Esta obra es una de las más ambiciosas de Luis Villoro y tuvo su origen en los esfuerzos del grupo Hiperión, cuyo propósito general era construir una filosofía propiamente americana. En este marco, Villoro eligió estudiar el pasado y el presente indígenas de México y sus representaciones. Por estas páginas transitan la persona y la obra de Hernán Cortés, fray Bernardino de Sahagún y Francisco Javier Clavijero, entre otros.
                                                    
                                                        - Prólogo a la segunda edición
- Introducción
- Primer momento. Lo indígena manifestado por la providencia- 1. Hernán Cortés- El revelador de secretos
- La valoración del humanista
- La valoración del caballero medieval
- La nueva sociedad
- La misión ecuménica del nuevo imperio
 
- 2. Fray Bernardino de Sahagún- Perfil sobrenatural de América- Un pueblo en poder de Satán
- Caída y conversión de un continente
 
- Perfil natural de América- El hombre caído y su civilización
- Teología natural
 
- La actitud práctica- Los dos polos de la perspectiva
- ¿Destrucción o adaptación?
 
 
- 3. Lo indígena como elemento trágico
 
- Segundo momento. Lo indígena manifestado por la razón universal- 4. Francisco Javier Clavijero- Rebelión contra Europa-arquetipo
- La historia mexica, ejemplo clásico
- Orígenes y fines de la historia mexica
- El indio y su cultura
- La religión del indio
 
- 5. Lo indígena como realidad específica que me libera de la “instancia” ajena (primer aspecto)
- 6. Fray Servando Teresa de Mier- Metamorfosis del pasado indígena
- Liberación radical de América
 
- 7. Lo indígena como realidad específica que me libera de la “instancia” ajena (segundo aspecto)
- 8. Manuel Orozco y Berra- Método generalizador
- Historia frente a revelación
- Imagen real de un pueblo muerto
- Espectáculo de una cultura objetiva
- Nacionalismo y mundo indígena
 
- 9. Lo indígena como cosa-objeto que determino
 
- Tercer momento. Lo indígena manifestado por la acción y el amor- 10. Precursores del indigenismo actual- El indigenismo como problema social
- El punto de vista del “mestizo”
- Occidentalización del indio
 
- 11. El indígena como el otro por quien me reconozco
- 12. El indigenismo actual- La paradoja del indigenismo
- Recuperación social de lo indígena- Antinomia entre culturas
- Dos etapas en la situación y vocación del mestizo-indigenista
- La historia pendiente del futuro
 
- Recuperación espiritual de lo indígena
 
- 13. Lo indígena como principio oculto de mi yo que recupero en la pasión
 
- Conclusión
- Obras citadas
- Índice