Analizar el pensamiento político de Julián Marías supone reflexionar acerca de la propuesta de un modelo de hombre en relación con la sociedad, el poder, la libertad, la justicia y la democracia como sistema político y como educadora de convivencia. La continuidad histórica y la imaginación aparecen como reflejo de una realidad vital, que se concreta en el estudio de la monarquía, los principios que impregnaron la Transición en España y la elaboración de la Constitución.
 
                                                    
                                                        - Cover
 - Title page
 - Copyright page
 - Índice
 - Introducción
 - I El poder
- El afán de poder
 - Poder y prepotencia
 - La imaginación y el poder
 - La verdad y el poder
 - Las ideas y el poder
 - Opiniones y estimación social
 - Las realidades intermedias o fuerzas sociales
 - El poder y las «cosas»
 
 - II La política
- El prestigio y la política
 - Política y convivencia
 - La visión integradora de la política 
 - Fanatismo y politización
 - Política y circunstancia
 - La política como asunto personal
 - Autenticidad y convivencia colectiva
 
 - III Normas y política
- Sistema de estimaciones claras
 - Vivir es preferir
 - Nada puede suplir al pensamiento
 - Estimación e intensidad de la vida
 - Cada uno está llamado a la realidad
 - El hombre actual ha perdido la Historia
 - La solidaridad, valor actual y de futuro
 - Derechos de los hombres como tales
 
 - IV La democracia
- Pensamiento y acción democráticos
 - La democracia, promotora de excelencia 
 - Ostentar el poder, no hacer ostentación de él
 - La democracia como instrumento de educación
 - La democracia morbosa
 - Almas extraordinarias y derechos humanos
 - Democracia y libertad humana
 - Reinar después de morir
 
 - V Las instituciones democráticas
- El cuadro formal de relaciones
 - «Tú mismo te has forjado tu ventura»
 - Es inútil contentar a los que no se van a contentar
 - La ley por sí misma carece de vigor
 - «Casa común» y no prisión legal
 - La Constitución, el consenso y la mente del legislador
 - La humanidad no soporta el gris
 
 - VI La monarquía constitucional y parlamentaria
- La monarquía constitucional o la mejor de las repúblicas
 - La monarquía como algo intrínsecamente histórico
 - Moderar no es echar agua al vino
 - El Rey como personificación de la soberanía popular
 - El Rey cabeza de la Nación
 - El Rey, la Nación y la Constitución
 - Reinar con autoridad social y prestigio
 - Rey «circunstancial»
 - Tolerancia y convivencia requisitos constitucionales
 - La Constitución jurídica y la constitución histórica
 
 - VII Justicia, libertad e igualdad
- La justicia social como filiación de una época
 - La justicia social como imperativo del siglo XX
 - La pobreza ha sido la condición del hombre
 - La justicia social, pasión del siglo
 - El mercado libre y la intervención del Estado
 - «¿Qué puedo hacer?»
 - ¿Las cosas no pueden ir peor?
 - Justicia social y justicia meramente jurídica
 - El mundo no es todavía «uno»
 - El deber universal de la solidaridad
 
 - VIII La comunidad política
- «¡Vive la nation!»
 - La crisis de la nación
 - Europa y sus naciones
 - El valor del conocimiento de la Historia
 - Razón histórica
 - Un nuevo hogar en la Historia
 - Vida colectiva digna
 - Soberanía compartida
 - Pueblo, democracia, nación
 - El Estado
 - Sociedad compacta y pluralista
 
 - Consideraciones críticas
 - Anexo
 - Obras de Julián Marías
 - Bibliografía citada y consultada