La globalización no es un fenómeno unívoco y desprovisto de contradicciones. Este libro lo analiza críticamente, aunque no rechaza otras lecturas más «optimistas». Simplemente, arranca desde una perspectiva que no es común adoptar o que no se toma realmente en serio: la de las mujeres, y más precisamente, la de las feministas latinoamericanas y caribeñas. Justamente esta visión es apasionante.
 
                                                    
                                                        - Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Prefacio
- Agradecimientos
- Introducción
- Lista de siglas y acrónimos
- Capítulo I: Puntos de referencia para el análisis de la globalización neoliberal- ¿Qué es globalización?- ¿Un fenómeno nuevo?
- Definición
 
- La dimensión económica- Hipertrofia de la economía y crecimiento del abismo entre poblaciones ricas y pobres
- Desmantelamiento del Welfare State y movilidad de las mujeres
- Destrucción de las formas clásicas de empleo y creación de «mano de obra libre»
- Un nuevo mercado del trabajo transnacionalizado e informalizado
 
- Recomposiciones políticas- Viejos y nuevos actores
- ¿Qué horizontes políticos hoy?
 
 
- Capítulo II: Mercado laboral y guerra. Hombres en armas y «mujeres de servicios»- La dialéctica de los sexos en el nuevo mercado de trabajo- La explosión de los «hombres en armas»
- Demanda y oferta de «mujeres de servicios»
 
- Violencia y control neoliberal- Guerra «abierta» y guerra «de baja intensidad»
- Polarización internacional y tentativa de manipulación de las mujeres por los «hombres en armas»
- La minimización del papel político de la violencia contra las mujeres
 
 
- Capítulo III: «Desarrollo» y «participación» según las instituciones internacionales- ¿«Buena gobernanza» mundial o neutralización de los movimientos sociales? ¿Qué persigue la ONU?- El «desarrollo sostenible» y cómo la onu se ha vuelto «protectora» del medio ambiente
- Cuando la ONU apadrina a las mujeres
- Mecanismos de participación y creación de «agenda»: el caso del turismo
 
- El «desarrollo» neoliberal de las instituciones internacionales- Concepciones del Banco Mundial sobre medio ambiente, ecoturismo y biodiversidad
- Políticas de población: ¿quién controla la fecundidad de las mujeres?
- La trampa del «microcrédito»
 
 
- Capítulo IV: Disección de un consenso programado para el fracaso: cifras, conceptos y estrategias del «desarrollo» neoliberal- Orígenes y lógicas del empoderamiento y del mainstreaming- Empoderamiento: ¿de qué poder hablamos?
- Mainstreaming: ¿integrarse en la corriente principal del «desarrollo»?
 
- Los indicadores del desarrollo- Los Índices de Desarrollo Humano y de Género del PNUD
- Algunos indicadores de desarrollo con enfoque de género
 
- Intervenciones políticas directas: «lucha contra la pobreza», discursos de la «participación» y «buena gobernanza»- Medición de la pobreza y creación de pobres ilegítimos
- La lucha contra la corrupción como mecanismo para intervenir en el campo político
- «Participación» y «buena gobernanza»: un medio para cooptar los movimientos sociales
 
 
- Capítulo V: Tres preguntas a los movimientos sociales «progresistas»- División sexual del trabajo y proceso de producción de una revolución- Los discursos de la «participación»
- La división sexual del trabajo revolucionario
 
- Silencio sobre la opresión de las mujeres en la familia- Estructuras patriarcales en la «gran familia» revolucionaria
- Las indígenas zapatistas: ¿desestabilizando la familia patriarcal?
- MST, agricultura familiar y explotación del trabajo de las mujeres
 
- ¿Qué culturas defender?- Dilemas de las mujeres negras
- Diversidad cultural: ¿quién paga la resistencia a la globalización neoliberal?
- ¿Y las mujeres blancas occidentales?
 
 
- Conclusiones
- Lista de referencias
- Índice de nombres
- Índice de materias
- Índice de lugares