Gusto y comunicabilidad en la estética de Kant

Gusto y comunicabilidad en la estética de Kant

  • Author: Quintana Porras, Laura
  • Publisher: Universidad Nacional de Colombia
  • ISBN: 9789587190922
  • eISBN Pdf: 9789587618211
  • Place of publication:  Bogotá , Colombia
  • Year of publication: 2008
  • Pages: 461

Este libro plantea que la cuestión fundamental en la estética del siglo XVIII, el problema del gusto, se relaciona con un asunto que tiene una relevancia política vital hoy en día: la comunicabilidad de aquellos puntos de vista que presuponen la pluralidad humana, es decir, la posibilidad de acuerdo entre diversas perspectivas culturales. Aunque los análisis presentes en el texto se centren en Kant, la autora, sin embargo, nos permite ver la evolución de esta idea, desde sus fuentes hasta algunos ecos del debate en autores y discusiones contemporáneas, como las dadas por las propuestas por H-G. Gadamer y Hannah Arendt.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Abreviaturas de las obras de Kant citadas
  • Introducción
  • Primera parte
    • El problema de la comunicabilidad del gusto
      • I. El problema del gusto frente al carácter desvinculado del individuo moderno
        • 1. La desvinculación del individuo como problema moderno
        • 2. La emergencia de la gran ciudad: transformaciones de lo público en el siglo XVIII
          • 2.1 La desvinculación en la ciudad moderna
          • 2.2 La afirmación plena de la individualidad
        • 3. La irrupción de la capacidad de gusto: Baltasar Gracián y el «hombre en su punto»
        • 4. El problema de la comunicabilidad en el siglo XVIII: la importancia pública de la universalidad
          • 4.1 Los individuos como cantidades desconocidas: la importancia pública de la impersonalidad
          • 4.2 Los individuos como cantidades diversas: la importancia pública de la autonomía
          • 4.3 De los hombres al hombre: de la pluralidad individual al sujeto universal
        • 5. El gusto como problema característico del siglo XVIII
      • II. El problema del gusto en Hutcheson, Burke y Hume: de la unanimidad sentimental a la interacción discursiva
        • 1. La propuesta de Hutcheson: el gusto como sentido común interno
          • 1.1 El gusto como sentido interno
          • 1.2 La universalidad del sentido de la belleza
          • 1.3 Las fuentes de la diversidad y el carácter aparente del desacuerdo
          • 1.4 La necesaria vinculación entre placer y belleza: la imagen teleológica del mundo
          • 1.5 El supuesto problemático de un sentido común interno: la propuesta de Hutcheson a contraluz
        • 2. El giro radical de Burke: la plena subjetivización del gusto
          • 2.1 Los sentimientos de lo sublime y de lo bello
          • 2.2 El ideal de una lógica del gusto
          • 2.3 Los problemas irresueltos, las dificultades irresolublesdel camino recorrido
        • 3. El camino alternativo de Hume
          • 3.1 El hecho innegable de la diversidad: la pluralidad de opiniones como punto de partida
          • 3.2 El dilema del sentido común
          • 3.3 La norma del gusto: entre el supuesto de una naturalezauniversal y la idea de una comunidad ideal de críticos
            • 3.3.1 Las reglas del arte y el problema de la racionalidad estética
            • 3.3.2 La idea de una comunidad ideal de críticos
          • 3.4 El gusto en el ámbito de la discusión
          • 3.5 La retórica de Hume
        • 4. El problema del gusto: entre el supuesto de una naturalezahumana universal y el espacio discursivo de la retórica
      • III. El problema del gusto en el periodo precrítico:entre la apertura a los otros y la idea de unasubjetividad universal
        • 1. El carácter sociable del juicio de gusto y el problemade su validez intersubjetiva
          • 1.1 El enjuiciamiento estético: entre la universalidad,el placer y la sociabilidad
            • 1.1.1 El placer y la sociabilidad
            • 1.1.2 Entre una comunidad real y una comunidad ideal del gusto
          • 1.2. Hacia la búsqueda de una respuesta integral
        • 2. El sentimiento espiritual y la humanidad como ideal
        • 3. La problemática discursividad de los juicios de gusto
        • 4. La comunicabilidad de los juicios de gusto:una cuestión por resolver
  • Segunda parte
    • A. La comunicabilidad del juicio de gusto desdela perspectiva trascendental
      • IV. El problema de la «comunicabilidad» desdela perspectiva trascendental
        • 1. La crítica como «examen público y libre»
        • 2. La tarea fundamental de la filosofía crítica
          • 2.1 El campo de batalla de la metafísica
          • 2.2 Entre el «despotismo» y la «barbarie»: la justificaciónde las pretensiones del saber
        • 3. El problema general de los juicios sintéticos a priori y el girotrascendental de la filosofía crítica
          • 3.1 La perspectiva trascendental ante el problema de la objetividad
          • 3.2 La perspectiva trascendental ante el problemade la intersubjetividad
        • 4. La comunicabilidad de las diversas formas del tener algopor verdadero: el saber, la opinión, la creencia
          • 4.1 La comunicabilidad del saber frente a la incomunicabilidadde la persuasión
          • 4.2 El peculiar carácter comunicativo de lo opinable
          • 4.3 El problema de la comunicabilidad de la creencia
        • 5. La perspectiva trascendental como respuestaal problema de la comunicabilidad
    • B. El problema del gusto en la Crítica de la facultadde juzgar
      • V. La exposición de los juicios de gusto
        • 1. Consideraciones metodológicas preliminares
        • 2. La descripción del punto de partida
          • 2.1 El juicio de gusto es estético
          • 2.2 El carácter desinteresado del placer por lo bello
            • 2.2.1 El contraste con lo agradable
            • 2.2.2 El contraste con lo bueno
            • 2.2.3 Las implicaciones del desinterés
          • 2.3 La pretensión de validez intersubjetiva del juicio de gusto
          • 2.4 La pretensión de necesidad del juicio de gusto
          • 2.5 El resultado de la descripción inicial
        • 3. Los elementos explicativos
          • 3.1 «La clave de la crítica del gusto»: el libre juego de las facultades
          • 3.2 Hacia una delimitación de lo bello
            • 3.2.1 Lo bello como conformidad a fin sin fin
            • 3.2.2 De la «conformidad a fin sin fin» a la «conformidad a fin de la forma»
            • 3.2.3 La función argumentativa del tercer momento
          • 3.3 El sentido común estético como principio del gusto
            • 3.3.1 Si puede suponerse con razón un sentido común estético
            • 3.3.2 El principio del gusto ¿regulativo o constitutivo?
      • VI. La deducción de los juicios de gusto
        • 1. La «deducción» como una segunda «exposición»
          • 1.1 Los momentos de la deducción
          • 1.2 La transposición entre exposición y deducción
          • 1.3 La pregunta por la posibilidad de los juicios de gustocomo sintéticos a priori
        • 2. El problema de la justificación de los juiciosde gusto particulares
        • 3. Entre el supuesto de una autonomía desvinculaday el ideal de una formación del gusto
        • 4. La comunicabilidad del gusto desde el punto de vista trascendental
        • 5. ¿Hacia una reformulación de la pretensión de validez intersubjetiva del juicio de gusto?
      • VII. La «Dialéctica» de la crítica del gusto
        • 1. El punto de vista de la «Dialéctica»
          • 1.1 La antinomia del gusto
          • 1.2 La solución de la antinomia del gusto
          • 1.3 El problema del gusto de la «Analítica» a la «Dialéctica»
        • 2. El juicio de gusto desde el punto de vista de la razón: la idea de lo suprasensible
          • 2.1 El interés intelectual en lo bello
          • 2.2 Lo bello como símbolo del bien ético
        • 3. Más allá de toda exigencia: el sentido común como regulativo
          • 3.1 Las máximas del sentido común lógico
          • 3.2 ¿Una concepción alternativa de la comunicabilidad?
          • 3.3 Hacia una reformulación del discutir como ámbito del gusto
  • Conclusiones generales
    • Bibliografía
    • Índice de nombres
    • Índice de materias

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy