Mantenimiento del subsistema físico de sistemas informáticos

Mantenimiento del subsistema físico de sistemas informáticos

La presente obra está dirigida a los estudiantes de los nuevos Certificados de Profesionalidad de la familia profesional Informática y Comunicaciones, en concreto al Módulo Formativo Mantenimiento del Subsistema Físico de Sistemas Informáticos. Los contenidos incluidos en este libro abarcan desde conceptos más teóricos, como el procesador, la memoria, el sistema de E/S, los inventarios, el material fungible, etc., pasando por contenidos más prácticos, como pueden ser la evaluación del rendimiento del sistema, herramientas de monitorización, benchmark, etc. Los capítulos incluyen ejercicios y ejemplos prácticos con el propósito de facilitar la asimilación de los conocimientos tratados. Así mismo, en cada capítulo se incluyen test de conocimientos y ejercicios propuestos con el propósito de comprobar que los objetivos de cada tema se han asimilado correctamente.
  • PORTADA
    • Créditos
    • Portada autor
    • ÍNDICE
    • INTRODUCCIÓN
    • CAPÍTULO 1. COMPONENTES DE UN SISTEMA INFORMÁTICO
      • 1.1 LA UNIDAD CENTRAL DE PROCESO
        • 1.1.1 Componentes
        • 1.1.2 Ejecución de instrucciones
        • 1.1.3 El Juego de instrucciones
        • 1.1.4 Arquitecturas de procesador RISC y CISC
        • 1.1.5 Características de una CPU
        • 1.1.6 El futuro de los procesadores
          • 1.1.6.1 EL MERCADO DE LOS MICROPROCESADORES DEL FUTURO
          • 1.1.6.2 LA TECNOLOGÍA DE 22 NANÓMETROS
          • 1.1.6.3 ARQUITECTURAS MULTINÚCLEO. TERACOMPUTACIÓN
      • 1.2 EL SISTEMA DE MEMORIA
        • 1.2.1 Jerarquía de memorias
        • 1.2.2 La memoria RAM
          • 1.2.2.1 TIPOS DE MÓDULOS DE MEMORIA
          • 1.2.2.2 CLASIFICACIÓN DE LAS MEMORIAS RAM
        • 1.2.3 El almacenamiento secundario
          • 1.2.3.1 EL DISCO DURO
          • 1.2.3.2 LAS MEMORIAS SÓLIDAS
      • 1.3 EL SISTEMA DE BUSES
        • 1.3.1 Los buses de la placa base
          • 1.3.1.1 EL FSB
          • 1.3.1.2 LOS BUSES DE LAS PLACAS DE EXPANSIÓN
      • 1.4 EL SISTEMA DE E/S
      • TEST DE CONOCIMIENTOS
      • EJERCICIOS PROPUESTOS
    • CAPÍTULO 2. TÉCNICAS DE INVENTARIO EN SISTEMAS INFORMÁTICOS
      • 2.1 ¿POR QUÉ SON NECESARIOS LOS INVENTARIOS?
      • 2.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS INVENTARIOS
      • 2.3 VENTAJAS DE LOS CÓDIGOS DE BARRAS EN LOS SISTEMAS DE INVENTARIO
      • 2.4 VALORACIÓN DE LOS INVENTARIOS
      • 2.5 ¿CUÁNDO HACER EL INVENTARIO?
      • 2.6 CLASIFICACIÓN DE LOS INVENTARIOS POR ELMÉTODO ABC
      • 2.7 LOS DATOS EN UN SISTEMA DE INVENTARIOS
      • 2.8 SISTEMAS DE INVENTARIO EN HOJAS DE CÁLCULO
      • 2.9 SOFTWARE INFORMÁTICO DE INVENTARIO
      • EJERCICIOS PROPUESTOS
    • CAPÍTULO 3. MATERIAL FUNGIBLE DE DISPOSITIVOS FÍSICOS EN UN SISTEMA INFORMÁTICO
      • 3.1 CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL INFORMÁTICO FUNGIBLE
      • 3.2 EL MATERIAL FUNGIBLE
        • 3.2.1 Material fungible de almacenamiento
          • 3.2.1.1 SOPORTES ÓPTICOS. EL CD
          • 3.2.1.2 SOPORTES ÓPTICOS. EL DVD
          • 3.2.1.3 SOPORTES ÓPTICOS. EL BLU-RAY
          • 3.2.1.4 SOPORTES MAGNÉTICOS. LAS CINTAS
          • 3.2.1.5 SOPORTES HOLOGRÁFICOS
        • 3.2.2 Material fungible de impresión
          • 3.2.2.1 LA TINTA DE IMPRESORA
          • 3.2.2.2 EL RIBBON Y EL PAPEL TÉRMICO
          • 3.2.2.3 EL PAPEL CONTINUO
          • 3.2.2.4 EL TÓNER Y EL TAMBOR O CILINDRO FOTOSENSIBLE
        • 3.2.3 Material de repuesto o reemplazo
          • 3.2.3.1 LAS BATERÍAS
      • 3.3 MANTENIMIENTO DEL MATERIAL FUNGIBLE
        • 3.3.1 Mantenimiento de las cintas magnéticas
        • 3.3.2 Mantenimiento de los discos ópticos
        • 3.3.3 Mantenimiento de las baterías de los dispositivos móviles
      • 3.4 RECICLAJE Y REUTILIZACIÓN DEL MATERIAL FUNGIBLE
        • 3.4.1 Recomendaciones a la hora de reciclar los consumibles
        • 3.4.2 ¿Cómo se reciclan los cartuchos de tóner?
        • 3.4.3 ¿Cómo se reciclan los CD, DVD y demás soportes ópticos?
        • 3.4.4 Ventajas del reciclado de materiales fungibles
      • TEST DE CONOCIMIENTOS
      • EJERCICIOS PROPUESTOS
    • CAPÍTULO 4. TÉCNICAS DE MONITORIZACIÓN Y MEDIDA DE LOS DISPOSITIVOS FÍSICOS
      • 4.1 PARÁMETROS DE CONFIGURACIÓN Y RENDIMIENTO DEL MICROPROCESADOR
      • 4.2 PARÁMETROS DE RENDIMIENTO DE LA MEMORIA RAM
      • 4.3 PARÁMETROS QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTODE UNA PLACA BASE
        • 4.3.1 El Northbridge
        • 4.3.2 El Southbridge
      • 4.4 PARÁMETROS DE RENDIMIENTO DE UN DISCO DURO
        • 4.4.1 La interfaz también afecta al rendimiento
          • 4.4.1.1 MONITORIZACIÓN DEL DISCO DURO: S.M.A.R.T.
      • 4.5 MEJORA DE RENDIMIENTO DEL SISTEMA: EL OVERCLOCKING
        • 4.5.1 ¿Qué puede pasar?
        • 4.5.2 Realizar el overclocking
          • 4.5.2.1 VERIFICACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL SISTEMA
          • 4.5.2.2 ¿CÓMO SE DEBERÍA DE HACER EL OVERCLOCKING PARA QUEFUNCIONE?
        • 4.5.3 Subir el multiplicador del microprocesador
        • 4.5.4 Subir la velocidad del bus FSB
        • 4.5.5 Cambiar el multiplicador del microprocesador y subir lavelocidad del bus FSB
        • 4.5.6 Elevar el voltaje
        • 4.5.7 Overclocking de la tarjeta gráfica
        • 4.5.8 Overclocking de la memoria
      • 4.6 HERRAMIENTAS DE MONITORIZACIÓN
        • 4.6.1 Monitorización de la placa base
        • 4.6.2 Monitorización del sistema
        • 4.6.3 Información general del sistema
        • 4.6.4 Monitorización de la batería de un portátil
        • 4.6.5 Xbench
      • TEST DE CONOCIMIENTOS
      • EJERCICIOS PROPUESTOS
    • CAPÍTULO 5. TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO DE INCIDENCIAS Y ALARMAS DEL SUBSISTEMA FÍSICO
      • 5.1 SEÑALES DE AVISO, LUMINOSAS Y ACÚSTICAS
        • 5.1.1 Señales acústicas de la BIOS
        • 5.1.2 Mensajes de error de la BIOS por pantalla
        • 5.1.3 Señales luminosas del equipo
      • 5.2 SOFTWARE DE DIAGNÓSTICO: SISOFT SANDRA®
        • 5.2.1 Pestaña: PRUEBAS
          • 5.2.1.1 PUNTUAJE GENERAL
          • 5.2.1.2 PRUEBA DEL SISTEMA DE ARCHIVOS
        • 5.2.2 Pestaña: HARDWARE
        • 5.2.3 Pestaña: SOFTWARE
          • 5.2.3.1 OPCIÓN USO DE LA MEMORIA
          • 5.2.3.2 OPCIÓN SISTEMA OPERATIVO
      • EJERCICIOS PROPUESTOS
    • SOLUCIONARIO DE LOS TEST DE CONOCIMIENTOS
    • ÍNDICE ALFABÉTICO
  • CONTRAPORTADA

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy