Siempre resulta interesante comprobar cómo las lenguas, con  independencia de sus raíces, encuentran las más variadas fórmulas para  evolucionar y reinventarse, ya por medio de sus propios recursos, ya  acudiendo a otros idiomas a su alcance. Los nombres propios han  contribuido, de esta forma, a enriquecer la cultura de los pueblos en la  que se insertan. En este sentido, La suerte de los nombres propios:  léxico y ortografía realiza un entretenido viaje por el español, el  inglés, el vasco, el portugués y el árabe para dejar constancia,  precisamente, de la potencialidad del antropónimo. Con todo, el rigor  académico que emanan sus páginas no es óbice para que la anécdota y la  curiosidad encuentren también su espacio, conformando un conjunto que,  sin duda, informará y deleitará, a partes iguales, al más curioso de los  lectores.              
 
                                                    
                                                        - Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Introducción
- Commonizing: la derivación implícitade los antropónimos ingleses. Jorge Braga Riera y Carmen Maíz Arévalo- Una clasificación de los epónimos ingleses procedentes de nombres de persona
- Epónimos procedentes de personajes históricos: “nombres homenaje”. Inventos
- Nombres derivados del ámbito científico
- Nombres pertenecientes al campo gastronómico
- Nombres vinculados al mundo del deporte
- Nombres que designan ropa y complementos
- Nombres derivados del ámbito musical
- Miscelánea
- Epónimos procedentes de personajes genéricos o de ficción
- Nombres derivados de personajes literarios
- Nombres derivados de la mitología
- Nombres derivados de hipocorísticos
- Bibliografía
 
- Deonomasticæ Vasconum Primitiæ. Karlos Cid Abasolo- Deonomástica vascongada de raíces antiguas: epónimos de base antroponímica
- Deonomástica vascongada de raíces antiguas: epónimos de base toponímica
- Deonomástica vasca basada en préstamo léxico sin (apenas) adaptación fonético-morfológica
- Deonomástica vasca incorporada al español
- Bibliografía
 
- Deonomástica del español de América. Consuelo García Gallarín- De España a América
- Bibliografía
 
- Contribución a la deonomástica portuguesa. María Victoria Navas Sánchez-Élez
- Variación antroponímica: Diana y Jessica. María del Carmen Bravo Llatas- Fuente de datos
- Diana- Variación y cambio antroponímicos por el uso del nombre Diana. Hipocorísticos y creaciones hispanoamericanas vinculados a él
- Descripción de la fuente de datos que incluye las variantes de Diana y sus derivados- Modelos antroponímicos en España e Hispanoamérica
 
 
- Jessica- Variación y cambio antroponímicos por el uso del nombre Jessica. Hipocorísticos y creaciones hispanoamericanas vinculados a él
- Descripción de la fuente de datos que incluye las variantes de Jessica y sus derivados- Modelos antroponímicos en España e Hispanoamérica
 
- Nombres simples y múltiples vinculados a JESSICA en España e Hispanoamérica
- Anexo: Distribución de antropónimos por países
- Bibliografía
 
 
- Braquigrafía de los antropónimosen la documentación manuscrita moderna y contemporánea. Juan Carlos Galende Díaz- Tipología de las abreviaturas
- Materialidad de las abreviaturas
- Las abreviaturas de los nombres propios- Edad Moderna
- Edad Contemporánea
 
- Bibliografía
 
- Aspectos gráficos del nombre propio de personaen la Edad Media: abreviaturas. María Simón Parra- Aspectos generales sobre las abreviaturas
- Abreviaturas en el Corpus de Documentos Españoles Anteriores a 1700 (CODEA)
- El Corpus de Documentos Españoles Anteriores a 1700 (CODEA)
- Tipos de abreviaturas en los nombres propios de persona de el Corpus de Documentos Españoles Anteriores a 1700 (CODEA) 
 
- Denominativos árabes con forma de expresiones idiomáticas. Francisco Ruiz Girela