La leyenda del santo bebedor es la última novela de Joseph Roth, escrita poco antes de morir. Joseph Roth fue el escritor de los exiliados, como pone de manifiesto el inolvidable protagonista de esta pequeña joya, Andreas Kartak, un clochard que vive bajo los puentes del Sena. Recibe doscientos francos, con la obligación de restituirlos, cuando pueda, a la santa Teresita de Lisieux de la iglesia de Sainte Marie des Batignolles. Va describiendo los diferentes intentos de Andreas por cumplir esa promesa. Este relato tuvo una la versión filmada por el director Ermanno Olmi: La Leggenda del santo bevitore, de 1988, con Rutger Hauer de protagonista.
- Cover
- Copyright page
- Title page
- Prólogo
- Introducción
- Capítulo I. ¿Cómo concebir una clase media en Chile en el siglo XIX?
- La pregunta sobre el origen de la clase media en Chile
- ¿Clases o estratos? Estructurando el espacio social
- ¿Existe la clase media?
- Campos y actores
- El campo económico
- El campo cultural
- El campo social
- El campo simbólico
- Caracteres “secundarios”
- La dinámica de las clases
- Capítulo II. Los artesanos
- Artesanos, obreros, trabajadores e industriales: una cuestión de palabras
- Artesanos y sectores populares: ¿un mismo mundo?
- Transformación social del sector: del artesanado a la industrialización
- El taller artesanal como capital económico
- La propiedad de los medios de producción: maestros, oficiales y aprendices
- El ingreso de los artesanos: capital y renta
- La casa, la calle, la tienda y el taller
- Artesanado y burguesía industrial
- Técnicas artesanales y mutualismo obrero: apropiándose la cultura dominante
- Técnica y cultura
- “Y verás como quieren en Chile al amigo cuando es forastero”
- La prensa obrera
- Un sector rezagado: artesanos pobres y artesanías rurales
- Mutuales y partidos: movilizando las redes
- Movilización social y capital social: el mutualismo
- La organización política como una forma de capital social
- Entre rotos y decentes: el capital simbólico de los artesanos
- ¿Rotos o decentes?
- Gustos y consumo
- Un sector del artesanado como integrante de la clase media
- Capítulo III. Los comerciantes
- Los pequeños y medianos comerciantes: un grupo olvidado
- Las diferentes escalas del comercio: de la Sociedad Anónima al vendedor ambulante
- Grandes, medianos y pequeños comerciante
- La propiedad de los medios de producción: comerciantes y empleados de comercio
- El lugar de trabajo: entre la calle y el portal
- Accediendo a la cultura comercial
- Contratos, créditos, patentes y pagarés: las técnicas del comercio
- Dime qué vendes y te diré quién eres
- Los comerciantes extranjeros
- Los comerciantes dentro de la cultura mutualista
- La importancia de los contactos comerciales
- Mutualismo “terciario” y relaciones comerciales
- Los comerciantes de clase media y la política
- El comercio como símbolo de clase
- Un tipo de trabajo cercano a la élite
- El “siútico” o el peso de la trasgresión
- Evolución social de los comerciantes: una dificultosa expansión
- Capítulo IV. Los empresarios mineros
- La minería durante el siglo XIX: un sector complejo en fuerte evolución
- Independientes y dependientes: dos tipos de clase media en la minería
- Asalariados, productores y prestamistas
- El ingreso: grandes, medianos y pequeños empresarios
- La dura vida del minero: un difícil acceso al capital cultural
- El empresario minero, ¿un trabajador manual?
- La vida en las minas: licencia, desorden y violencia
- La educación de los mineros y sus hijos
- La minería como actividad periférica: una compleja construcción de las redes sociales
- La Capital y la Provincia
- Relaciones comerciales, familiares y políticas
- Un mundo de advenedizos: la relativa fluidez en el acceso al capital simbólico
- La consideración social de los mineros
- El “gusto” de los mineros: pautas de consumo asociadas al mundo rural