La sociedad democrática recurre sistemáticamente al debate, a la discusión, a la argumentación. Sin embargo, las técnicas que permiten convencer al otro sin violencia son poco conocidas y se enseñan poco. El autor plantea diversas cuestiones fundamentales sobre este tema. ¿Qué argumentos utilizamos normalmente? ¿Qué diferencia hay entre argumentar y seducir, entre gustar o manipular al otro? Esta obra se ilustra con numerosos ejemplos tomados de situaciones cotidianas de la discusión política o del debate social. El libro también propone criterios sencillos para diferenciar entre la manipulación de las conciencias y la argumentación que respeta la libertad del público. Este paso inscribe de forma indiscutible la argumentación, surgida de la retórica clásica y de la tradición democrática, en el campo de la comunicación moderna.
                                                    
                                                        - Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Introducción- Convencer
- Descrédito de la retórica y renovación de la argumentación
- La nueva retórica
- ¿Seducir, demostrar o argumentar?
- Un objeto complejo
- Argumentación y ciudadanía
- Doble enfoque de la cuestión
 
- Capítulo I. El campo de la argumentación- El nacimiento de la retórica
- Un acto esencial
- Argumentar es comunicar- El triángulo argumentativo
- Trasladar la opinión al auditorio
- La recepción del argumento
 
- La argumentación, una cuestión ética- El campo de lo verosímil
- Opinión y conocimiento científico
- Opinión y fe religiosa
- Opinión y sentimientos
- Opinión e información
- Un espacio público laico
- La coherencia entre la opinión y el argumento
- El público, libre de suscribir una opinión
- Intervención sobre el vínculo orador/auditorio
- Intervención sobre el vínculo argumento/auditorio
 
- La argumentación: un razonamiento de comunicación- Una retórica con dominio del razonamiento
- Convencer con razón
 
 
- Capítulo II. Las familias de argumentos- La definición del argumento
- Cuatro grandes familias de argumentos- Ejemplo A: la autoridad
- Ejemplo B: la comunidad
- Ejemplo C: el enmarcado
- Ejemplo D: la analogía
 
- Señalar argumentos- Analizar un texto argumentativo
- El movimiento de los argumentos
 
- El desvío del argumento
 
- Capítulo III. El papel del acuerdo previo- El acuerdo previo en el núcleo de la argumentación
- La estrategia argumentativa
 
- Capítulo IV. Los argumentos de autoridad- Delegación del saber
- Autoridad y confianza
- La competencia
- La experiencia
- El argumento del testimonio
 
- Capítulo V. Los argumentos de comunidad- Recurrir a una opinión común
- La afirmación de valores comunes
- Lo deseable y lo preferible
- Las comunidades argumentativas
- Valores conservadores y valores revolucionarios
- Los lugares
- El lugar de la simetría
- Los lugares como creencia en el orden del universo 
 
- Capítulo VI. Los argumentos de enmarcado- Una reorganización del mundo
- La definición
- La presentación- La amplificación
- La expolición
- El quiasmo
- El argumento del poder absoluto
 
- La asociación
- La disociación
- El argumento cuasilógico
 
- Capítulo VII. Los argumentos de analogía- La especificidad de la analogía
- La metáfora
- La analogía propiamente dicha
- El argumento mediante el ejemplo
 
- Conclusión
- Referencias bibliográficas
- Glosario de términos utilizados en argumentación
- Índice de las grandes nociones utilizadas y de los principales nombres citados