El presente libro nos invita a un recorrido sencillo y ordenado por la historia de la ética, desde los sofistas hasta Friedrich Nietzsche, extrayendo consejos para orientarnos en nuestras vidas cotidianas. Frente al ajetreo vital, nos ayuda a no perder de vista las cuestiones realmente importantes, como la felicidad y la justicia. Aunque suele presentarse a los filósofos clásicos como opuestos entre sí, el autor nos ofrece un listado de consejos que resultan compatibles y que, juntos, constituyen una nueva herramienta para medir el progreso moral de los seres humanos y de las sociedades.
 
                                                    
                                                        - Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Introducción: la mesa de los filósofos
- El diálogo de los orígenes- Los maestros de cultura y virtud- Oradores expertos
- Igualdad natural y concordia
- El progreso humano como avance de la ciencia y la moral
 
- La búsqueda humilde de la verdad sobre cuestiones morales- Declarar la propia ignorancia
- Cuidar del alma
 
- El diálogo como auténtica educación de la virtud- Vida y obra de Platón
- Diálogos de juventud: intento de definir la virtud
- Diálogos de transición: el paso de la búsqueda socrática a la propuesta platónica de lo verdadero y justo
- Diálogos de madurez: la defensa de un ideal de sociedad justa
- Diálogos de vejez: la claudicación ante la realidad, y la defensa de leyes para controlar la corrupción de los gobernantes
 
- Bibliografía
 
- Ser feliz en la ciudad- Bajando el ideal del "bien" a la tierra- Vida y obra de Aristóteles
- El bien en el mundo
 
- El bien es la felicidad- El bien del ser humano es la felicidad
- El bien de la ciudad y el bien del ser humano coinciden
- La felicidad del ser humano consiste en buscar el bien de la ciudad
 
- Las virtudes como camino hacia la felicidad- Las virtudes son hábitos para alcanzar la felicidad
- Las virtudes se aprenden
- Cada virtud es el término medio entre dos extremos
- La práctica de la virtud
 
- Saber elegir con prudencia- Virtudes del carácter (éticas) y virtudes del pensamiento (dianoéticas)
- La virtud de la prudencia
- Es nuestra responsabilidad ser prudentes
- La prudencia se alcanza a través de la deliberación
- Deliberamos para tomar decisiones y para actuar
 
- La amistad, la política, la justicia y la contemplación- La amistad
- La política
- La justicia
- La contemplación
 
- Bibliografía
 
- Felicidad como vida serena- La vida feliz como serenidad placentera- Vida y obra de Epicuro
- La filosofía como salud del alma
- No hay que temer ni a los dioses ni a la muerte
- La felicidad, como tranquilidad del alma, es un deseo natural necesario
- El placer es el principio y en fin de una vida feliz
- La vida feliz es, al mismo tiempo, juciosa, bella y justa
- Es mejor ser un sesanto desafortunado que un insensato afortunado
 
- Las relaciones recíprocas como medida de lo justo y de la amistad- La noción de justicia surge del pacto entre seres humanos
- Lo justo según la naturaleza es lo conveniente en las relaciones recíprocas
- Las leyes que no reflejan lo conveniente en las relaciones recíprocas no son justas
- Ser justo da tranquilidad
- La amistad como beneficio mutuo
 
- Vivir conforme a la naturaleza- Origen y claves del estoicismo
- Vida y obra de Lucio Anneo Séneca
- La vida feliz es la de quien está conforme con su naturaleza, y consiste en la tranquilidad y la paz interior
 
- La virtud está por encima del placer- La felicidad se fundamenta en el juicio recto y seguro
- La prioridad de la virtud frente al placer
- Vivir según la naturaleza es desarrollar virtudes
- El lugar del placer en la virtud
- Defendiendo a Epicuro
- El placer no es una parte del bien supremo
- Para lograr la felicidad también se necesita la buena suerte
 
- La diferencia entre lo que se dice y lo que se hace- El objetivo de ser, por lo menos, mejor que los malos
- Los propósitos de los estoicos
- La riqueza es la esclava del sabio, pero la dueña del necio
 
- Bibliografía
 
- Las dos ciudades- La felicidad como razón para filosofar- Vida y obra de Agustín de Tagaste
- La felicidad como motivo para filosofar
- La vida feliz es el resultado de la vida buena
- La vida buena es la vida virtuosa
 
- Las leyes que rigen el orden moral- El orden del amor
- La libertad frente al libre arbitrio
- Un orden regulado por la ley eterna
 
- El compromiso por transformar la sociedad- Vida contemplativa pero también vida activa
- El bien supremo de la sociedad es la paz
- La ciudad de Dios y la ciudad del mundo
 
- El conocimiento como razón para filosofar- Vida y obra de Tomás de Aquino
- El objetivo de la filosofía es el conocimiento del orden que rige el mundo estudiando las causas que lo producen
- Las causas finales se jerarquizan, orientándose todas a un fin último que es Dios
 
- Virtudes y ley natural- Virtudes naturales y sobrenaturales
- La ley natural como el paso intermedio entre la ley eterna y la ley humana
- La moral política
 
- Bibliografía
 
- La paz del contrato- La ética del miedo- Vida y obra de Thomas Hobbes
- Una propuesta ética a partir del miedo
- La condición natural del género humano
 
- Las leyes de la naturaleza y el contrato que funda el Estado- Las dos primeras leyes de la naturaleza
- La tercera ley de la naturaleza
- El Estado
 
- El riesgo del absolutismo
- Libertad y contrato- Vida y obra de John Locke
- El gobierno requiere el consentimiento de los gobernados
- El estado de naturaleza es un estado de libertad
- El estado de guerra
 
- La propiedad y la sociedad política- Sobre la propiedad
- La sociedad política o sociedad civil
- Comienzo y finalidad de las sociedades políticas
 
- Complementar la libertad con la igualdad
- Un contrato para la libertad y la igualdad- Vida y obra de Jean Jacques Rousseau
- El poder legítimo
- El ser humano ha nacido libre, pero está encadenado
- El contrato que funda la ley
- Libertad e igualdad
 
- Soberanía y voluntad general- La soberanía
- La voluntad general
 
- Comparación entre autores contractualistas
- Bibliografía
 
- Razón esclava de las pasiones- La felicidad sin virtud- Vida y obra de David Hume
- El punto de partida: La felicidad ya no proviene de la virtud
 
- La razón exclava de las pasiones- Impresiones e ideas
- Razón y pasiones
- La razón es esclava de las pasiones
 
- El paso del "ser" al "deber ser"
- La virtud y la justicia- La virtud es agradable
- El lado natural y el lado artificial de la virtud
- La justicia surge de una convención que permite disfrutar a cada uno de sus posesiones con seguridad
- La simpatía, el interés privado y el «giro altruista de Hume»
 
- Bibliografía
 
- Autonomía y ley universal- La razón pura y el método trascendental- Vida y obra de Immanuel Kant
- La revolución copernicana y los juicios sintéticos a priori
- El método trascendental
 
- La ley moral y la buena voluntad- La ley moral se ocupa del conocimientoa priori sobre lo bueno
- Lo bueno «en sí» (a priori) es la buena voluntad
- La buena voluntad tiende hacia el bien no por inclinación sino por deber
- La universalización como brújula para la vida moral
 
- El imperativo categórico- El imperativo hipotético y el imperativo categórico
- El imperativo categórico sigue la ley de la universalidad
 
- Fórmulas del imperativo categórico- Primera formulación del imperativo categórico: la ley universal
- Deberes perfectos y deberes imperfectos
- Cuatro ejemplos de deberes perfectos e imperfectos analizados desde la noción de «ley universal»
- Segunda formulación del imperativo categórico: el fin en sí mismo
- Los cuatro ejemplos de deberes perfectos e imperfectos analizados desde la nociónde «fin en sí mismo»
- Tercera formulación del imperativo categórico: la voluntad legisladora y el reino de los fines
 
- Fundamentos de la moralidad- La autonomía como fundamento de la dignidad
- La distinción entre el mundo de los sentidos y el mundo del entendimiento
- El imperativo categórico no tiene validez porque nos interese, sino que nos interesa porque vale
 
- El mundo progresa hacia mejor
- Sobre la paz perpetua
- Bibliografía
 
- El tribunal de la historia- De lo abstracto a lo concreto- Vida y obra de G.W.F. Hegel
- Un pensamiento que se piensa a sí mismo
 
- Lo racional es real y lo real es racional- El espíritu transita de la Realität(realidad) a la Wirklichkeit(realidad efectiva)
- El espíritu transita del pensamiento al concepto
- La racionalidad y la realidad están en continuo proceso de desarrollo
- El proceso de desarrollo de la realidad y la racionalidad, sigue tres momentos: Tesis,antítesis y síntesis
 
- La voluntad es cada vez más real y racional- La voluntad «en sí» y «para sí»
- La persona es lo más elevado
 
- El derecho abstracto- La voluntad racional se expresa a través de la propiedad privada
- Atacar la propiedad privada de otro es un delito que debe ser reparado
 
- La moralidad- La diferencia entre lo legal y lo moralmente legítimo
- Críticas a la moralidad kantiana
- De la moralidad a la eticidad
 
- La eticidad
- La familia- La eticidad comienza en la familia
- Lo masculino y lo femenino
 
- La sociedad civil- La sociedad civil burguesa como sociedad de individuos buscando sus intereses privados
- El problema de la pobreza
- Las clases sociales
- Las corporaciones
- El poder de policía
 
- El estado- El Estado es el grado máximo de desarrollo de la razón en el mundo
- En el Estado racional no hay división de poderes, porque la razón es una, representada por la monarquía
- Las críticas de Marx
- El papel de los funcionarios
 
- Libertad y necesidad- El ámbito de la libertad en el ser humano
- El tribunal de la historia
 
- Bibliografía
 
- El mayor placer del mayor número- El surgimiento del utilitarismo- Vida y obra de Jeremy Bentham
- Características del utilitarismo en Bentham
- Un hedonismo ético universal
- La mayor felicidad del mayor número
 
- Felicidad como placer y ausencia de dolor- Vida y obra de John Stuart Mill
- Todos buscamos la felicidad, y ésta se entiende como placer y ausencia de dolor
- Sobre la crítica al placer como el fin de la vida humana
- La jerarquía entre placeres
- El criterio de la mayor felicidad favorece a los placeres nobles
- Sobre la crítica de que la felicidad no puede alcanzarse
- Sobre la crítica de que los seres humanos nobles, a veces, renuncian a la felicidad
- Otras críticas al utilitarismo
 
- Por qué promover la felicidad general- Aquellos que no tengan el sentimiento de remordimiento de conciencia no actuarán más que por sanciones externas
- Las relaciones sociales entre iguales sólo son posibles si se consideran los intere-ses de todos los afectados por igual
- Es un deseo natural de los individuos el llegar a una armonía entre sus objetivos y los de sus semejantes
- Cómo demostrar que la felicidad es deseable y que las demás cosas son mediospara tal fin
- La persona virtuosa puede no desear el placer en una determinada acción porque su voluntad sigue un hábito
 
- La idea de justicia en el utilitarismo- En qué consiste la injusticia
- La justicia es una exigencia moral
- La justicia es también un sentimiento
- La utilidad general es la razón para respetar los derechos de las personas
- Algunas reglas de injusticia y de justicia
- La prioridad de no causar daño
- La justicia consiste en devolver mal por mal y bien por bien
- La primera virtud de los jueces es la imparcialidad
 
- Sobre la libertad- La «tiranía de la mayoría» y la necesidad de respetar la libertad individual
- El origen de nuestras opiniones individuales sobre lo bueno y lo malo
- El respeto a las minorías religiosas y la libertad de conciencia
- Sobre la intromisión legítima del poder en la libertad individual
- Las dimensiones de la libertad humana
 
- Bibliografía
 
- Lucha de clases- Críticas a la economía y revolución- Vida y obra de Karl Marx
- Marx descubre a Feuerbach
- El Estado y la «auténtica democracia»
- Praxis revolucionaria
- Críticas a la economía política y la división de clases
- La alienación
- Concepción temprana del comunismo
 
- El materialismo histórico- La colaboración entre Marx y Engels
- Las críticas a Feuerbach
- La tesis materialista
- Cuatro etapas en el desarrollo social
 
- Las relaciones de producción y la estructura clasista- El dominio clasista
- Estructura clasista y relaciones de mercado
- Ideología y conciencia
 
- Teoría del desarrollo capitalista- La teoría de la plusvalía
- Las «contradicciones» económicas de la producción capitalista
- El problema de las crisis económicas en el capitalismo
- La pauperización
- Concentración y centralización
- La revolución inevitable
- La primera etapa del comunismo, tras la superación del capitalismo
- La segunda etapa del comunismo
- La sociedad justa
 
- Bibliografia
 
- Crear valores- Un pensamiento en cuatro períodos- Vida y obra de Friedrich Nietzsche
- Los períodos en el desarrollo de su pensamiento
 
- Primer período: la admiración hacia el genio- La tragedia griega como modelo de cultura
- La mentira de las palabras
- El hombre artístico en contraposición al hombre científico
- El genio como el centro de la cultura
- El genio capta la dimensión apolíneo-dionisíaca del mundo
- El mundo cambia constantemente como un juego
- Las cargas del genio
 
- Segundo período: el científico como espíritu libre (crítico y desenmascarador)- La ciencia como crítica
- La psicología del desenmascaramiento
- El espíritu libre
 
- Tercer período: el niño que juega- Un mensaje para todos y para nadie
- La doctrina del superhombre
- La muerte de Dios
- La voluntad de poder
- El eterno retorno
- La inversión de los valores
- El Gran Año
- El lugar de la libertad
- La risa liberadora
 
- Cuarto período: filosofía a martillazos (la destrucción de la tradición occidental)- La transmutación de todos los valores
- Las intenciones morales guían a las teorías filosófica
- Moral de señores y moral de esclavos
- Conciencia moral e ideales ascéticos
- La crítica a los trasmundos ideales
- El nihilismo
- El rechazo del nacionalismo y del antisemitismo
 
- Bibliografía
 
- Los consejos de los filósofos- En el nivel de la autocomprensión
- En el nivel de la fundamentación
- En el nivel de la aplicación
 
- Epílogo: sobre el listado de consejos