Las emociones en la educación

Las emociones en la educación

Los catálogos de derechos humanos consagrados en los instrumentos internacionales, así como aquellos reconocidos en los textos internos de los Estados, se encuentran en permanente evolución. Debido a ello, el estudio de la fundamentación, de la interpretación de los derechos por vía jurisdiccional y el análisis sobre el marco jurídico existente para comprender, son de suma importancia toda vez que el ordenamiento normativo se enfrenta a permanentes retos que en diversas ocasiones cuestionan la eficacia de la norma jurídica. Esta obra plantea las reflexiones contemporáneas que desde diversas áreas del derecho se proyectan como desafíos a la conceptualización, reconocimiento y exigibilidad de los derechos humanos, concebidos desde una perspectiva amplia y flexible. Además representa un esfuerzo académico por cristalizar las relaciones existentes entre el Instituto de Derechos Humanos 'Bartolomé de las Casas” de la Universidad Carlos III de Madrid y la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, donde se proponen interesantes cuestionamientos a la concepción tradicional de los derechos humanos.

  • Portada
  • Portadilla
  • Créditos
  • Introducción
  • “El pueblo es el acreedor universal”: Una crítica democrática y social al paradigma neoconstitucionalista en el contexto de la globalización*
    • 1. Usos y abusos del concepto de paradigma
    • 2. ¿Paradigma constitucionalista o neoconstitucionalista?
    • 3. La crisis del Estado soberano y del Estado social en la era de la globalización
    • 4. Recapitulación y conclusión: hacia un incierto paradigma
    • Referencias
  • Una mirada del sistema multilateral de comercio en función del desarrollo
    • 1. Incorporación del desarrollo como eje de los acuerdos en la omc
    • 2. Los acuerdos sobre el comercio de productos agrícolas
    • 3. Los acuerdos sobre el comercio de servicios
    • 4. La asistencia técnica
    • 5. Alternativas para el trato especial y diferenciado
    • 6. Recuperación de la capacidad regulatoria de los países en desarrollo
    • 7. El sistema de arreglo de diferencias
    • 8. La participación
    • Conclusiones
    • Referencias
  • Pobreza y justicia social Sobre verdades incómodas y realidades innegables
    • 1. La realidad nos obliga a volver a hablar de pobreza
    • 2. ¿De dónde viene, realmente, la pobreza? Sobre verdades incómodas
    • 3. ¿Qué entendemos, entonces, por pobreza?
    • 4. Entre la esperanza y la desazón, la realidad de los hechos
    • 5. Los números de la pobreza y la desigualdad en América Latina y El Caribe
    • 6. ¿Por qué hay que argumentar y explicar que la pobreza es una injusticia y que implica una grave violación de derechos humanos?
    • Referencias
  • Restricciones presupuestales y protección judicial de derechos económicos, sociales y culturales: El debate en Colombia
    • 1. El orden constitucional colombiano
    • 2. Las luchas por el poder y la incursión de los economistas en el campo jurídico-constitucional: el debate que precedió a la reforma constitucional
    • 3. Una dosis de esperanza en el carácter aspiracional de la Constitución Política y una defensa cauta del activismo de la Corte Constitucional
    • Referencias
  • Debates sobre la integración de los derechos humanos y las estrategias de desarrollo
    • Introducción
    • 1. Las propuestas de integración de los derechos humanos y el desarrollo
    • 2. Críticas a las posibilidades de integración
    • Conclusiones
    • Referencias
  • Los programas de transferencia desde un enfoque de derechos
    • Introducción
    • 1. Metodología
    • 2. Los ptc en Latinoamérica y su impacto
    • 3. El Banco Mundial y la transferencia de efectivo social
    • 4. El enfoque de derechos en la protección social
    • 5. Desafíos de los programas de transferencia en Latinoamérica
    • Referencias
  • ¿Un click, un voto?: El datamining como herramienta metapolítica
    • Introducción
    • 1. Postdemocracia y digitalización tecnológica
    • 2. La tecnología digital: entre política y metapolítica
    • 3. Las posibilidades de la transformación del click en votos
    • Referencias
  • Los derechos a la intimidad y habeas data frente a las amenazas tecnológicas de Internet
    • 1. Consideraciones preliminares
    • 2. Las tecnologías P2P
    • 3. El derecho a la intimidad y el habeas data, según el ordenamiento jurídico colombiano
    • 4. Los derechos a la intimidad y habeas data y su conflicto con las tecnologías P2P
    • 5. Consideraciones finales
    • Referencias
  • Table of contents

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad