Una fábula sobre la corrupción que crea el poder.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Sección primera
- La familia
- 1.- Vinculaciones naturales y su reflejo jurídico
- Capítulo primero La pareja a la luz del Derecho
- 2.- La convivencia marital
- 3.- Conformación institucional de la familia
- 4.- Diversos fenómenos familiares
- 5.- Pareja homosexual y pareja diversa
- 6.- Formas de convivencia familiar no respaldadas por el Derecho
- 7.- La simple relación sexual
- 8.- La familia en su carácter de “célula social”
- Capítulo segundo Matrimonio
- 9.- La institución matrimonial
- 10.- Los esponsales
- 11.- El matrimonio
- 12.- Fines del matrimonio
- 13.- Elementos esenciales del matrimonio
- 14.- Acto jurídico
- 15.- Unión personal
- 16.- Singularidad
- 17.- Diferencia de sexos
- 18.- Forma solemne
- 19.- Requisitos de validez del matrimonio
- 20.- Incapacidades para contraer matrimonio
- 21.- Edad
- 22.- Sanidad mental
- 23.- Voluntad exenta de vicios – consentimiento
- 24.- Error
- 25.- Fuerza
- 26.- Impedimentos o incapacidades especiales para contraer matrimonio
- 27.- Parentesco
- 28.- Matrimonio anterior vigente
- 29.- Crimen
- 30.- El antiguo impedimento de adulterio (referencia)
- 31.- Otros requisitos para contraer matrimonio y consecuencias de su incumplimiento
- 32.- Rendición de cuentas
- 33.- Inventario de los bienes del hijo para las segundas nupcias
- 34.- Referencia a la prohibición de contraer nuevas nupcias para la mujer
- 35.- Forma del matrimonio
- 36.- Matrimonio civil ante Juez
- 37.- Solicitud y juez competente
- 38.- Testigos y edicto (referencia)
- 39.- Oposición
- 40.- Trámite de la oposición
- 41.- La ceremonia
- 42.- Matrimonio civil ante notario
- 43.- Solicitud
- 44.- Requisitos previos
- 45.- Escritura de matrimonio
- 46.- Oposición al matrimonio ante notario
- 47.- Matrimonio in extremis
- 48.- Matrimonio mediante apoderado
- 49.- El error común y el matrimonio
- 50.- Matrimonio religioso
- 51.- Matrimonio canónico
- 52.- Requisitos previos, oposición y trámite
- 53.- Ceremonia
- 54.- Efectos del matrimonio
- 55.- Efectos personales del matrimonio
- 56.- Los deberes matrimoniales
- 57.- El deber de fidelidad
- 58.- El deber de socorro y ayuda
- 59.- El deber de cohabitar
- 60.- El incumplimiento de los deberes maritales
- 61.- Domicilio conyugal
- 62.- Violencia intrafamiliar
- Capítulo tercero Relaciones patrimoniales entre cónyuges
- 63.- Unión económica
- 64.- Economía y familia
- 65.- El sistema patrimonial del matrimonio en el Código Civil
- 66.- Irrumpe la ley 28 de 1932
- 67.- La sociedad conyugal actual
- 68.- Bienes de los cónyuges que no ingresan ni hacen parte de la sociedad conyugal
- 69.- Bienes y derechos reales inmuebles adquiridos antes de la vigencia de la sociedad conyugal
- 70.- El inmueble que se agrega de manera inseparable al inmueble propio de uno de los cónyuges
- 71.- Inmuebles y derechos reales cuya causa de propiedad es precedente al matrimonio
- 72.- El inmueble adquirido a título gratuito durante la vigencia de la sociedad conyugal
- 73.- El inmueble subrogado
- 74.- El inmueble que se adquiere con recursos destinados para el efecto en capitulaciones o en el acto de donación
- 75.- La obra fruto del intelecto
- 76.- El ajuar de la mujer (y el marido)
- 77.- Bienes excluidos por virtud de las capitulaciones
- 78.- Situación de los bienes donados por causa de matrimonio
- 79.- Bienes de los cónyuges que ingresan a la sociedad conyugal, con cargo de recompensa – haber relativo
- 80.- Bienes y derechos reales muebles adquiridos antes de la vigencia de la sociedad conyugal o cuya causa es antecedente a la misma
- 81.- Acreencias mobiliarias y de hacer o no hacer con causa anterior a la vigencia de la sociedad conyugal
- 82.- Muebles y créditos adquiridos a título gratuito durante la vigencia de la sociedad
- 83.- El tesoro
- 84.- El inmueble aportado por la mujer
- 85.- Los rendimientos de los bienes propios
- 86.- Bienes del haber absoluto de la sociedad conyugal
- 87.- La riqueza proveniente del trabajo o la actividad personal
- 88.- Frutos de los bienes
- 89.- Bienes adquiridos a título oneroso
- 90.- Bienes puramente fortuitos
- 91.- El tesoro hallado en bien de la sociedad conyugal
- 92.- Créditos adquiridos durante la vigencia de la sociedad
- 93.- El tema del seguro de vida de los cónyuges
- 94.- Bienes y derechos adquiridos luego de disuelta la sociedad conyugal
- 95.- De los pasivos y cargas
- 96.- Pasivos sociales a cargo de la sociedad conyugal
- 97.- Pasivos sociales personales de cada cónyuge
- 98.- Pasivos propios de cada cónyuge
- 99.- De la administración durante la vigencia de la sociedad conyugal
- 100.- Libertad de administración
- 101.- Contratos entre cónyuges
- 102.- El contrato de donación
- 103.- El antiguo usufructo de los bienes propios y societarios
- 104.- Donaciones por causa de matrimonio
- 105.- Constitución de otros derechos reales sobre bienes propios o conyugales, a favor de uno de los cónyuges
- 106.- El contrato de mandato
- 107.- La prescripción entre cónyuges
- 108.- Acciones contractuales entre cónyuges
- 109.- Acciones entre cónyuges por pago de obligaciones solidarias relativas a gastos domésticos
- 110.- Acciones de responsabilidad extracontractual por daños entre cónyuges
- 111.- Acciones por alimentos
- 112.- Responsabilidad por la administración
- 113.- Administración extraordinaria de la sociedad conyugal
- 114.- Excepciones a la libre administración de los bienes sociales
- 115.- Patrimonio de familia inembargable
- 116.- El bien afectado a vivienda familiar
- 117.- La vivienda familiar del sujeto cabeza de familia
- 118.- Referencia a los bienes inenajenables en el matrimonio
- 119.- Impugnación de los actos que requieren acuerdo de la pareja
- 120.- Liquidación de la sociedad conyugal
- 121.- El haber de la sociedad conyugal
- 122.- Activos sociales
- 123.- Activos propios de los cónyuges
- 124.- Pasivos externos de la sociedad conyugal
- 125.- Liquidación del pasivo externo
- 126.- Pasivo interno de la sociedad y su liquidación
- 127.- Gananciales y su pago
- 128.- Renuncia a gananciales
- 129.- Inventario y avalúo de bienes
- 130.- Medidas cautelares
- 131.- El ejercicio de las acciones de responsabilidad por afectación del patrimonio social
- 132.- Excepciones al régimen de la sociedad conyugal
- 133.- Capitulaciones matrimoniales
- 134.- Matrimonios celebrados en el exterior
- 135.- El régimen de separación de bienes
- Capítulo cuarto Vicisitudes del vínculo matrimonial
- 136.- El relajamiento del vínculo
- 137.- La simple separación de bienes
- 138.- Disolución de la sociedad conyugal por disposición legal
- 139.- Disolución de la sociedad conyugal por decisión judicial
- 140.- Disolución de la sociedad conyugal por mutuo acuerdo
- 141.- Separación de bienes cuando hay cónyuge menor de edad o interdicto
- 142.- Efectos de la separación de bienes
- 143.- La separación de cuerpos
- 144.- Efectos de la separación de cuerpos
- 145.- El divorcio
- 146.- Las relaciones sexuales extramatrimoniales
- 147.- El grave e injustificado incumplimiento de los deberes maritales o paternos
- 148.- La actitud agresiva o violenta
- 149.- La adicción a los psicotrópicos
- 150.- La enfermedad grave e incurable lesiva para el cónyuge sano
- 151.- Inducción a la inmoralidad o la ilicitud
- 152.- Separación de cuerpos por más de dos años
- 153.- Mutuo consentimiento
- 154.- La caducidad de la acción de divorcio
- 155.- Divorcio de común acuerdo ante notario
- 156.- Crítica a las causales de divorcio
- 157.- Efectos del divorcio
- 158.- Pérdida del derecho a heredar
- 159.- Estado de disolución de la sociedad conyugal
- 160.- Revocación de las donaciones por causa de matrimonio
- 161.- La obligación alimentaria
- 162.- Custodia de los hijos y cumplimiento de los deberes paterno filiales
- 163. Efectos respecto de la seguridad social
- 164.- Referencia a la guarda del cónyuge incapaz
- 165.- Indemnizaciones
- 166.- Divorcio decretado en el exterior
- 167.- Divorcio en Colombia de matrimonio celebrado en el exterior
- 168.- Reconciliación
- 169.- Nulidad del matrimonio
- 170.- Nulidades matrimoniales insaneables
- 171.- El parentesco consanguíneo entre los cónyuges en las líneas y grados prohibidos
- 172.- Parentesco afín matrimonial
- 173.- Parentesco civil
- 174.- El matrimonio precedente de alguno de los cónyuges
- 175.- Crimen
- 176.- Referencia al impedimento de adulterio
- 177.- Declaración de la nulidad insaneable
- 178.-Nulidades saneables
- 179.- El error in persona
- 180.- Edad
- 181.- La demencia (discapacidad mental)
- 182.- El juez incompetente (referencia a los testigos)
- 183.- Fuerza y rapto
- 184.- Nulidad de los matrimonios celebrados en el exterior
- 185.- Efectos de la nulidad
- 186.- Procedimiento
- 187.- Nulidad del matrimonio religioso
- 188.- Inexistencia del matrimonio
- 189.- Ineficacia de pleno derecho del matrimonio —la “resolución” del matrimonio in extremis
- 190.- Muerte de uno de los cónyuges
- Capítulo quinto La familia de hecho
- 191.- Uniones maritales permanentes
- 192.- La unión libre
- 193.- Decisión voluntaria y libre de conformarla
- 194.- Unión personal
- 195.- Singularidad
- 196.- Diferencia de sexos y funcionalidad sexual
- 197.- Legitimidad
- 198.- Permanencia
- 199.- Informalidad y revocabilidad
- 200.- Unión marital de hecho del casado
- 201.- Las uniones que se rigen por la ley 54 de 1990
- 202.- Principio de la unión marital de hecho
- 203.- Existencia y prueba de la unión marital de hecho
- 204.- Aspectos personales de la unión marital de hecho
- 205.- ¿Estado civil de compañero permanente?
- 206.- Relaciones económicas entre los compañeros permanentes
- 207.- La sociedad patrimonial se presume
- 208.- Composición de la sociedad patrimonial
- 209.- Bienes y derechos que no hacen parte de la sociedad patrimonial
- 210.- Bienes y derechos de la sociedad patrimonial derivada de la unión marital de hecho
- 211.- El tratamiento de los pasivos
- 212.- Administración de la sociedad
- 213.- Declaración de la sociedad patrimonial y sus efectos
- 214.- Disolución y liquidación de la sociedad patrimonial
- 215.- Fin de la unión marital de hecho
- 216.- Asuntos inciertos en la aplicación de la ley 54 de 1990
- 217.- ¿Desde cuándo se entiende formada la sociedad patrimonial?
- 218.- Suspensión de la unión marital de hecho
- 219.- Interrupción y reanudación de la unión marital de hecho
- 220.- Conflictos por coexistencia de sociedad conyugal y unión marital de hecho
- 221.- Situación patrimonial de la pareja en unión marital de hecho que luego se casa
- 222.- Unión marital de hecho por restablecimiento de la convivencia en matrimonios disueltos
- 223.- Actos sobre bienes “sociales” luego de caducado el plazo de liquidación
- Capítulo sexto Parejas diversas y Derecho
- 224.- Expresión de las conductas sexo-afectivas ante el régimen jurídico
- 225.- Las relaciones homosexuales
- 226.- El contrato marital
- 227.- Elementos de la esencia del contrato marital
- 228.- Requisitos de validez y las consecuencias de su incumplimiento
- 229.- Fines del contrato marital y efectos personales principales
- 230.- Principales efectos patrimoniales
- 231.- Ventajas colaterales
- 232.- Cargas colaterales
- 233.- Terminación del contrato marital y sus efectos
- Contenido
- 234.- Advertencia final
- 235.- La unión marital de hecho entre homosexuales – o sujetos diversos
- Sección segunda
- Procreación y filiación
- 236.- Reproducción de la especie
- Capítulo primero Filiación matrimonial
- 237.- Progenitor, criatura y derecho
- 238.- La filiación —desarrollo legislativo
- 239.- El sistema actual de filiación
- 240.- Filiación paterna
- 241.- Filiación paterna matrimonial
- 242.- Impugnación de la filiación paterna matrimonial por el marido
- 243.- Impugnación de la paternidad en el Código Civil (hoy reformado)
- 244.- Impugnación de la paternidad a partir de la ley 1060 de 2006
- 245.- Plazo para la impugnación de la paternidad matrimonial
- 246.- De la voluntad para la impugnación de la paternidad matrimonial
- 247.- Impugnación de la filiación paterna matrimonial por la madre
- 248.- Impugnación de la filiación paterna matrimonial por los herederos del presunto padre
- 249.- ¿Impugnación de la filiación paterna matrimonial por otros interesados?
- 250.- Impugnación de la filiación paterna matrimonial por los ascendientes del padre
- 251.- El hijo nacido después de los trescientos días de disuelto el matrimonio
- 252.- Desconocimiento de la paternidad presunta, por vía de excepción
- 253.- Impugnación de la paternidad matrimonial por el propio hijo
- 254.- Impugnación de la paternidad matrimonial por el hijo cuando ya ha muerto el padre
- 255.- Impugnación de la paternidad muerto el hijo
- 256.- Impugnación de la paternidad matrimonial en representación del hijo de familia
- 257.- Vinculación del presunto hijo al proceso de impugnación de la paternidad
- 258.- La vinculación de los presuntos padres biológicos al proceso de impugnación de la paternidad
- 259.- Efectos de sentencia de impugnación de la paternidad o la maternidad
- 260.- Responsabilidad derivada de los juicios de paternidad
- 261.- El reconocimiento formal del hijo matrimonial por el marido y sus efectos
- 262.- Capacidad jurídica para el reconocimiento del hijo matrimonial
- 263.- Ineficacia, nulidad y revocación del acto de reconocimiento del hijo matrimonial
- 264.- El hijo extramatrimonial concebido por mujer casada
- 265.- Posesión notoria del estado de hijo matrimonial
- 266.- Filiación matrimonial por matrimonio subsiguiente (la antigua legitimación)
- 267.- Filiación en la unión marital de hecho (declarada)
- 268.- Acción de reclamación de la paternidad
- 269.- El sorprendente artículo 406 del Código Civil
- 270.- Filiación materna –matrimonial y derivada de la unión permanente
- 271.- Impugnación de la maternidad matrimonial o de la unión permanente
- 272.- Impugnación por los directos interesados
- 273.- Impugnación de la maternidad por terceros
- 274.- Impugnación de la maternidad por los ascendientes de la madre y del marido
- 275.- Reclamación de la maternidad
- 276.- Extinción de las acciones de impugnación y reclamación de la maternidad
- 277.- La impugnación de la filiación materna o paterna matrimonial es un proceso judicial
- 278.- La retroactividad de la ley 1060 de 2006 (referencia)
- Capítulo segundo Filiación extramatrimonial
- 279.- Filiación extramatrimonial
- 280.- Referencia al reconocimiento materno del hijo extramatrimonial
- 281.- El reconocimiento voluntario paterno del hijo extramatrimonial
- 282.- El reconocimiento de hijos por padres con discapacidad mental
- 283.- Reconocimiento del hijo que está por nacer
- 284.- Notificación del reconocimiento voluntario y aceptación
- 285.- Eficacia y validez del acto de reconocimiento
- 286.- Impugnación del reconocimiento
- 287.- Atribución de la paternidad
- 288.- Efectos de la declaración de paternidad
- 289.- Falta una norma que permita la investigación de la paternidad del nascituro
- 290.- Atribución de la paternidad por renuencia
- 291.- La atribución de la paternidad luego de muertos los sujetos de la relación
- 292.- Reclamación de la paternidad extramatrimonial
- 293.- Impugnación y reclamación de la maternidad extramatrimonial
- 294.- Atribución de la maternidad extramatrimonial
- Capítulo tercero Filiación adoptiva
- 295.- La filiación adoptiva
- 296.- La institución de la adopción
- 297.- Los sujetos en la adopción
- 298.- El adoptante –capacidad y condiciones especiales
- 299.- Edad de los adoptantes
- 300.- Idoneidad
- 301.- El adoptivo o adoptado
- 302.- Diferencia de edades entre adoptante y adoptivo
- 303.- La voluntad en la adopción
- 304.- El consentimiento de los padres genéticos
- 305.- La voluntad de dar en adopción el hijo a determinados adoptantes
- 306.- De los efectos de la voluntad del padre o padres para la adopción
- 307.- La declaratoria de adoptabilidad
- 308.- ¿Autorización de adopción?
- 309.- El consentimiento del adoptivo
- 310.- El consentimiento de los adoptantes
- 311.- Integración entre adoptantes y adoptivos
- 312.- Formalidades y procedimiento de la adopción
- 313.- Efectos de la adopción
- 314.- La relación filial y estado civil
- 315.- Deberes paterno filiales y patria potestad sobre el menor
- 316.- Extinción del vínculo natural
- 317.- El parentesco civil
- 318.- El nombre del adoptivo
- 319.- Discreción y publicidad de la actuación
- 320.- Ineficacia de la adopción
- 321.- Consecuencia de la ineficacia de la adopción
- 322.- Otras reglas
- 323.- El programa institucional de adopción
- 324.- Adopción internacional
- Capítulo cuarto Cuestiones
- 325.- Planteamiento del problema
- 326.- Primera: ¿Existe un régimen jurídico de la actividad sexual?
- 327.- Segunda: ¿Hay un régimen de la reproducción?
- 328.- Tercera: ¿Quiénes pueden reproducirse naturalmente?
- 329.- Cuarta: ¿Quiénes pueden reproducirse de manera asistida?
- 330.- Quinta: ¿Derecho a no reproducirse?
- 331.- Sexta: ¿Reserva y publicidad de la condición de procreador?
- 332.- Séptima: ¿Cuáles son los efectos jurídicos de la reproducción?
- 333.- Octava: ¿Qué es la paternidad hoy?
- 334.- Novena: ¿Qué es la maternidad hoy?
- 335.- Décima: ¿Existen otras formas de generar los efectos de la relación paterno filial?
- 336.- Décima primera: ¿Cómo se elimina la relación paterno o materno-filial?
- 337.- Décima segunda: ¿La impugnación o atribución de la paternidad – maternidad es asunto de varios?
- 338.- Décima tercera: ¿Cuáles son los efectos de las actuaciones relativas a la modificación de la filiación?
- 339.- Décima cuarta: ¿Uniparentalidad?
- 340.- Décima quinta: ¿Biparentalidad con personas del mismo sexo?
- 341.- Décima sexta: ¿Introducir miembros a la familia es libre?
- 342.- Décima séptima: ¿Precisiones conceptuales en el parentesco?
- 343.- Décima octava: ¿Cómo quedarían los impedimentos maritales de parentesco?
- Sección tercera
- Relaciones jurídicas paterno filiales
- 344.- Introducción
- 345.- La patria potestad se divide en nuestro Código Civil
- Capítulo primero Relaciones personales paterno-filiales
- 346.- Deberes y derechos entre padres e hijos
- 347.- Deberes de los hijos para con los padres
- 348.- Respeto y obediencia
- 349.- Atención y socorro
- 350.- Socorro a los demás ascendientes
- 351.- Deberes de los padres para con los hijos
- 352.- El deber de crianza
- 353.- El deber de educar
- 355.- El deber de corrección
- 355.- Forma y alcance del cumplimiento de estos deberes
- 356.- El cumplimiento de deberes paterno filiales respecto de los mayores de edad
- 357.- Los padres menores de edad y los deberes paterno filiales
- 358.- Toma de decisiones en materia del cumplimiento de los deberes
- 359.- Atribución de custodia a uno de los padres y régimen de las visitas
- 360.- Gastos de la crianza
- 361.- La atención del menor por terceros
- 362.- “Solidaridad familiar”. Una figura intermedia entre la adopción y el cuidado por terceros
- 363.- Sanciones a los padres que incumplan los deberes paterno-filiales
- 364.- Restitución de menores
- Capítulo segundo Los alimentos
- 365.- La obligación alimentaria —concepto y naturaleza
- Contenido
- 366.- Sujetos obligados
- 367.- Otro acreedor de alimentos
- 368.- Requisitos de la obligación
- 369.- Necesidad
- 370.- Capacidad
- 371.- Determinación del alimentante
- 372.- La prestación de alimentos —alcance y contenido
- 373.- Forma de la prestación
- 374.- La imposición de los alimentos
- 375.- Regulación jurisdiccional
- 376.- Alimentos provisionales
- 377.- Alimentos definitivos
- 378.- Otras formas de fijación de la cuota alimentaria
- 379.- Regulación de la obligación alimentaria
- 380.- Disminución y extinción de la obligación alimentaria
- 381.- Características especiales de la obligación de alimentos
- 382.- El crédito de alimentos ante la “prenda común”
- 383.- El Pago de alimentos por el tercero
- 384.- Alimentos y beneficio de competencia
- 385.- Alimentos voluntarios
- 386.- Sanciones por el incumplimiento de la obligación alimentaria
- 387.- El delito de inasistencia alimentaria
- 388.- Multa y arresto subsidiario por no pago de alimentos al menor
- Capítulo tercero La patria potestad
- 389.- Evolución del concepto
- 390.- La patria potestad de nuestro sistema jurídico
- 391.- El usufructo legal de los bienes del hijo
- 392.- La justificación del usufructo legal de los padres
- 393.- Bienes objeto del usufructo
- 394.- El peculio profesional o industrial
- 395.- Peculio adventicio —ordinario y extraordinario
- 396.- Usufructo de los bienes del nascituro
- 397.- La administración de los bienes del hijo —Bienes administrados y excepciones
- 398.- Tratamiento de los actos gratuitos de enajenación de bienes del hijo y renuncias al enriquecimiento
- 399.- Actuaciones onerosas con el patrimonio de los hijos
- 400.- Manejo empresarial del patrimonio
- 401.- Actuaciones financieras
- 402.- Previsión de la capacidad económica futura
- 403.- Adquisiciones para el hijo
- 404.- Actos de simple administración
- 405.- El ejercicio de la administración –actuación conjunta, delegada, exclusiva
- 406.- Administración de los bienes por el hijo
- 407.- Terminación de la administración
- 408.- Responsabilidad del padre por la administración de los bienes
- 409.- Representación legal del hijo de familia
- 410.- Representación judicial
- 411.- Representación extrajudicial
- 412.- Forma de la representación –gestio y auctoritas
- 413.- La patria potestad y el padre menor de edad
- 414.- Suspensión de la patria potestad
- 415.- Por discapacidad mental
- 416.- Por interdicción – ¿inhabilitación?
- 417.- Larga ausencia
- 418.- Formalidades de la suspensión de la patria potestad
- 419.- Terminación de la patria potestad –la emancipación
- 420.- Emancipación voluntaria
- 421.- Emancipación legal
- 422.- Muerte de los padres
- 423.- Matrimonio del hijo
- 424.- Mayoría de edad y prorroga de la patria potestad
- 425.- La antigua posesión de bienes
- 426.- Emancipación judicial
- 427.- Maltrato
- 428.- Abandono
- 429.- Depravación
- 430.- Condena a pena privativa de la libertad
- 431.- Favorecimiento de la conducta delictual del menor
- 432.- Los padres incapaces y la patria potestad
- Sección cuarta
- Las guardas
- 431.- La atención de los incapaces
- 432.- Del “demente” y el “disipador o pródigo” a la persona con discapacidad mental
- Capítulo primero De las guardas en general
- 433.- Concepto de guarda
- 434.- Clasificación de las guardas
- 435.- El ejercicio de la guarda es unipersonal —suplentes
- 436.- Pluralidad de pupilos en una sola guarda
- 437.- Obligatoriedad de servir la guarda
- 438.- Carácter del cargo de guardador
- 439.- Designación de los guardadores
- 440.- Guarda testamentaria
- 441.- Pluralidad de designaciones testamentarias
- 442.- Hijos a los cuales se les puede asignar guardador testamentario
- 443.- Facultades del padre o la madre al designar guardador
- 444.- El administrador adjunto, designado por quien dona, lega o instituye
- 445.- Guarda legítima
- 446.- El cónyuge y el compañero permanente como guardador legítimo
- 447.- La guarda por los parientes
- 448.- Selección de los guardadores legítimos
- 449.- Guarda dativa
- 450.- Selección de los administradores fiduciarios
- 451.- Aptitud jurídica de los guardadores para desempeñar el cargo
- 452.- Incapacidades para el ejercicio de la guarda
- 453.- Incapacidad especial de los padres declarados en juicio contencioso
- 454.- Régimen de las incapacidades para el ejercicio de la guarda y responsabilidad
- 455.- Las excusas
- 456.- Régimen de las excusas
- 457.- Requisitos para el ejercicio de la guarda
- 458.- Inventario
- 459.- Garantía
- 460.- Monto de la garantía
- 461.- Garantía por cada guardador
- 462.- Excepciones a la caución
- 463.- La posesión
- 464.- Procedimiento judicial —unidad de expedientes y actuaciones en la interdicción
- 465.- Funciones del guardador
- 466.- Representación legal
- 467.- Administración de los bienes del pupilo
- 468.- Actos prohibidos a los guardadores
- 469.- Actos que requieren previa autorización
- 470.- Aspectos procesales de la autorización judicial
- 471.- Otras reglas de administración
- 472.- Consecuencias de la transgresión de las reglas de la gestión
- 473.- Libertad de elección de la forma de gestión y referencia a la “consulta”
- 474.- Administración fiduciaria de bienes de incapaces
- 475.- La cuenta de la gestión
- 476.- Rendición de cuentas durante la guarda
- 477.- Rendición de cuentas al término de la gestión
- 478.- Cuenta de la fiduciaria
- 479.- Responsabilidad de los guardadores
- 480.- Privilegio de las deudas del pupilo
- 481.- Caducidad de las acciones de la guarda
- 482.- Remuneración de los guardadores
- 483.- Remuneración del Curador general
- 484.- La recompensa otorgada por el testador
- 485.- Las donaciones remuneratorias a los guardadores por el ex pupilo
- 486.- Remuneración de los consejeros
- 487.- Remuneración de los administradores de bienes
- 488.- Remuneración de las fiduciarias
- 489.- Remuneración a otros guardadores
- 490.- Terminación de la guarda
- Capítulo segundo El régimen especial de las guardas
- 491.- Nuevas disposiciones
- 492.- La curatela del impúber emancipado
- 493.- La curatela del menor adulto emancipado
- 494.- La curaduría de la persona con discapacidad mental absoluta
- 495.- Personas con discapacidad mental absoluta y su actuación
- 496.- Derechos fundamentales de las personas con discapacidad mental absoluta
- 497.- La libertad de la persona con discapacidad
- 498.- Derecho a conformar una familia y a actuar en ella
- 499.- Derechos en el campo laboral y económico
- 500.- El relevo de las cargas que puedan perjudicarlos
- 501.- Medidas de protección de la persona con discapacidad mental absoluta
- 502.- De la interdicción
- 503.- De la prórroga de la patria potestad
- 504.- Rehabilitación de la persona con discapacidad y transformación de la medida
- 505.- El sordomudo que no puede darse a entender (referencia)
- 506.- Inhabilitados y sus consejeros
- 507.- Registro y publicidad de las guardas
- 508.- Administración de bienes
- 509.- Administración de bienes del ausente
- 510.- ¿Ausentes por declaración ante notario?
- 511.- Administración de la herencia yacente
- 512.- Referencia a la antigua curaduría de bienes del póstumo
- 513.- Administradores adjuntos
- 514.- Curadores especiales
- 515.- La guarda de hecho
- 516.- Representación del incapaz que carece de padre o guardador
- Sección quinta
- Régimen de infancia y adolescencia
- 517.- Poblaciones vulnerables
- 518.- Tratamiento desigual para obtener la igualdad
- Capítulo único Código de la Infancia y la Adolescencia
- 519.- Protección del ser humano en etapa de desarrollo
- 520.- Derechos de los menores
- 521.- El derecho a la vida y a la salud
- 522.- Derecho a la protección familiar y social
- 523.- El derecho a la individualidad y a la identidad
- 524.- Derecho al desarrollo físico e intelectual
- 525.- Derecho al ejercicio de su propia libertad
- 526.- Derecho al tratamiento justo y al debido proceso
- 527.- Derecho a la participación social y a la asociación
- 528.- Trabajo frente a los intereses prioritarios del menor
- 529.- Protección directa de la persona e intereses de niños, niñas y adolescentes
- 530.- La escuela el primer medio realmente social que recibe al menor
- 531.- Deberes y obligaciones de los menores
- 532.- Actuaciones de los menores contrarias a Derecho
- 533.- El menor como sujeto imputable penalmente
- 534.- Los encargados de velar por los menores
- 535.- Los padres
- 536.- La familia ampliada
- 537.- Otras familias
- 538.- El Estado
- 539.- Deberes y cargas especiales de protección de niños y adolescentes
- 540.- El restablecimiento de los derechos de los menores
- 541.- Amonestación a padres o acudientes y multas
- 542.- Ubicación en la familia extensa
- 543.- Ubicación temporal en otras familias
- 544.- Atención del menor en otras instituciones privadas y públicas especializadas
- 545.- Otras medidas de protección
- 546.- Autoridades administrativas de protección
- 547.- El Sistema Nacional de Bienestar Familiar
- 548.- El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
- 549.- El defensor de familia
- 550.- Comisarías de Familia e Inspecciones de policía
- 551.- El Ministerio de la Justicia y el Derecho
- 552.- Policía de infancia y adolescencia
- 553.- Jurisdicción de familia
- 554.- El Ministerio Público
- 555.- Diseño y control de las políticas públicas de protección de la infancia y la adolescencia
- 556.- Recursos para atención de los menores
- Bibliografía
- Índice analítico