La oposición política

La oposición política

Otra cara del siglo XX mexicano

La manufactura textil es, desde la época prehispánica, una tradición artesanal fundamental en el desarrollo de los pueblos, desde hilar y dar coloración hasta establecer patrones de distinción social por medio del vestido entre hombres y mujeres de diferentes rangos. Incluye una entrevista con Virginia Armella de Aspe, directora del Museo del Carmen y coautora del libro Rebozos y sarapes de México.

  • Portada
  • Índice
  • Introducción
  • 1 Mujeres y diosas: voluntad o destino
    • 1.1 Los textiles y la vida prehispánica
    • 1.2 Las diosas del hilado: Xochiquetzal, Tlazoltéotl-Toci, Ixchel, Ixchebalyaxe
  • 2 El arte de hilar, tejer y bordar
    • 2.1 Los materiales
    • 2.2 Los instrumentos
  • 3 La indumentaria
    • 3.1 Vestimenta femenina
      • 3.1.1 Cuéitl
      • 3.1.2 Huipil
      • 3.1.3 Quechquémitl
      • 3.1.4 Tocados (femeninos)
    • 3.2 Atuendo masculino
      • 3.2.1 Máxtlatl o paño de cadera
      • 3.2.2 Enredo masculino
      • 3.2.3 Tilmatli
      • 3.2.4 La vestimenta de los guerreros
      • 3.2.4.1 Armaduras acolchadas
      • 3.2.4.2 Trajes enteros
      • 3.2.5 Indumentaria ceremonial
      • 3.2.5.1 Xicolli
      • 3.2.5.2 Faldillas masculinas
      • 3.2.6 Prendas para jugadores de pelota
      • 3.2.7 Tocados
  • 4 La indumentaria indígena, ayer y hoy
  • Epílogo
  • Glosario
  • Bibliografía
  • Selección de Piezas
  • Créditos
  • Contraportada

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad