Campesinos y señores en la Edad Media

Campesinos y señores en la Edad Media

Siglos VIII-XV

En setiembre de 2003, un nutrido grupo internacional de intelectuales participó en el XIV Congreso del Instituto Internacional de Historia de Derecho Indiano en medio de un ambiente de rigor científico y cordialidad. Estos tres tomos recogen el total de las ponencias presentadas al evento organizado por el Instituto Riva-Agüero de la PUCP, y reflejan el interés de la comunidad científica por la historia jurídica del mundo hispanoamericano.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido general
  • Contenido Tomo I
  • Presentación
  • Primera parte: discursos de orden
    • Lima y el derecho indiano
    • Legislando sobre el cuerpo y el alma
      • 1. El derecho y los gestos
        • 1.1 Introducción
        • 1.2 Gesto, comunicación y Derecho
        • 1.3 La pluralidad social de órdenes normativos
      • 2. El derecho indiano de los gestos y del cuerpo
        • 2.1 Gestos constitutivos
        • 2.2 Gestos relacionados directamente con aspectos religiosos
        • 2.3 Gestos de autoridad
        • 2.4 Gestos de abstención
        • 2.5 aspecto visual de los cuerpos
        • 2.6 Los gestos acústicos
        • 2.7 Los gestos del sexo
        • 2.8 el trabajo físico
        • 2.9 Los gestos punitivos que afectan el honor y el cuerpo de los reos
        • 2.10 el cuerpo como objeto de la medicina
        • 2.11 Los gestos lúgubres
      • 3. Cuerpo y sociedad
        • 3.1 Imperio, civilización y religión
        • 3.2 Cuerpo y cultura
    • La Universidad de San Marcos en la historia del Derecho Indiano
  • Segunda parte: sección general. Fuentes
    • Del "de gubernatione indiarum" a la "política indiana"
      • 1. Planteamiento
      • 2. Las diferencias estructurales
      • 3. Los cambios en el contenido
    • Los autos acordados de la Real Audiencia Territorial de Puerto Rico
      • I. Introducción
      • 2. Creación de la Real Audiencia Territorial de Puerto Rico en el siglo XIX
      • 3. Los autos acordados de la Real Audiencia de Puerto Rico
        • 3.1 Publicación de los autos acordados por el Colegio de abogados de Puerto Rico
        • 3.2 Descripción y comentarios de los autos acordados
        • 3.3 Los autos acordados y la formación del Derecho puertorriqueño
      • 4. Consideraciones finales
    • Una biblioteca regalista en la Córdoba de fines del siglo XVIII: Las lecturas jurídicas del obispo Ángel Mariano Moscoso
      • 1. Introducción
      • 2. Los libros del Obispo
        • 2.1 Leyes canónicas generales
        • 2. 2 Leyes canónicas indianas
        • 2.3 Leyes castellanas
        • 2.4 Leyes indianas
        • 2.5 Mos italicus tardío
        • 2.6 segunda escolástica
        • 2.7 Iusracionalismo
        • 2.8 Iluminismo
        • 2.9 reacción conservadora
        • 2.10 Probabilismo
        • 2.11 antiprobabilismo
        • 2.12 Jansenismo y regalismo
        • 2.13 Literatura inquisitorial y contra la herejía
        • 2.14 Manuales de confesores e Instrucciones de sacerdotes
        • 2.15 Obras jurídicas instrumentales
        • 2.16 Literatura política
        • 2.17 Obras no identificadas
      • 3. Conclusiones
    • Ley doctrina en el "Tractatus de bulla cruciate" de Ladislao Orosz
      • 1. Justificación del tema
      • 2. La obra como fuente
      • 3. Características específicas del "tractatus"
      • 4. Metodología del trabajo
      • 5. El tema de la bula
      • 6. La ley
      • 7. La doctrina
      • 8. Reflexión final
    • Algo más sobre los pleitos colombinos: nuevos elementos jurídicos
      • 1. La actitud de los Reyes ante el problema
      • 2. La nueva mentalidad
      • 3. Un estado de la cuestión
      • 4. El documento
        • 4.1 Presentación
        • 4.2 Características
        • 4.3 algunas notas sobre el autor
        • 4.4 resumen del documento
          • 4.4.1 Defensa del Primer Privilegio
          • 4.4.2. Defensa del segundo Privilegio
          • Conclusión
          • Capitulación
        • 4.5 aspecto jurídico del documento
    • Influencia de los elementos naturales en el derecho indiano a través del cedulario de encinas
      • 1. Importancia de la obra enciniana
      • 2. Bulas de Alejandro VI y Julio II
        • 2.1. La bula menor inter caetera
        • 2.2. La bula universalis ecclesiae
      • 3. Las descripciones geográficas
      • 4. Nuevos descubrimientos y poblaciones
      • 5. La administración pública
        • 5.1 Organización administrativa
        • 5.2 el Consejo de Indias
        • 5.3. Virreyes
        • 5.4. audiencias
        • 5.5. Gobernadores
        • 5.6 Corregidores, protectores y alcaldes de indios
      • 6. El indígena americano
        • 6.1. el nuevo elemento humano
        • 6.2. el trabajo de los indios (tendencia general)
        • 6.3. Prohibición de traslado
        • 6.4. Cargas
        • 6.5. repartimientos y encomiendas
      • 7. El derecho indiano y la geografía
    • Aplicación de técnicas pedagógicas modernas a la enseñanza del derecho indiano y las demás materias histórico-jurídicas
      • 1. Introducción
      • 2. Fundamentos
      • 3. Trabajos grupales sobre fuentes
      • 4. Juego de roles a partir de fuentes
      • 5. Teatralización
      • 6. Medios audiovisuales
      • 7. Otras técnicas
      • 8. Conclusión
  • Instituciones jurídicas y económicas
    • Las temporalidades de Salta
      • 1. Introducción
      • 2. Organización administrativa
        • 2.1 Comisionados
        • 2.2 Junta superior y Juntas Municipales
        • 2.3 Otros cargos
      • 3. Régimen de los bienes
        • 3.1 Inventarios, arrendamientos y ventas
          • a. bienes religiosos
          • b. bienes no religiosos
        • 3.2 Deudas y créditos
        • 3.3 rendiciones de cuentas
        • 3.4 aplicaciones
          • a. Remesas a la administración central
          • b. Fines educativos y religiosos
      • 4. Conclusiones
        • 4.1 sobre el ideario de la reglamentación
        • 4.2 sobre la calidad de la administración
        • 4.3 sobre las responsabilidades de la administración
        • 4.4 sobre la naturaleza de las irregularidades
        • 4.5 sobre la decadencia de los bienes
        • 4.6 sobre los efectos en la obra jesuítica
    • La oposición del consulado de cargadores a Indias a la creación de compañías comerciales privilegiadas (s. XVII)
      • 1. Las compañías de comercio en Europa
      • 2. Proyectos de fundación de sociedades anónimas de comercio en España
      • 3. Explicación de los fracasados intentos
    • La orden apócrifa de 1810 sobre comercio libre en América. Lectura histórico-jurídica
      • 1. Introducción
      • 2. La doble vía judicial y parlamentaria para la liberalización del comercio extranjero
      • 3. Antecedentes: origen de la orden de 17 de Mayo
      • 4. El destino de la orden apócrifa, la causa criminal como enjuiciamiento de la congruencia de un procedimiento de gestión normativa
      • 5. Sobre la compartida opinión acerca de la necesidad de variar el sistema comercial español con el extranjero
    • El sistema del "ius commune" en la literatura jurídica indiana. La "datio in solitum" y el derecho de retracto en la obra de Juan de Matienzo
    • El régimen de estanco del tabaco bajo la administración de Don Francisco de Saavedra (1783-1788)
      • 1. Introducción
      • 2. Las nuevas estructuras
      • 3. La dirección general: su perfil y sus funciones
        • 3.1 Su composición
        • 3.2 Sus actuaciones o competencias
          • 3.2.1 El Director General
          • 3.2.2 El contador General
          • 3.2.3 El administrador General y los administradores Generales
      • 4. Agregados de la administración general
        • 4.1 Administradores particulares de los partidos
        • 4.2 el factor y las factorías
        • 4.3 Oficiales de libros interventores de las factorías y administraciones particulares
        • 4.4 Fieles administradores de almacenes y del peso de las administraciones generales, particulares y factorías
        • 4.5 Contadores oficiales de libros, interventores de la administración general
        • 4.6 Visitadores, tenientes y cabos del resguardo
        • 4.7 Fieles tercenistas de los almacenes generales y particulares
    • La tendencia de la tierra, el contrato de arrendamiento rural en el Río de la Plata (siglo XVIII)
      • 1. Introducción
      • 2. La tenencia de las tierras americanas
      • 3. La tenencia de la tierra en el Río de la Plata
      • 4. Los arrendamientos en el Río de la Plata
      • 5. La compulsión a personas para trabajar en el campo
      • 6. Conclusiones
    • Cambios y bancos en el "labyrintho de comercio terrestre y naval.." de Juan de Hevia Bolaños
      • Introducción
      • 1. La literatura jurídica indiana de temática marino-mercantil en los siglos XVI y XVII
      • 2. Perfiles biobibliográficos de Juan de Hevia Bolaños
      • 3. Estructura interna y contenido de la obra
      • 4. Cambios y bancos en el "Laberyntho de comercio terrestre y naval..."
        • 4.1 Los mercaderes
        • 4.2 Los cambios y bancos
        • 4.3 La tesis de Hevia Bolaños
      • 5. Fuentes de la obra
        • Fuentes del capítulo "Cambios y banco" del "Laberyntho de comercio terrestre y naval..."
      • 6. Epílogo
      • Apéndice cronológico
    • El juzgado general de bienes de difuntos
      • 1. Introducción
      • 2. Surgimiento y reglamentación del Juzgado general de Bienes de Difuntos
      • 3. Principales reformas bajo la Casa de Austria
      • 4. El juzgado general de bienes de difuntos durante el reformismo borbónico
      • 5. Conclusiones
  • Instituciones y procesos políticos
    • El oficio de relator del Consejo de Indias (siglos XVI-XVII)
      • 1. Configuración del oficio de relator del Consejo de Índias en el contexto institucional castellano (1524-1571)
        • 1.1 La aparición del oficio de relator del Consejo de Indias y su primer perfil a partir de los prototipos castellanos (1524-1542)
          • 1.1.1 el oficio de relator del consejo de Castilla
          • 1.1.2 el oficio de relator de las chancillerías y audiencias
          • 1.1.3 los relatores en el ordenamiento de montalvo
          • 1.1.4 los primeros relatores del consejo de Indias
        • 1.2 Precariedad de una específica normativa indiana y continuada incidencia de la normativa castellana (1542-1571)
          • 1.2.1 Las leyes nuevas de 1542-43
          • 1.2.2 La normativa sobre relatores del consejo de Castilla
          • 1.2.3 La normativa sobre relatores de chancillerías y audiencias
          • 1.2.4 normativa sobre relatores inserta en la nueva recopilación castellana
          • 1.2.5 los relatores del Consejo de Índias
      • 2. La escasa legislación indiana sobre el oficio de relator del Consejo de Índias entre 1571 y 1680
        • 2.1 Las Ordenanzas del Consejo de Indias de 1571
        • 2.2 La nueva regulación contenida en las Ordenanzas de 1636
        • 2.3 Los relatores del Consejo de Indias
        • 2.4 La configuración resultante en la recopilación de Indias de 1680
    • El gobierno del Consejo de Indias entre los siglos XVI y XVII
      • 1. Introducción
      • 2. Primera etapa (1524-1559): equilibrio Loaysa-Cobos
      • 3. Segunda etapa (1559-1571): el predominio del secretario Eraso
      • 4. Tercra etapa (1571-1575): el predominio del presidente Ovando
      • 5. Cuarta etapa (1575-1586): transición y equilibrio
      • 6. Quina etapa (1586-1604). La imposición del secretario Ibarra
    • El gobierno y suprema jurisdicción del Consejo de Indias en el reinado de Carlos III: Apuntes para una revisión historiográfica
      • 1. Introducción
      • 2. Precomprensiones e historicidad de las instituciones de gobierno y justicia
      • 3. El Motín de Esquilache en el contexto de las reformas borbónicas
      • 4. La política de Gálvez
      • 5. Algunas reflexiones y propuestas finales
    • La secretaría de la presidencia del Consejo de Indias y sus competencias documentales
      • 1. Introducción
      • 2. La secretaría de la presidencia de Indias. Orígen y constitución
      • 3. El secretario de la presidencia y su trabajo documental
        • 3.1 «Voz» y «memoria» del presidente
        • 3.2 Receptor de su correspondencia
        • 3.3. Receptor de la voluntad del presidente o gobernador
        • 3.4 Transmisor de la voluntad del presidente
        • 3.5 Garantía y custodia
    • El rey en el pensamiento jurídico político del setecientos rioplatense
    • Una imagen de rey modélico en la América de los Austrias. La propuesta de las exequias y proclamaciones reales
      • 1. Estrategia de los organizadores de la fiesta
      • 2. El rey modélico propuesto
        • 2.1 Virtudes
          • 2.1.1 Teologales
          • 2.1.2 cardinales y conexas
        • 2.2 La reina, su complemento
        • 2.3 Los dominios
        • 2.4 El tránsito: glorificación y continuidad
      • 3. Tesitura del público receptor
      • 4. Finalidad de la propuesta
      • Elenco de fuentes
    • La Audiencia Real de los confines y su primer presidente, el licenciado Alonso Maldonao (1544-1548)
      • 1. Introducción
        • Orígenes familiares y sociales. Estudios. Matrimonio y descendencia
      • 2. La Audiencia y Real Chancillería de México. Sus tres estancias en la provincia de Guatemala, gobernada por el adelantado Pedro de Alvarado: como visitador-juez de comisión de agravios y tasaciones (1535), juez de residencia (1536-1539) y gobernador interino (1542-1544)
      • 3. La presidencia de la Audiencia y Real Chancillería de los Confines (1544-1548)
        • 3.1 Un quinquenio de real inobservancia de las leyes nuevas de 1542-1543
        • 3.2 Algunas excepciones, y el asiento o capitulación de 2 de mayo de 1537 para la entrada pacífica en la tierra de Guerra o provincia indígena de Tezulatán (la Vera Paz)
      • 4. El nepotismo del presidente Alonso Maldonado y un nuevo destino, la presidencia de la audiencia de Santo Domingo (1551-1558)
      • 5. Su muerte. La desaparición del II Adelantado del Yucatán (1564)
    • La acción de justicia ante la presencia de musulmanes en territorio indiano en el siglo XVI
      • 1. Control y movilidad de la población morisca en el siglo XVI
      • 2. Leyes, pragmáticas y reales cédulas como instrumentos legales al servicio de una política de control y repressión
        • 2.1 Sobre la adopción de medidas encaminadas a prohibir el tránsito ilegal a Indias
        • 2.2 Medidas legales destinadas a evitar fraudes por parte de los Oficiales de la Casa de Contratación
        • 2.3 Medidas legales contra la presencia de hijos y nietos de quemados y condenados a galeras
      • 3. La acción de la justicia sobre conversos, esclavos y esclavas berberiscos
        • 3.1 Órganos e instituciones responsables de la persecución del transporte ilegal de musulmanes a las Indias
        • 3.2 Medidas de control y persecución de conversos en los territorios indianos
    • Las islas americanas
    • El control de la prensa en América a fines del siglo XVIII: el caso de la Gaceta de Guatemala
      • 1. La regularización jurídica de la prensa
      • 2. La situación política
      • 3. La prensa en América
      • 4. La Gaceta de Guatemala
        • 4.1. Los orígenes
        • 4.2. El expediente de solicitud de licencia de impresión
        • 4.3. La suspensión de la publicación: los argumentos del editor
        • 4.4. La fundamentación ideológica de un nuevo recurso
        • Documento. Carta publicada en la Gaceta de Guatemala (no consta el autor), 16 de octubre de 1797
    • Inovação legislativa e unificação jurisprudencial comno instrumento de racionalização no Brasil pombbalino e pós-pombalino, 1750-1808 (o caso da justiça e do direito)
      • 1. O novo sentido da lei
      • 2. As Ações
        • 2.1 A inovação legislativa
          • As ações – a reação ao doutrinarismo
          • As ações: a hostilidade ao direito comum
          • As ações: os esforços pela uniformização jurisprudencial

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy