El autor analiza distintas maneras como la sociedad otorga significado a los objetos, particularmente a los edificios públicos con una larga historia. Para ello emplea conceptos de diversas disciplinas, como la neurobiología, la fenomenología, la semiótica y la crítica literaria. A partir de tres estudios de caso -el Panteón de Roma, la Pirámide del Sol de Teotihuacan y la Alhambra de Granada- la metodología de análisis aborda los distintos cambios y alteraciones físicas de los sitios y establece una correlación con grandes transformaciones sociales e intelectuales.
                                                    
                                                        - Prefacio
- Abreviaturas
- Introducción
- I. El Panteón: inventario de denotación- Manifestaciones de continuidad
- Un homenaje a la Gens Iulia
- Un templo para todos los dioses
- Santa María de los Mártires
- Una nueva iconografía
- Una imagen de la perfección
- La restauración de Bernini
- La alteración del ático
- El aislamiento del monumento
- Conservación moderna
 
- II. El Panteón: inventario de connotación- Un santuario privado
- Un templo imperial
- Una iglesia católica
 
- III. La Pirámide del Sol: inventario de denotación- Manifestaciones de pérdida
- Un santuario mesoamericano
- Una reliquia incendiada
- Un lugar mítico
- Una montaña durmiente
- Una ruina moderna
- Un santuario resurgente
 
- IV. La Pirámide del Sol: inventario de connotación- La pirámide del dictador
- La pirámide del Estado
- La pirámide del pueblo
 
- V. La Alhambra: inventario de denotación- Manifestaciones de exclusión
- La fortaleza del rebelde
- La residencia del ministro
- El palacio del sultán
- El refugio de la reina
- La ilusión del emperador
- El cuartel del soldado
- La obra maestra del arquitecto
 
- VI. La Alhambra: inventario de connotación- Cabalismo gabiroliano y racionalismo almohade
- Un destello de inclusión multicultural
- La solución final de la Inquisición
 
- Conclusión
- Bibliografía
- Índice de ilustraciones
- Índice analítico