Ópera, barcos y banderas : el melodrama y la migración en Argentina (1880-1920)

Ópera, barcos y banderas : el melodrama y la migración en Argentina (1880-1920)

  • Author: Cetrangolo, Anibal Enrico
  • Publisher: Biblioteca Nueva
  • ISBN: 9788416345090
  • eISBN Pdf: 9788416345830
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2015
  • Pages: 344

Desde su creación se ha reconocido la ópera como un objeto cultural rico de potencialidad emblemática. Esa característica se estudia aquí con ocasión de la migración masiva de europeos hacia el Río de la Plata. La ópera, para aquellos viajeros, representaba la patria dejada atrás, en cambio, para los que los recibían signif icaba un símbolo de progreso, de la Europa cuya aceptación se anhelaba. Este texto se articula en función de las diferentes situaciones relacionales que se dieron entonces: la inicial admiración de los locales hacia la cultura italiana, la actitud paternalista, arrogante, de aquellos europeos y, por fin, el rechazo que ejerció el nacionalismo local sobre una de las mayores comunidades extranjeras. En todas estas dinámicas la ópera fue utilizada por los grupos en pugna.

  • Cover page
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prólogo
  • Introducción
    • 1. El tema y el objeto
    • 2. ¿Por qué la ópera?
    • 3. Caracterísitcas
    • 4. El documento y su interpretación
  • Capítulo 1. Música Italiana en tiempos de prestigio
    • 1. Una premisa cultural: ópera y progreso
    • 2. Admiración
      • 2.1 Desde el jardin: los argentinos visitan la Arcadia
      • 2.2 Aviones. La italia que viene
      • 2.3 En la música
        • 2.3.1. <<Italia en la prensa musical de Buenos Aires>>
        • 2.3.2. <<La gaceta musical y los que llegan>>
        • 2.3.3. <<La otra música y los italianos>>
        • 2.3.4. <<Operai Italiani, un lugar>>
        • 2.3.5. <<Los italianos y las otras comunidades extrangeras>>
        • 2.3.6. <<Qui Radamés verrà!...>>
        • 2.3.7. <<La nueva Italia musical que viaja>>
        • 2.3.8. <<La hora del maestro>>
        • 2.3.9. <<Se estudia con maestros italianos: il maestro di musica>>
        • 2.3.10. <<La lengua italiana, esencial para la circulación>>
    • 3. Apropiación
      • 3.1 Tener un teatro
        • 3.1.1 <<El nuevo teatro Colón>>
        • 3.1.2. <<Teatro y puerto>>
      • 3.2 Tener un repertorio lírico propio
        • 3.2.1. <<Los compositores locales imitan a los italianos>>
  • Capítulo 2. Música italiana y colonización
    • 1. Premisa. Italianos colonizadores
    • 2. La colonia espontánea
      • Sin título
      • 2.1. Fiestas
      • 2.2 Himnos
      • 2.3 El rito de nuestros muertos
      • 2.4 La historia
      • 2.5 La geografía. La conquista del espacio
      • 2.6 Fotos
      • 2.7 Panoramas
      • 2.8. El cine y las grabaciones
      • 2.9. La lengua de los italianos
    • 3. La ópera de los colonizadores
      • 3.1 El escenario lírico americano
      • 3.2 Desde la barrera ibérica hacia América
      • 3.3 La ópera en las nuevas repúblicas
      • 3.4 Dos óperas y dos ficciones en Argentina
      • 3.5 Características de la ficción mística
        • 3.5.1. <<El tiempo>>
        • 3.5.2. <<La tierra>>
        • 3.5.3. <<El talento>>
        • 3.5.4. << El número y un lugar en la política>>
        • 3.5.5. <<Ambiente, milieu, atmósfera>>
        • 3.5.6 <<Los puros y sus trampas>>
        • 3.5.7. <<Mandalas y almas>>
    • 4. Los italianos crean la ópera nacional argentina. La versión mística
      • 4.1 Huemac, 1916
        • 4.1.1. <<De Rogatis>>
        • 4.1.2. <<Componiendo Huemac>>
        • 4.1.3. << Las sectas de los inspirados>>
        • 4.1.4. <<Otros>>
    • 5. El gaucho sube al escenario
      • 5.1 Juan Moreira, del circo a la ópera
        • 5.1.1. <<Bernardi>>
        • 5.1.2. <<Juan Moreira y Bernardi>>
        • 5.1.3. <<Una Cavalleria nacional. ¿Bernardi pirata?
      • 5.2 El gaucho después de Bernardi
    • 6. Los italianos crean la ópera nacional argentina. La versión histórica
      • 6.1. La patria y los italianos
      • 6.2. Aurora, 1908
        • 6.2.1. <<Aurora, 1909>>
        • 6.2.2. <<La música de Aurora>>
        • 6.2.3. <<Una Tosca nacional>>
      • 6.3. Otras historias
      • 6.4. Los argentinos aprenden a cantar la historia. Tucumán
    • 7. Ópera y empresa
      • 7.1. Empresarios de óperas y marchands
      • 7.2. L'empresario en Argentina
      • 7.3 Editando
      • 7.4 Marketing
  • Capítulo 3. Música italiana y rechazo
    • 1. Premisa. Italianos rechazados
    • 2. Rechazo desde la élite
      • 2.1 Narcisismo ofendido
      • 2.2 Peligros amenazantes
      • 2.3. El rechazo se organiza
      • 2.4. Monsieur Cambacérès
      • 2.5 De gentleman a patotero
      • 2.6 La razón
      • 2.7 El gran instrumento de la hogenización
      • 2.8 Resistencia y adaptación
      • 2.9. <<Los que zafan>> y el caso de un temeroso simulador: Inge(g)nieros
      • 2.10 De Giuseppe Ingegnueris a José Ingenieros
    • 3. Rechazo en la cultura
      • 3.1. La escuela
      • 3.2. Catecismo y altar patrio
      • 3.3. El arte, la fiesta
    • 4. La ópera del rechazo
      • 4.1 El malestar lírico
      • 4.2. Reacciones
      • 4.2.1. <<Promociones>>
      • 4.2.2. <<La ópera de la reacción <<Très bien!>> Leçons de toilette pour le Falconet>>
    • 5. Entre fracasos y resistencias
      • 5.1 Fracasos
      • 5.2 Resistencias: la Amalia de los intrusos
    • 6. Los familieros
      • 6.1 La cohesión familiar
      • 6.2. El público de Amalia
      • 6.3. La familia de Amalia
      • 6.4 El público de Manuelita
      • 6.5 La familia de Manuelita
      • 6.6 Lo autorreferencial. Lo viscoso
      • 6.7 Fracaso familiar: <<Parenti serpenti>>
    • Epílogo. Los argentinos y el repertorio
    • Bibliografía
    • Apéndices
      • Apéndice 1
      • Apéndice 2
      • Apéndice 3
      • Apéndice 4
      • Apéndice iconográfico
      • Sin título

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy