Responsabilidad internacional y del Estado : Encrucijada entre sistemas para la protección de los derechos humanos

Responsabilidad internacional y del Estado : Encrucijada entre sistemas para la protección de los derechos humanos

  • Author: López Martín, Ana Gemma; López Cárdenas, Carlos Mauricio; Restrepo Medina, Manuel Alberto (eds.)
  • Publisher: Universidad del Rosario
  • Serie: Textos de Jurisprudencia
  • ISBN: 9789587385847
  • eISBN Pdf: 9789587385854
  • Place of publication:  Bogotá , Colombia
  • Year of publication: 2015
  • Pages: 769

Desde que en 1948 se proclamaron universalmente los derechos humanos, la lucha por su plena y efectiva realización ha sido una constante de la comunidad internacional. En este marco se circunscribe el Segundo Decenio de las Naciones Unidas para la educación en la esfera de los derechos humanos (2004-2014), que tiene como propósito orientar la enseñanza universitaria al campo no sólo de la docencia, sino de la investigación científica. En este sentido, el propósito de la presente obra consiste en divulgar una serie de estudios relacionados con la responsabilidad internacional y los derechos humanos cuyas áreas temáticas no han sido trabajadas de forma sistemática, presentan vacíos investigativos o, simplemente, constituyen los más recientes avances en el campo del derecho. El libro presenta dos estudios históricos relacionados con las desapariciones forzadas, así como temáticas novedosas del derecho internacional de los derechos humanos acerca de la responsabilidad agravada y el derecho a la alimentación. De la misma manera, se tratan temáticas de la más reciente actualidad sobre la protección de los derechos socio-laborales en el marco de la organización internacional del trabajo, la política migratoria de la Unión Europea, así como las contribuciones del regionalismo africano al mantenimiento de la paz y a la seguridad internacional.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Presentación Manuel Alberto Restrepo Medina
  • Prólogo Ana Gemma López Martín
  • Capítulo La desaparición forzada en la dictadura militar chilena y el desarrollo de los primeros mecanismos públicos especiales de las Naciones Unidas Carlos Mauricio López Cárdenas
    • 1. Introducción
    • 2. El Grupo de Trabajo Ad Hoc (1975-1979): la primera respuesta institucional de las Naciones Unidas frente a los desaparecidos en Chile
      • 2.1. Los desaparecidos en los informes del Grupo de Trabajo Ad Hoc encargado de investigar la situación de los derechos humanos en Chile
    • 3. Los nuevos procedimientos de Naciones Unidas y las desapariciones forzadas en Chile
      • 3.1. El Relator sobre el impacto de la ayuda y asistencia económica extranjera sobre el respeto de los derechos humanos en Chile (1977)
      • 3.2. La creación del Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para Chile (1978)
      • 3.3. El Relator Especial sobre la cuestión de la suerte de las personas desaparecidas o cuyo paradero se desconoce en Chile (1979)
      • 3.4. El Relator Especial sobre Chile (1979-1990)
    • 4. Conclusión
    • Bibliografía
  • Capítulo 2 La desaparición forzada de personas en el sistema interamericano de derechos humanos y en el sistema jurídico paraguayo Alicia María Gauto Vázquez
    • 1. Introducción
    • 2. El fenómeno de la desaparición forzada de personas y los instrumentos jurídicos internacionales sobre esta materia
      • 2.1. La desaparición forzada en el contexto de las Naciones Unidas
        • 2.1.1. La Declaración de las Naciones Unidas sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas
        • 2.1.2. La Convención internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas
        • 2.1.3. El Estatuto de la Corte Penal Internacional
      • 2.2. Contexto regional: La violación de derechos humanos en la realidad americana
        • 2.2.1. La doctrina de la seguridad nacional
        • 2.2.2. La Operación Cóndor
      • 2.3. Instrumentos jurídicos regionales
        • 2.3.1. La Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas
        • 2.3.2. La respuesta judicial: la Corte Interamericana de Derechos Humanos
    • 3. Características del crimen internacional consistente en la desaparición forzada de personas
      • 3.1. Tipología de la desaparición forzada
      • 3.2. La desaparición forzada como crimen internacional
      • 3.3. Diferencia entre desaparición forzada y secuestro
      • 3.4. El carácter múltiple y continuo de la desaparición forzada
      • 3.5. La imprescriptibilidad de la desaparición forzada
    • 4. La desaparición forzada en el Paraguay
      • 4.1. El contexto nacional paraguayo
      • 4.2. Normativa y jurisprudencia nacional en materia de desaparición forzada
    • 5. Un análisis contradictorio entre el régimen reparatorio internacional y el aplicado en el Paraguay
      • 5.1. Introducción
      • 5.2. Investigación
      • 5.3. El derecho a la verdad
      • 5.4. Lucha contra la impunidad
      • 5.5. Derecho a obtener reparación
      • 5.6. Prevención
    • 6. Conclusiones
    • Bibliografía
  • Capítulo 3 La responsabilidad internacional agravada en el sistema interamericano de protección de derechos humanos Gabriel Figueroa Bastidas
    • 1. La responsabilidad internacional de los Estados: aspectos generales
    • 2. Responsabilidad del Estado por violaciones graves de obligaciones contraídas en virtud de normas imperativas de derecho internacional general
      • 2.1. Normas imperativas de derecho internacional como fundamento de la responsabilidad agravada
      • 2.2. Consecuencias de la responsabilidad internacional por la comisión del hecho internacionalmente ilícito
      • 2.3. Consecuencias de una violación “grave” a normas imperativas de derecho internacional
    • 3. Responsabilidad de los Estados en el sistema interamer de derechos humanos
      • 3.1. Concepto de reparación en el sistema interameric de derechos humanos
    • 4. Responsabilidad agravada del Estado en la Corte Interamericana de Derechos Humanos
      • 4.1. Desarrollo jurisprudencial del concepto de responsabilidad internacional agravada en la Corte Interamericana de Derechos Humanos
      • 4.2. Consecuencias de la declaratoria de responsabilidad agravada de los Estados en la Corte Interamericana de Derechos Humanos
    • 5. Conclusiones
    • Bibliografía
  • Capítulo 4 El derecho a la alimentación en el sistema universal de protección de los derechos humanos M. Elisenda Riera Soler
    • 1. Introducción
    • 2. Marco general: los derechos económicos, sociales y culturales
      • 2.1. Los derechos económicos, sociales y culturales frente a los derechos civiles y políticos
      • 2.2. Obligaciones generales asumidas por los Estados en el PIDESC
      • 2.3. Mecanismos de control de los DESC en el PIDESC
        • 2.3.1. El mecanismo del PIDESC: informes periódicos
        • 2.3.2. El Protocolo Facultativo del PIDESC y los nuevos mecanismos de protección
    • 3. El derecho a la alimentación
      • 3.1. Qué es el derecho a la alimentación y en qué textos internacionales de carácter universal se halla reconocido
        • 3.1.1. Instrumentos internacionales de carácter universal que reconocen el derecho a la alimentación
        • 3.1.2. Otros documentos internacionales relevantes
        • 3.1.3. Concepto y contenido del derecho a la alimentación según el Comité DESC
        • 3.1.4. El derecho a estar protegido contra el hambre y el concepto de seguridad alimentaria
      • 3.2. Obligaciones de los Estados derivadas del derecho a la alimentación en el derecho internacional
        • 3.2.1. Obligaciones de respetar, proteger y realizar el ejercicio del derecho a la alimentación
        • 3.2.2. “Obligaciones extraterritoriales” de los Estados: las obligaciones de respeto, protección y realización y la cooperación internacional
      • 3.3. El papel de ciertas organizaciones internacionales en la realización del derecho a la alimentación
      • 3.4. La responsabilidad de nuevos actores globales no estatales:las corporaciones transnacionales
      • 3.5. Relación del derecho a la alimentación con otros derechos humanos
    • 4. Mecanismos de implementación y protección del derecho a la alimentación
      • 4.1. Mecanismos de protección del derecho a la alimentación en el Sistema de Derechos Humanos de Naciones Unidas
        • 4.1.1. El papel del Comité DESC en la realización del derecho a la alimentación
        • 4.1.2. Relator Especial sobre el derecho a la alimentación
      • 4.2. Agencias y programas especializados en el derecho a la alimentación
        • 4.2.1. Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
        • 4.2.2. Programa Mundial de Alimentos
        • 4.2.3. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
        • 4.2.4. Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola
    • 5. Conclusiones
    • Bibliografía
  • Capítulo 5 La protección de los derechos sociolaborales en el marco de la Organización Internacional del Trabajo. El procedimiento especial de reclamaciones colectivas y su utilización con relación a Brasil Lívia Lemos Falcão de Almeida
    • 1. Introducción
      • 1.1. Marco teórico, objeto y método
      • 1.2. Plan de exposición
    • 2. La Organización Internacional del Trabajo: un enfoque general
      • 2.1. Una breve reseña histórica del proceso de gestación de la Organización Internacional del Trabajo
      • 2.2. Los documentos fundamentales de la OIT: la Constitución y las Declaraciones
      • 2.3. Los objetivos: un ideal en permanente desarrollo
      • 2.4. La estructura institucional: los órganos y sus competencias
        • 2.4.1. La Conferencia Internacional del Trabajo
        • 2.4.2. El Consejo de Administración
        • 2.4.3. La Oficina Internacional del Trabajo
      • 2.5. El funcionamiento de la OIT: el tripartismo como fundamento de la actuación
      • 2.6. La actividad normativa de la OIT: los convenios y las recomendaciones
      • 2.7. Los mecanismos de control de las normas de la OIT
        • 2.7.1. El control periódico o regular de las memorias estatales
        • 2.7.2. Los procedimientos especiales de control
    • 3. Los procedimientos especiales de control de las normas de la OIT: un paso adelante en la tutela de los derechos socio-laborales
      • 3.1. Las quejas
      • 3.2. Los procedimientos específicos para el examen de quejas por violación al ejercicio de la libertad sindical
      • 3.3. Las reclamaciones colectivas
        • 3.3.1. Legitimación
        • 3.3.2. Objeto
        • 3.3.3. Fases del procedimiento
        • 3.3.4. La naturaleza del informe del Comité y los efectos de las recomendaciones
    • 4. Las reclamaciones colectivas presentadas contra Brasil
      • 4.1. Reclamación C081/1965 presentada por la Asociación de Funcionarios Federales del Estado de São Paulo
        • 4.1.1. Exposición de los hechos que motivaron la reclamación
        • 4.1.2. Fundamentos de derecho
        • 4.1.3. Alegaciones del Gobierno de Brasil
        • 4.1.4. Decisión y Recomendaciones del Comité Tripartito
        • 4.1.5. Una breve valoración personal
      • 4.2. Reclamación C029, C105/1993 presentada por la Central Latinoamericana de Trabajadores
        • 4.2.1. Exposición de los hechos que motivaron la reclamación
        • 4.2.2. Fundamentos de derecho
        • 4.2.3. Alegaciones del Gobierno de Brasil
        • 4.2.4. Decisión y Recomendaciones del Comité Tripartito
        • 4.2.5. El seguimiento del cumplimiento de las recomendaciones por parte de Brasil: la labor de la Comisión de Expertos
        • 4.2.6. Las solicitudes directas: la trata de persona con fines de explotación del trabajo
        • 4.2.7. Una breve valoración personal
      • 4.3. Reclamación C158/ 1996 presentada por el Sindicato de los Trabajadores de la Construcción y del Mobiliario de Santos
        • 4.3.1. Exposición de los hechos que motivaron la reclamación
        • 4.3.2. Fundamentos de derecho
        • 4.3.3. Alegaciones del Gobierno de Brasil
        • 4.3.4. Decisión y Recomendaciones del Comité Tripartito
        • 4.3.5. Discusiones sobre la denuncia del Convenio 158 por parte de Brasil
      • 4.4. Reclamación C169/2005 presentada por el Sindicato de Ingenieros del Distrito Federal
        • 4.4.1. Exposición de los hechos que motivaron la reclamación
        • 4.4.2. Fundamentos de derecho
        • 4.4.3. Alegaciones del Gobierno de Brasil
        • 4.4.4. Decisión y Recomendaciones del Comité
        • 4.4.5. El seguimiento del cumplimiento de las recomendaciones por parte de Brasil: la labor de la Comisión de Expertos
        • 4.4.6. Una breve valoración personal
      • 4.5. Consideraciones sobre las reclamaciones contra Brasil: cuadro comparativo
    • 5. Conclusiones
    • Bibliografía
  • Capítulo 6 Política migratoria de la UE: la gestión de la inmigración irregular y el control fronterizo Ana Ruth Marenghini
    • 1. Introducción: responsability to protect vs sovereignty
    • 2. Evolución de las competencias comunitarias en el derecho migratorio de la UE, específicamente en el ámbito de los tratados
      • 2.1. Primeras intervenciones en materia migratoria
      • 2.2. La Inmigración como “cuestión de interés común” y el tercer pilar
      • 2.3. La comunitarización de la política de inmigración
      • 2.4. Estrategias elaboradas a partir de los Consejos Europeos
      • 2.5. Hacia una política común de inmigración con el Tratado de Lisboa
    • 3. Sistema de gestión de la inmigración irregular
      • 3.1. La estrategia comunitaria
      • 3.2. Tipos de fronteras
        • 3.2.1. Fronteras externas
        • 3.2.2. Fronteras externalizadas
        • 3.2.3. Fronteras internas
    • 4. Tutela de los derechos humanos a escala regional
      • 4.1. Equilibrio entre la prerrogativa estatal a ejercer su soberanía y la obligación de protección de los derechos humanos
      • 4.2. Protección de los derechos de los inmigrantes
        • 4.2.1. Reflexiones del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el Caso Hirsi Jamaa y otros contra Italia
        • 4.2.2. Tribunal de Justicia de la UE: síntesis de la Sentencia de 28 de abril de 2011,Hassen el Dribi, alias Soufi Karim,en el asunto C-61/11
    • 5. Conclusiones
    • Bibliografía
  • Capítulo 7 Contribución del regionalismo africano al mantenimiento de la paz y a la seguridad internacional Dagobert Blondon
    • 1. Introducción
    • 2. Un regionalismo africano en vía de estructuración
      • 2.1. Un primer desarrollo difícil de las Organizaciones Africanas
        • 2.1.1. El nacimiento del regionalismo africano
        • 2.1.2. Un cierto fracaso de las primeras organizaciones internacionales africanas
      • 2.2. El renacimiento de los años 1990 y 2000
        • 2.2.1. Factores del renacimiento
        • 2.2.2. Un nuevo marco normativo regional
      • 2.3. ¿Cómo estructurar las relaciones entre las distintas OI africanas?
        • 2.3.1. Articulación entre dos OI subregionales
        • 2.3.2. Articulación entre la UA y las OI subregionales
    • 3. Una producción normativa novedosa y completa para la seguridad internacional en África
      • 3.1. La lucha contra los mercenarios, los terroristas y la proliferación de armas
        • 3.1.1. Mercenarios3
        • 3.1.2. Terrorismo
        • 3.1.3. Proliferación de armas
      • 3.2. Una revolución normativa: nuevos presupuestos de intervención
        • 3.2.1. En el marco de la Unión Africana
        • 3.2.2. En el marco de las Organizaciones subregio
      • 3.3. Una gama completa de mecanismos regionales para encauzar los conflictos en África
        • 3.3.1. Mecanismos de alerta temprana
        • 3.3.2. Nuevos marcos regionales de arreglo pacífico
        • 3.3.3. Las sanciones que no implican medidas militar
        • 3.3.4. Las Fuerzas de Reserva Regionales
    • 4. Entre nueva visión regional y marco internacional, la difícil puesta en marcha del voluntarismo africano
      • 4.1. La necesaria subordinación de las OI africanas a la ONU y su marco jurídico en el ámbito de la paz
        • 4.1.1. Primacía jurídica y de decisión del sistema ONU
      • 4.2. Valoración jurídica del sistema de seguridad colectiva africano en el marco del DIG: compatibilidad restringida y exhortación doctrinal
        • 4.2.1. Valoración del concepto de agresión recogido en el derecho de la UA a la luz del DIG
        • 4.2.2. Una consagración africana parcial de las intervenciones humanitarias
        • 4.2.3. Derecho de intervención para restablecer el orden constitucional y prohibición de las injerencias en los asuntos internos
        • 4.2.4. Un concepto de soberanía que abarca la responsabilidad de proteger
      • 4.3. Una capacidad institucional y operacional débil
        • 4.3.1. Un voluntarismo desigual
        • 4.3.2. Capacidad operativa débil y dependencia externa
    • 5. Conclusiones
    • Bibliografía
  • Capítulo 8 La lucha contra el terrorismo y la prohibición de la tortura: compatibilidad con el derecho internacional de las medidas nacionales e internacionales adoptadas tras el 11-S María Rosa Reyes Manzano
    • 1. Introducción
    • 2. La tortura y el terrorismo a la luz del derecho internacional
      • 2.1. La regulación internacional de la lucha contra la tortura
        • 2.1.1. Los primeros instrumentos
        • 2.1.2. La Convención de las Naciones Unidas contra la tortura, de 10 de diciembre de 1984
        • 2.1.3. El Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura, de 18 de diciembre de 2002
        • 2.1.4. La obra del Consejo de Europa: el sistema europeo de protección contra la tortura
      • 2.2. La regulación internacional de la lucha contra el terrorismo
        • 2.2.1. La regulación convencional
        • 2.2.2. Medidas institucionales de Naciones Unidas
        • 2.2.3. Medidas institucionales de la Unión Europea
    • 3. Las nuevas legislaciones antiterroristas tras el 11-S
      • 3.1. La legislación antiterrorista de Estados Unidos de América
      • 3.2. Las legislaciones antiterroristas de los Estados Miembros de la Unión Europea
    • 4. Conclusiones
    • Bibliografía
  • Capítulo 9 Protección de los bienes culturales en situaciones de conflicto armado y la responsabilidad penal individual Pablo Felipe Wilson Alcalde
    • 1. Introducción
    • 2. Aspectos generales sobre la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado
      • 2.1. Los conflictos armados y su impacto en los bienes culturales
      • 2.2. Regulación jurídica internacional sobre la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado
        • 2.2.1. El derecho internacional antes de la adopción de la Convención de La Haya de 1954
        • 2.2.2. El derecho internacional después de la adopción de la Convención de La Haya de 1954
      • 2.3. Relevancia del Segundo Protocolo de la Convención de La Haya de 1954
    • 3. La responsabilidad de los individuos en caso de violaciones graves de las normas protectoras de los bienes culturales
      • 3.1. Análisis comparativo de las disposiciones estatutarias de los tribunales penales internacionales, para el castigo de las violaciones graves de las normas protectoras de los bienes culturales, a la luz de las normas de la CBC 1954 y de su CBC PA 1999
      • 3.2. Regulación jurídica de la responsabilidad penal individual en el derecho español, derivada de violaciones graves de las normas protectoras de los bienes culturales en situaciones de conflicto armado
      • 3.3. Regulación jurídica de la responsabilidad penal individual en el derecho chileno, derivada de violaciones graves de las normas protectoras de los bienes culturales en situaciones de conflicto armado
    • 4. Conclusiones
    • Bibliografía
  • Capítulo 10 La ofensiva contra la guerra: de la proscripción del uso de la fuerza al enjuiciamiento por crimen de agresión José Manuel Velasco Márquez
    • 1. Introducción
    • 2. La prohibición del uso de la fuerza en el derecho internacional
      • 2.1. El camino hacia la prohibición general: historia de un asedio jurídico
      • 2.2. La prohibición general en el sistema de Naciones Unidas
        • 2.2.1. El alcance del concepto “fuerza” en la prohibición general de la Carta
        • 2.2.2. Desarrollo de la prohibición en la Asamblea General
        • 2.2.3. Excepciones a la prohibición general del artículo 2.4 de la Carta
    • 3. Definición jurídica del concepto de agresión
      • 3.1. Tentativas históricas de definición
      • 3.2. La Resolución AG 3314 (XXIX) de 1974 de Definición de la Agresión
    • 4. El poder del Consejo de Seguridad en la determinación de la existencia de actos de agresión
    • 5. El crimen de agresión y su enjuiciamiento: independencia de la Corte Penal Internacional
      • 5.1. La definición de la agresión en el ámbito penal internacional
      • 5.2. El crimen de agresión tras la Conferencia de Revisión de Kampala
        • 5.2.1. Definición del crimen de agresión
        • 5.2.2. Ejercicio de la competencia
      • 5.3. Dialéctica entre la Corte Penal Internacional y el Consejo de Seguridad
    • 6. Conclusiones
    • Bibliografía
  • Capítulo 11 El ejercicio de la competencia de la Corte Penal Internacional por iniciativa del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas Yoveslav Radoslavov Yordanov
    • 1. Introducción
    • 2. El ejercicio de la competencia de la Corte Penal Internacional
      • 2.1. La competencia de la Corte Penal Internacional: ámbito y modos de ejercicio
        • 2.1.1. El significado del artículo 13 del Estatuto de Roma
        • 2.1.2. Las modalidades de ejercicio y los mecanismos de activación de la jurisdicción de la Corte Penal Internacional
    • 3. El ius standi del Consejo de Seguridad en el Estatuto de Roma
      • 3.1. La remisión de situaciones por el Consejo de Seguridad y el poder de activación de la jurisdicción de la Corte exartículo 13 b) del Estatuto
        • 3.1.1. El fundamento jurídico del poder de remisión o trigger mechanism
        • 3.1.2. Las dimensiones competenciales desde la órbita del poder de remisión ex artículo 13 b)
    • 4. Las condiciones de la remisión. El capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas como fundamento jurídico del poderde remisión
      • 4.1. Las condiciones de la remisión de “una situación” por el Consejo de Seguridad a la Corte Penal Internacional
      • 4.2. El Consejo de Seguridad: sus características
      • 4.3. La actuación en el marco del capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas como conditio sine que non
        • 4.3.1. El artículo 39 y el omnímodo poder de calificación reconocido al Consejo de Seguridad
        • 4.3.2. El artículo 41 y la justicia penal internacional.Antecedentes
        • 4.3.3. El procedimiento de adopción de decisiones en el marco del Capítulo VII y el significado del derecho de veto
        • 4.3.4. El derecho de veto como límite a la acción de la Corte
    • 5. Conclusiones
    • Bibliografía
    • Autores

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy