Ficción

Ficción

Anatomía de un potencial infinito

  • Author: Amores, Miguel
  • Publisher: Visor Libros
  • Serie: Biblioteca Filológica Hispana
  • ISBN: 9788498952070
  • eISBN Pdf: 9788498952070
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2019
  • Year of digital publication: 2019
  • Month: January
  • Pages: 380
  • Language: Spanish
Miguel Amores (Madrid, 1986), es profesor de literaturas hispánicas en la Universidad de Zaragoza. Sus investigaciones se centran en las múltiples facetas de la ficción como fenómeno transversal a la expresión literaria. Este libro contiene sus aportaciones más destacadas sobre el tema. La ficción, entendida como aquel espacio de sentido singular construido por la imaginación literaria, es un concepto omnipresente dentro de cualquier reflexión teórica sobre la literatura. Es difícil encontrar una sola noción dentro de los estudios literarios que no presuponga o no esté directamente trabajada, de alguna forma, por lo ficcional. Sin embargo, existe un rasgo del concepto que históricamente ha recibido poca atención, y que no es otro que su carácter potencialmente infinito. En efecto, no existen limitaciones a priori, ni en cuanto a forma ni en cuanto a contenido, que limiten un texto literario de ficción. Podría decirse que la expresión ficcional se caracteriza por ser virtualmente ilimitada. El objetivo de este libro es trazar una (paradójica) cartografía teórica de este infinito potencial expresivo. ¿Cuáles son las claves epistemológicas que vertebran su lógica, funcionamiento y despliegue en tanto que espacio de sentido? ¿Cómo se puede capturar mediante esquemas teóricos una modalidad comunicativa que posee la capacidad de desbordar cualquier esquema teórico? Aquí se parte de la premisa fundamental de que la singularidad de la ficción radica en que ésta decide el modo en que significa. Al contrario que el resto de discursos, la ficción literaria, al estar liberada de cualquier predeterminación significante proveniente del mundo real, es capaz de decidir en cada uno de sus textos el modo en que genera sentido. Para ilustrar esta hipótesis se propondrá una analogía teórica estructural entre los modos de significación ficcional y la concepción del poder teorizada por Michel Foucault.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Agradecimientos
  • Prólogo
  • Introducción
  • I. La ficción como despliegue de irrealidad potencialmente ilimitado
    • 1. Discursos de realidad y discursos de ficción
    • 2. Ferraris: La poíesis ficcional frente al realismo inenmendable
      • 2.1. Realismo, «inenmendabilidad» e inscripción
      • 2.2. La ficción como irrealismo
    • 3. La ficcionalidad o la posibilidad de un imposible ilimitado
      • 3.1. La imposibilidad ficcional como incoherencia modal
        • 3.1.1. La imposibilidad ficcional como imposibilidad de autentificación
        • 3.1.2. Metalepsis
        • 3.1.3. Universos paralelos frente a mundos posibles
      • 3.2. La imposibilidad ficcional desde el punto de vista de la accesibilidad:alternativas al principio de divergencia mínima
      • 3.3. Narrativas antinaturales
        • a) Elementos antinaturales al nivel del discurso
        • b) Elementos antinaturales al nivel de la historia
        • c) Decodificación lectora de las narraciones antinaturales
    • 4. La intemperie epistemológica de los ficcional: el caso del ejemplo
      • 4.1. La ficcionalidad como dinámica de generación de prototipos
      • 4.2. El potencial cristalizado frente a los ejemplos
      • 4.3. Un dominio epistemológico de excepciones
  • II. La ficcionalidad literaria como estructura de conocimiento
    • 1. La obviedad preteórica de la diferencia entre ficción y no ficción literaria
    • 2. El enfoque teórico de las diferencias entre ficción y no ficción literaria al nivel de su superficie textual
    • 3. Un experimento empírico sobre la captación de las diferencias entre ficción y no ficción literaria
      • 3.1. Orientación general y motivos de un test ciego
        • 3.1.1. Hipótesis de partida
        • 3.1.2. El problema de la elección de ejemplos
        • 3.1.3. El problema de los casos fronterizos
        • 3.1.4. La proteicidad ficcional
      • 3.2. Descripción del experimento: el diseño de la aleatoriedad
      • 3.3. Resultados del experimento
      • 3.4. Conclusiones del experimento: la ficción como (super)estructurade conocimiento
  • III. La ficcionalidad literaria como fenómeno de significación
    • 1. La ficcionalidad literaria como fenómeno textual
    • 2. Significación y ficción
      • 2.1. Una perspectiva micro
        • 2.1.1. La indeterminación radical de las alusiones lingüísticas
        • 2.1.2. Sistemas de intercambio de información incapaces de ficción
        • 2.1.3. Eco: «Una teoría de la mentira»
        • 2.1.4. Derrida: la consustancialidad de los usos no serios del lenguaje
      • 2.2. Una perspectiva macro
        • 2.2.1. Las tipologías discursivas
        • 2.2.2. La teorización discursiva de Foucault
          • a) ¿Por qué el método arqueológico?
          • b) El enunciado foucaultiano
          • c) La invisibilidad del hay y la predeterminación del «referencial»
          • d) El discurso foucaultiano
        • 2.1.3. El discurso como significación diferenciada
    • 3. La singularidad del discurso ficcional: potencialidad frente a identidad
  • IV. Hacia un paradigma biopolítico de la ficcionalidad literaria
    • 1. El discurso como prefiguración significante
      • 1.2. Identidad discursiva y discursividad
    • 2. Un isomorfismo insuficiente: identidad actoral-discurso ficcional
      • 2.1. La diferencia entre el oficio del actor y el resto de oficios
    • 3. El paradigma de la subjetivación biopolítica para la ficción literaria
      • 3.1. Biopolítica y gubernamentalidad en Foucault
      • 3.2. Subjetivación
      • 3.3. Las relaciones entre subjetivación biopolítica y teoría literaria
        • 3.3.1. La clave básica del isomorfismo entre biopolítica y ficción: soberanía de sentido frente a subjetivación significante
      • 3.4. Los precedentes de sinergia teórica entre biopolítica y teoría literaria
        • 3.4.1. La subjetivación biopolítica como instrumento teórico-literario auxiliar
        • 3.4.2. La ficción literaria como elemento del esquema de la subjetivación biopolítica
        • 3.4.3. Isomorfismo teórico entre funcionamiento biopolítico y despliegue ficcional
      • 3.5. Bases para un paradigma biopolítico de la ficción literaria
        • 3.5.1. La teoría ficcional como sucesión de asimilaciones de modelos exógenos
        • 3.5.2. Del animal aristotélico al sujeto biopolítico
        • 3.5.3. La significación ficcional: regla frente a subjetivación
        • 3.5.4. Poder y ficción como matrices de posibilidad generales
          • a) Ficción y poder como lo susceptible de subjetivación
          • b) La heterogeneidad normativa análoga de ficción y poder
            • – Economía específica de elementos no predeterminados
            • – Normatividad frente a potencial
            • – Situación en el límite de la vida y del sentido
  • Conclusiones
  • Bibliografía
  • Anexo

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy