El esperado tercer volumen de la trilogía de Robert McKee sobre el arte de la ficción. Tras el éxito de El guión. Story (1997) y El diálogo (2016), Robert McKee, uno de los profesores de guión más prestigiosos del mundo, vuelve con El personaje, un nuevo título dedicado a otra clave importantísima en el complejo territorio de la ficción. ¿Cómo crear un personaje? ¿Cómo conseguir que sea inolvidable, único, profundo y contradictorio? ¿Qué tienen en común Ulises, Carrie Bradshaw, Blanche DuBois y Walter White? Este libro hace un recorrido por los fundamentos de la caracterización de un elemento esencial en toda narración: desde cómo Occidente se ha planteado a lo largo de su historia el arte de la poiesis, a las diferentes formas de concebir la construcción de un personaje, pasando por el análisis de mitos de la literatura, del cine y de la televisión. El personaje nos guía por las convenciones de la ficción para que podamos sacar el máximo partido a nuestras historias y mejorar nuestros procesos creativos. Breaking Bad, la Odisea de Homero, Antonio y Cleopatra de Shakespeare o Sexo en Nueva York son algunos de los ejemplos que analiza pormenorizadamente, enseñándonos diferentes herramientas, técnicas y ejercicios para que pongamos a prueba y repensemos nuestra manera de enfrentarnos a una historia.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Introducción
- Parte I: la izquierda frente al mundo actual
- 1. Cambios profundos en el mundo
- 1. Unidad en tiempo real a escala planetaria
- 2. La internacionalización del proceso productivo
- 3. Cambia la naturaleza del Estado pero no disminuye su papel
- 4. Revolución en las comunicaciones
- 5. Estrategia fragmentadora del neoliberalismo
- 6. El peligro militar
- 7. El fenómeno imperialista no ha desaparecido, pero ha adquirido nuevas formas
- 2. Profundo malestar en gran parte de la humanidad
- 1. Deterioro del nivel de vida
- 2. Un nuevo ciclo internacional de luchas
- 3. Hacia la conformación de un bloque social alternativo
- 1. La necesidad de reconstruir la izquierda para que se transforme en el elemento aglutinador
- 3. Construir un amplio bloque social y político contra el neoliberalismo
- Parte II: crisis del “partido” y la necesidad de una nueva cultura política de la izquierda
- 1. Crisis teórica
- 1. Triple origen
- 2. Crisis del socialismo no significa negar aportes de Marx
- 2. Crisis programática y crisis de credibilidad
- 1. Ausencia de una propuesta alternativa al capitalismo
- 2. Crisis de credibilidad en la política y los políticos
- 3. Crisis orgánica
- 1. No existe un sujeto político a la altura de los nuevos desafíos
- 2. Copia del modelo bolchevique y desviaciones a las que condujo
- 3. Otros errores y desviaciones
- 4. La teoría subyacente a esa concepción del partido
- 1. Explicando el porqué de los errores: la tesis de Kautsky
- 2. Cómo esto se refleja en la concepción del partido revolucionario
- 5. La política como el arte de hacer posible lo imposible
- 1. ¿Es posible levantar una alternativa?
- 2. La política no puede definirse como el arte de lo posible
- 3. Metas utópicas: Una fuente de inspiración
- 4. Cambiar la visión tradicional de la política
- 5. Superar la concepción estrecha del poder
- 6. La política como el arte de la construcción de una fuerza social antisistémica
- 6. Por qué es necesaria la organización política
- 6. Por qué es necesaria la organización política
- 2. Fabricando el consenso
- 3. Conocimiento directo y conocimiento indirecto
- 4. Elaborar un proyecto social alternativo al capitalismo
- 5. Necesidad de dotar a millones de una Voluntad única
- Parte III: el nuevo instrumento político
- 1. Características del nuevo instrumento político
- 1. Valorar la práctica social en la creación de la conciencia
- 2. Superar el hegemonismo
- 3. Crear una nueva relación con el movimiento popular
- 4. Abandono del obrerismo
- 5. Instancia articuladora de las diferentes prácticas sociales emancipatorias
- 6. La democracia como bandera
- 7. Organización que prefigura la nueva sociedad
- 2. Un nuevo paradigma de organización interna
- 1. Reunir a su militancia en torno a una comunidad de valores y un programa concreto
- 2. Contemplar variadas formas de militancia
- 3. Abandono de los métodos autoritarios
- 4. No hay eficacia política sin conducción unificada
- 5. Organización política de los explotados por el capitalismo y de los excluidos
- 6. Una organización política no ingenua, que se prepara para todas las situaciones
- 7. Una nueva práctica internacionalista en un mundo globalizado
- Parte IV: De las reformas a la revolución: el proceso revolucionario bolivariano
- 1. Gobiernos locales: señales de un camino alternativo
- 1. El problema de ser capaces de gobernar
- 2. Debilidad del partido en relación con el gobierno
- 3. El aparato burocrático y como enfrentarlo
- 4. La participación popular en el gobierno
- 5. El Presupuesto participativo, la llave maestra para la participación y politización
- 2. La izquierda y las reformas
- 1. ¿Se ha vuelto la izquierda reformista?
- 2. Inflexiones reformistas
- 3. Desafíos específicos de los gobiernos locales
- 4. Desafíos específicos en el terreno electoral
- 3. La revolución bolivariana ¿una revolución?
- 1. Cambio de las reglas del juego y creación espacios de participación a partir del estado
- 2. Participación y desarrollo humano en la Constitución Bolivariana
- 3. Los consejos comunales: espacio territorial ideal para la participación de todos
- 4. Fomentando la participación de los trabajadores
- 5. El Estado en una perspectiva revolucionaria
- 6. Acerca del instrumento político que pueda impulsar estas ideas
- Índice