Bolivia en Movimiento  Acción colectiva y poder político

Bolivia en Movimiento Acción colectiva y poder político

  • Author: Espasandin, Jesús; Iglesias Turrión, Pablo
  • Publisher: El Viejo Topo
  • ISBN: 9788496831254
  • Place of publication:  Spain
  • Year of publication: 2007
  • Pages: 384

Bolivia en movimiento es el primer libro que se edita en España con voluntad de analizar los acontecimientos recientes y el proyecto político del MAS. El esfuerzo realizado por Jesús Espasandín y Pablo Iglesias ha dado su fruto: el lector tiene entre las manos la compilación más completa y detallada disponible sobre la evolución histórica de los movimientos sociales que han impulsado el proyecto político del actual gobierno boliviano. A través de los ensayos de los distintos colaboradores de este libro, el lector habrá podido hacerse una idea precisa de la historia y de los objetivos de los movimientos indígenas bolivianos, de su ubicación en el proceso de globalización en marcha, del papel que allí han jugado las mujeres, los cocaleros y los distintos sindicatos, de lo que fue el "ciclo rebelde" de los años 2000-2005, así como de la relación que ha habido entre las denominadas "guerra del gas" y "guerra del agua" y la resistencia indígena a lo largo del proceso histórico de la colonización. El triunfo electoral de MAS y el vuelco político que eso ha supuesto es una consecuencia directa de la presión de los movimientos sociales durante los años anteriores, como ponen de relieve en sus respectivos análisis todos los colaboradores y se encarga de explicar con todo detalle Álvaro García Linera, uno de los protagonistas de esa historia y actualmente vicepresidente en el gobierno de Evo Morales.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Prefacio. Jesús Espassandín López. Pablo Iglesias Turrión
  • Prólogo. Francisco Fernández Buey
  • Introducción. La globalización y los movimientos sociales bolivianos. Pablo Iglesias Turrión y Jesús Espassandín López
    • 1. De la forma sindicato a las formas multitud y comunidad
    • 2. La interfaz boliviana
    • 3. El ciclo rebelde
    • 4. Identidades étnicas y nuevo protagonismo de los actores etnopolíticos
    • Bibliografía citada
  • Capítulo 1. Movimientos indígenas desde 1900 hasta la actuaildad. Xavier Albó
    • 1. El contexto general
      • 1.1. Cifras básicas
      • 1.2. Un mosaico cultural
      • 1.3. La persistente herencia colonial
    • 2. La resistencia al expolio (1900-1935)
      • 2.1. Panorámica al cambio de siglo
      • 2.2. Los indígenas y el movimiento cacical
      • 2.3. Indígenas en el Chaco
    • 3. Emergencia social y reforma agraria (1936-1959)
      • 3.1. Del Chaco al 9 de Abril (1936-1951)
      • 3.2. La Revolución y Reforma Agraria de 1953
    • 4. De la involución a la frustración (1960-1977)
    • 5. El retorno de lo indio
      • 5.1. El Katarismo
      • 5.2. El despertar indígena en las tierras bajas
      • 5.3. La “sagrada hoja de coca”
    • 6. Lo originario al fin del milenio
    • Bibliografía
  • Capítulo 2. Enseñanzas de la insurgencia étnica en Bolivia. Silvia Rivera Cusicanqui
    • 1. Introducción
    • 2. La prolongada crisis del "Estado del 52"
    • 3. Rasgos de la población indígena en Bolivia
    • 4. Los censos como construcción de la etnicidad
    • 5. Las paradojas de la modernidad (post)colonial
    • Bibliografía citada
  • Capítulo 3. Condición obrera y forma sindicato en Bolivia. Álvaro García Linera
    • 1. Introducción: el sindicalismo obrero como forma histórica de existencia colectiva en Bolivia
    • 2. Orígenes históricos de la forma sindicato en Bolivia
      • 2.1. Obrero artesano de empresa y formas previas de agregación laboral
      • 2.2. El obrero de oficio de gran empresa y el tránsito hacia la forma sindical
        • 2.2.a. Cambio de ciclo en la condición obrera minera en Bolivia
        • 2.2.b. Formación y características principales de la forma sindicato
    • 3. El colapso de la forma sindicato
      • 3.1. Nuevo modelo de desarrollo empresarial
      • 3.2. Reconfiguración de las clases sociales, de los modos de dominación política y de las resistencias
  • Capítulo 4. Género, etnicidad y clases sociales: la mujer en los movimiento sociales y movimientos de mujeres
    • 1. Introducción
    • 2. Los espacios de cambio generados por los movimientos sociales
    • 3. Mujeres y movimientos sociales en América Latina
    • 4. Bolivia: los movimientos de las mujeres y las mujres en los movimientos
    • 5. ¿Hay demandas de mujeres en los movimientos sociales?
    • 6. El problema del nexo género y "usos y costumbres"
    • 7. Mujeres en el sindicalismo agrario: el caso del movimiento cocalero
    • 8. Acciones femeninas en las movilizaciones indígenas y populares
    • 9. Chachawarmi en la ciudadanía indígena
    • 10. Cúpulas y bases
    • 11. ¿Existen demandas de género?
    • 12. Conclusiones
    • Bibliografía
  • Capítulo 5. Caracterización del "ciclo rebelde" 2000-2005. Marta Cabezas
    • Introducción
    • 1. El contexto: reformas neoliberales y colonialismo interno
      • 1.1. La vigencia del colonialismo interno en la Bolivia contemporánea
      • 1.2. Las reformas neoliberales: una “paz negativa”
        • a) Exclusión y pobreza
        • b) La cara amable del neoliberalismo: la política “pluri-multi”
    • 2. Algunas señas de identidad del ciclo rebelde 200-2005
      • 2.1. Tradiciones, identidades y estructuras de movilización
        • a) La memoria larga: “Donde lo mítico, lo ideológico y lo histórico van juntos”
        • b) La memoria corta: la herencia de la revolución nacionalista de 1952
        • c) La experiencia rebelde: nuevos actores y horizontes reivindicativos
        • d) El mosaico organizativo de los movimientos sociales bolivianos
      • 2.2. Tácticas y estrategias: con una mano en el Parlamento y otra debajo del poncho
        • a) Estrategias “interiores” al sistema político: el instrumento político
        • b) Tácticas “exteriores” al sistema político
      • 2.3. Unidad de objetivos, diversidad de demandas
    • 3. La evolución de la realidad política boliviana bajo la presión de los movimientos sociales (2000-2005)
      • 3.1. De Hugo Bánzer a “Goni”
      • 3.2. La caída de “Goni”: febrero negro y la guerra del gas
      • 3.3. La caída de Carlos Mesa y la reconstitución de los intereses oligárquicos
      • 3.4. La victoria electoral del MAS
      • 3.5. La restitución de la “agenda de octubre”
    • 4. Reflexiones finales: ¿terminó el ciclo rebelde?
    • 5. El largo camino hacia una agenda nacional de cambio
    • Bibliografía
  • Capítulo 6. Múltiples fracturas del Estado y la sociedad desde los movimientos indígenas de Bolivia. Pablo Mamani Ramírez
    • 1. Múltiples fracturas del Estado
    • 2. Territorialización del poder indígena: fractura externa del Estado
    • 3. Fracturamiento interno del Estado
    • 4 Quiebra de los anillos del poder institucional
    • A manera de conclusiones
    • Bibliografía
  • Capítulo 7. Las clases peligrosas. La interfaz boliviana en la resistencia global al capitalismo. Pablo Iglesias Turrión
    • 1. De Chonchocoro al Palacio Quemado: Desafíos de los movimientos sociales en Bolivia
    • 2. Caracteres de una subalternidad periférica
      • 2.1. América Latina en la Economía-mundo capitalista
      • 2.2. Raza y clase: etnificación de la fuerza de trabajo
      • 2.3. Neoliberalismo y emergencia política indígena
    • 3. Por una gramática de la resistencia global
      • 3.1. Decimos con gramática
      • 3.2. Vínculos de subalternidades fragmentadas
      • 3.3. Notas para una estrategia de alianza: la indianización de los movimientos europeos
    • Bibliografía citada
  • Capítulo 8. El laberinto de la subalternidad. Colonialidad del poder, estructuras de exclusión y movimientos indígenas en Bolivia. Jesús Espassandín López
    • 1. Introducción
    • 2. Aproximación a la colonialidad. Un acercamiento general a la producción de la subalternidad indígena
    • 3. Movimientos indígenas y estructuras históricas de exclusión en Bolivia
    • 4. La exclusión al interior de la subalternidad: las complejas relaciones históricas entre las izquierdas y los movimientos indígenas en Bolivia
    • 5. ¿Hacia nuevas interfaces para la indianización de la izquierda? Los nuevos espacios de interfecundación
    • Bibliografía
    • Agradecimientos personales
  • Capítulo 9. Intelectuales, política y movimientos sociales en Boliva. Entrevista con Álvaro García Linera. Franklin Ramírez Gallegos. Pablo Stefanoni
    • "Está surgiendo un neopatriotismo indígena"
    • Sus libros y artículos principales
  • Sobre los autores
  • Índice

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy