Res Publica y Poder

Res Publica y Poder

Saavedra Fajardo y los dilemas del mundo hispánico

Esta obra propone un recorrido actualizado —bajo la metodología de la historia conceptual de Koselleck— por el pensamiento político del escritor y diplomático barroco Diego de Saavedra Fajardo. El libro trata de analizar, sobre el trasfondo de los contextos y las prácticas políticas de la incipiente modernidad europea, la estructura de la legitimidad del poder tal y como la concibió este ministro al servicio de la monarquía hispana. Dividida en dos grandes bloques, el primero de ellos, dedicado a la Soberanía, gira sobre una estática de la res publica. El segundo, relativo a la Política, se organiza atendiendo a las dimensiones dinámicas, o lo que es lo mismo, a la manera en que se desenvuelve la potestas del rey dentro y fuera del Estado. Bajo el logos de la nueva realidad europea —la razón de Estado— Saavedra Fajardo considera no sólo a la política, sino a todo aquello adecuado a la consecución del objetivo último de la conservación del poder. A la vista del conjunto de este pensamiento, las anomalías advertidas no serán tanto los destellos de modernidad europea que subyacen a los escritos de este autor, sino la raigambre tradicional hispana sobre la que retóricamente insistirá.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Abreviaturas
  • Agradecimientos
  • Introducción
    • 1. EL DILEMA DE SAAVEDRA FAJARDO (1584-1648) Y LA ESCRITURA BARROCA
    • 2. LOS LECTORES DE SAAVEDRA Y SUS DILEMAS
    • 3. LAS ANOMALÍAS EN EL CORAZÓN DE LA RAZÓN DE ESTADO
    • 4. ALGUNAS CUESTIONES METODOLÓGICAS Y ESTRUCTURA DE ESTA OBRA
  • PRIMERA PARTE. SOBERANÍA
    • I. ANTROPOLOGÍA BARROCA
      • PREVIO. BARROCO Y ESCEPTICISMO
      • 1. EL HOMBRE BARROCO Y EL MUNDO
        • 1.1. El hombre depravado y la Gracia
        • 1.2. El hombre perfectible
        • 1.3. Un mundo de ausencias
          • 1.3.1. La praxis frente a toda teoría
          • 1.3.2. Conocimiento y virtud
        • 1.4. Fragmentos de experiencia: El aforismo
        • 1.5. El símbolo y la alegoría
        • 1.6. La memoria y la historia
      • 2. HOMBRE BARROCO Y «RES PUBLICA»
        • 2.1. El hombre «naturalmente» libre
          • 2.1.1. Libertad y obediencia
        • 2.2. Los hombres naturalmente iguales
          • 2.2.1. Jerarquía y desigualdad
        • 2.3. Dos pasiones «políticas»: el miedo y la esperanza
          • 2.3.1. El miedo a la muerte
          • 2.3.2. El temor de Dios y de la religión
          • 2.3.3. La gloria venidera
    • II. EL ORDEN DE LA RES PUBLICA
      • 1. DE LA SOCIEDAD A LA RES PUBLICA
        • 1.1. Quién manda, quién obedece
      • 2. METÁFORAS DE LA RES PUBLICA
        • 2.1. La república es un cuerpo
          • 2.1.1. Anatomía política
          • 2.1.2. Salus populi
        • 2.2. La república es una nave
      • 3. FUNDAMENTOS DE LA RES PUBLICA: ARMONÍA, ORDEN, UNIDAD
        • 3.1. La república como el arpa
        • 3.2. El orden de la naturaleza
        • 3.3. Unidad y concordia
      • 4. SENTIDOS DE LA RES PUBLICA
        • 4.1. «Lo dulce de las patrias»
        • 4.2. «La variedad de las naciones»
        • 4.3. La nación española
          • 4.3.1. Dos mitos góticos fundacionales: una lengua, una «gens»
          • 4.3.2. Un mito integrador: Recaredo y la nación católica
      • 5. SÚBDITOS DE LA RES PUBLICA
        • 5.1. Los tres estados
        • 5.2. La plebe inconstante
        • 5.3. La nobleza: valor y virtud
          • 5.3.1. La ocupación de los nobles
          • 5.3.2. El peligro potencial de la nobleza
          • 5.3.3. El honor
          • 5.3.4. La pureza de la sangre
          • 5.3.5. Los mayorazgos
        • 5.4. El estado eclesiástico
          • 5.4.1. Clero y gobierno
          • 5.4.2. Clero y púlpito
    • III. EL REY
      • 1. FIGURAS Y METÁFORAS DEL REY
        • 1.1. El superior es el rey
        • 1.2. El Rey es el primero
        • 1.3. El rey-león
          • 1.3.1. El león entero: el príncipe constante
          • 1.3.2. El león y la serpiente: el príncipe prudente
        • 1.4. El águila y el avestruz: La majestad del príncipe
      • 2. EL CONCEPTO DE PODER
        • 2.1. Autoridad y poder
        • 2.2. Origen del poder
        • 2.3. La herencia del poder
        • 2.4. Poder y unidad: el gobierno monárquico
      • 3. EL OFICIO DE REINAR
        • 3.1. Virtudes propias del oficio real
          • 3.1.1. Virtudes de hombre, virtudes de rey
          • 3.1.2. El rey ejemplar: Fernando el Católico
    • IV. DOCTRINA DE LA SOBERANÍA
      • 1. EL PRÍNCIPE SOBERANO
        • 1.1. La expresión «príncipe absoluto»
        • 1.2. Jean Bodin en el horizonte hispano
      • 2. EL SOBERANO Y LA LEY
        • 2.1. La Justicia divina
        • 2.2. Una teología política: El rey juez
        • 2.3. La doctrina del Derecho natural
        • 2.4. Definición de la ley
        • 2.5. La costumbre y la Ley
          • 2.5.1. La censura de las costumbres
        • 2.6. La ley del rigor: la excepción
      • 3. CONTORNOS DE LA SOBERANÍA
        • 3.1. Las leyes fundamentales del Reino
          • 3.1.1. Rex est imperator
          • 3.1.2. La preeminencia de las leyes del Reino
          • 3.1.3. Pocas y antiguas
        • 3.2. Dos límites de la soberanía
          • 3.2.1. Derecho de sucesión
          • 3.2.2. Patrimonio público y privado
          • 3.2.3. La censura de los bienes
      • 4. ESPECIES DE TIRANÍA
        • 4.1. Tiranía y propiedad
        • 4.2. ¿Qué hacer con el tirano?
        • 4.3. El ambiguo papel de las Cortes
    • V. LOS HOMBRES DEL REY
      • 1. LOS CONSEJEROS
        • 1.1. Aconsejar al Consejo
        • 1.2. El sistema de Consejos hispánico
          • 1.2.1. Formas de legitimación de los Consejos
          • 1.2.2. Consejo vs. Precepto universal
        • 1.3. Caracteres de los diferentes consejos
          • 1.3.1. Espejos de Espejos
      • 2. LOS SECRETARIOS
        • 2.1. El estómago de la Monarquía
        • 2.2. Un oficio sin espejo
      • 3. EL VALIDO
        • 3.1. Testimonios literarios
        • 3.2. Oficio vs. Gracia
          • 3.2.1. «Todo lo que llega a su mayor altura, cae»
      • 4. LOS HOMBRES AUSENTES DEL REY: EMBAJADORES Y VIRREYES
        • 4.1. Maneras de salvar distancias. El poder diferido
        • 4.2. A variedad de naciones, variedad de ingenios
        • 4.3. La duración de los cargos
  • SEGUNDA PARTE. POLÍTICA
    • I. ESTADO, ESPACIO Y TIEMPO
      • 1. UNA NUEVA ORDENACIÓN DEL ESPACIO
        • 1.1. El mapa y la frontera
        • 1.2. El territorio y la conquista
          • 1.2.1. «Fundar monarquía en Europa»
          • 1.2.2. Un cuerpo con el mar
      • 2. DIMENSIÓN ESPACIOTEMPORAL DEL ESTADO
        • 2.1. El mal de la «grandeza»
        • 2.2. Seguir siendo, quietud, estabilidad
      • 3. LA RAZÓN DE CONSERVACIÓN
        • 3.1. Contener el movimiento, movimiento de contención
        • 3.2. A cada nación su razón: el interés de los Estados
      • 4. EL DOMINIO DEL TIEMPO
        • 4.1. Gestionar la novedad
        • 4.2. Acelerar o decelerar
          • 4.2.1. Tardanza y deliberación
          • 4.2.2. Celeridad y decisión
        • 4.3. La gestión del tiempo y el «natural de los pueblos»
    • II. LA PRAXIS DE LA CONSERVACIÓN
      • 1. PRUDENCIA POLÍTICA
        • 1.1. Las «causas» de la conservación
        • 1.2. Tacitismo: la neutralización del conflicto
        • 1.3. El problema de la sedición
        • 1.4. Prudencia y secreto
          • 1.4.1. El príncipe escondido
          • 1.4.2. Secreto y poder
        • 1.5. El ejemplo de Tiberio
          • 1.5.1. Tiberio y los contemporáneos de Saavedra
          • 1.5.2. Saavedra mira a Tiberio
          • 1.5.3. Tiberio, moralmente malo
          • 1.5.4. Un ejemplo de «prudente estadista»
      • 2. LA PRUDENCIA ECONÓMICA
        • 2.1. La prudencia económica
        • 2.2. La Literatura económica. El arbitrismo
        • 2.3. El mercantilismo de Saavedra Fajardo
        • 2.4. «Quien tiene muchos vasallos...»
          • 2.4.1. El trabajo. De sentido penitencial a creador de riqueza
            • 2.4.1.1. Pobreza y ociosidad
          • 2.4.2. Importancia de la población. Las causas de la despoblación
          • 2.4.3. Formas de incentivar la población
            • 2.4.3.1. Más calidad que cantidad. Ni esclavos ni extranjeros
        • 2.5. Con el oro y el acero
          • 2.5.1. El mal radical: la falta de ingenio
          • 2.5.2. La importancia del dinero
            • 2.5.2.1. Los bienes del clero
          • 2.5.3. El comercio mueve el mundo
            • 2.5.3.1. La navegación y la paz
    • III. ESPAÑA EN EUROPA
      • 1. LA EUROPA COMERCIAL
        • 1.1. La proyección hispana en el nuevo orden
          • 1.1.1. El océano, el Mediterráneo, África
      • 2. EL NUEVO IUS GENTIUM EUROPÆUM
        • 2.1. Equilibrio interestatal
        • 2.2. Neutralidad
          • 2.2.1. Neutralidad perjudicial/ Neutralidad positiva
          • 2.2.2. Falsa neutralidad: el Papa no puede ser neutral
          • 2.2.3. El Papa y la causa española
          • 2.2.4. La católica España frente a la Francia cristianísima
      • 3. EL CONCEPTO DE GUERRA
        • 3.1. Naturaleza defensiva de la guerra
          • 3.1.1. Quién es el enemigo
        • 3.2. Dios en las batallas
          • 3.2.1. El mito gótico y el Dios providencial
        • 3.3. Las fuerzas
          • 3.3.1. «Vestidos del horror de Marte»
          • 3.3.2. La reputación verdadera
          • 3.3.3. La ausencia de los grandes hombres
        • 3.4. Las artes de la guerra
          • 3.4.1. El arte de «conformar intereses»: la diplomacia
          • 3.4.2. La pluma obediente
          • 3.4.3. Otras artes de la guerra
            • 3.4.3.1. La confederación con herejes
            • 3.4.3.2. «Sembrar discordias»
      • 4. LAS LOCURAS DE EUROPA
        • 4.1. Mercurio melancólico
        • 4.2. El pacificador inexistente
        • 4.3. ¿La paz «perpetua»?
  • Bibliografía
    • FUENTES
    • APÉNDICE DOCUMENTAL: ESTUDIOS SOBRE SAAVEDRA FAJARDO
  • Colección "Biblioteca Saavedra Fajardo de Pensamiento Político"

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy