      • El poder del dinero y la fascinación por las metrópolis
    • CAPÍTULO VII - El movimiento solidarista y la legitimación del Estado social: Émile Durkheim
      • Encuentro con los socialistas de cátedra alemanes
      • El movimiento solidarista francés
      • Sociología, solidarismo y socialismo
      • Una ciencia al servicio de la verdad y de la justicia
    • CAPÍTULO VIII - Genealogía de la subjetividad capitalista: Max Weber
      • La cuestión campesina y el Verein
      • Capitalismo y subjetividad
      • Max Weber y el “Methodenstreit”
      • Estado burocrático versus Estado democrático
    • CAPÍTULO IX - El Departamento de Sociología de Chicago y los estudios sobre “el hombre marginal”
      • La creación de un Departamento de Sociología
      • Pobreza, trabajo social y literatura comprometida
      • Chicago, laboratorio social
      • Emigrantes, negros y otros marginados
      • Vidas sin fronteras
    • CAPÍTULO X - Las teorías de la imposibilidad de la democracia
      • El caldo de cultivo del elitismo
      • El Laboratorio de Economía Política de Turín
      • Vilfredo Pareto y la circulación de las élites
      • Robert Michels y la ley de hierro de las organizaciones
      • La crítica anarquista del parlamentarismo
  • TERCERA PARTE: Cambio de paradigma. Observaciones sobre la sociología del siglo XX
    • CAPÍTULO XI - Funcionalismo versus sociología crítica
      • La Escuela psicológica austríaca de economía
      • La psicologización del “yo”
      • Populismo, Fascismo y Revolución
      • Hegemonía de la “Gran Teoría” y del “empirismo abstracto”
      • La formación de una sociología alternativa: La sociología crítica
    • REFLEXIONES FINALES - Sociología, socialismo y democracia
  • Bibliografía

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad