Introducción al español americano

Introducción al español americano

  • Author: Moreno de Alba, José G.
  • Publisher: Arco Libros - La Muralla
  • eISBN Pdf: 9788476356968
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of digital publication: 2007
  • Month: June
  • Pages: 231
  • Language: Spanish
Un profesor de español como segunda lengua o lengua extranjera debe tener conocimientos, así sean muy generales, de los rasgos predominantes de los principales dialectos, aunque sólo vaya a enseñar uno. Y puesto que la casi totalidad de los dialectos no europeos de la lengua española son americanos, un profesor europeo de español para extranjeros, además de su dialecto, debe conocer algunas generalidades al menos del español americano. Este libro pretende ser una ayuda para lograr ese objetivo. La mayoría de hispanohablantes del mundo y la casi totalidad de países que tienen a la española como lengua oficial pertenecen al continente americano. La historia externa e interna de esa lengua no podría entenderse cabalmente si se ignorara su desarrollo en América. En cualquiera de las perspectivas en que quiera estudiarse el español, ya sea en el eje diacrónico (a lo largo del tiempo), ya sea en el diatópico (en el espacio geográfico), ya sea en el diastrático (en las clases socioculturales), resulta ineludible el conocimiento de la realidad lingüística americana. En este libro se pretende, con ayuda de la literatura, de la historia y, sobre todo, de la lingüística, estudiar los más importantes aspectos del español americano.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Preámbulo
  • 1. Orígenes del español americano
    • Introducción
    • 1.1. ¿El español de América o el español en América?
    • 1.2. Orígenes del español americano
    • 1.3. La base del español americano es el español del siglo XVI
    • 1.4. La base social del español americano
    • Ejercicios
  • 2. El andalucismo del español americano
    • Introducción
    • 2.1. Primeras alusiones al andalucismo del español americano
    • 2.2. La polémica de Wagner y Henríquez Ureña sobre el andalucismo del español americano
    • 2.3. Otras precisiones sobre el andalucismo
    • 2.4. Relación del español canario con el americano y otras influencias
    • 2.5. El andalucismo tardío
    • 2.6. ¿Andalucismo o sevillanismo del español americano?
    • Ejercicios
  • 3. La hispanización de América
    • Introducción
    • 3.1. Primeros contactos del español con lenguas indígenas
    • 3.2. Cédulas reales sobre hispanización de los indios
    • 3.3. Lenguas indígenas y catequización
    • 3.4. La expulsión de los jesuitas y sus efectos en la castellanización
    • 3.5. Mestizaje y castellanización
    • 3.5. Mestizaje y castellanización
    • Ejercicios
  • 4. Penetración de indigenismos léxicos en el español
    • Introducción
    • 4.1. Indigenismos en Colón y en Pedro Mártir de Anglería
    • 4.2. Indigenismos del área antillana
    • 4.3. Voces indígenas americanas en textos de Fernández de Oviedo
    • 4.4. Americanismos léxicos en la literatura española clásica y en los diccionarios
    • 4.5. Algunos americanismos léxicos en el español general
    • 4.6. Indigenismos americanos en la literatura hispanoamericana
    • Ejercicios
  • 5. Influencia fonética y gramatical de las lenguas indígenas
    • Introducción
    • 5.1. Análisis de A. Alonso de la teoría indigenista de R. Lenz
    • 5.2. Opinión de Rosenblat sobre la influencia de las lenguas indígenas en la pronunciación del español americano
    • 5.3. Ideas de B. Malmberg sobre el sustrato indígena en América
    • 5.4. Influencia de las lenguas indígenas en la fonética del español mexicano
    • 5.5. Influencia de las lenguas indígenas en la gramática del español mexicano
    • Ejercicios
  • 6. Unidad y variedad del español en América
    • Introducción
    • 6.1. La polémica de Cuervo y Valera sobre la unidad de la lengua
    • 6.2. No es comparable el proceso histórico de la fragmentación del latín con la evolución del español en América
    • 6.3. El concepto de nación y la unidad de la lengua
    • 6.4. Riesgos de fragmentación en el terreno del léxico
    • 6.5. El habla de las grandes ciudades y la unidad de la lengua
    • 6.6. Según Lapesa, la tendencia actual es hacia la unidad mejor que hacia la fragmentación
    • Ejercicios
  • 7. División del español americano en zonas dialectales
    • Introducción
    • 7.1. Las cinco zonas de Pedro Henríquez Ureña
    • 7.2. Observaciones y críticas a la propuesta de Henríquez Ureña
    • 7.3. La propuesta de Zamora y Guitart
    • 7.4. Propuesta de división sobre una base léxica y en relación con hablas urbanas
    • Ejercicios
  • 8. Atlas lingüísticos de Hispanoamérica
    • Introducción
    • 8.1. Los primeros atlas lingüísticos hispanoamericanos
    • 8.2. El Atlas Lingüístico y Etnográfico de Colombia
    • 8.3 El Atlas Lingüístico de México
      • 8.3.1. Antecedentes
      • 8.3.2. Innovaciones de método
    • Ejercicios
  • 9. Los orígenes de la pronunciación del español en América
    • Introducción
    • 9.1. Generalidades
    • 9.2. Fenómenos fonéticos de evolución temprana
      • 9.2.1. /b,d,g/ oclusivas después de l, r, s, y, u
      • 9.2.2. El seseo
      • 9.2.3. Conservación de /z/
      • 9.2.4. Articulación fricativa o aspirada de /j/
    • 9.3. Fenómenos fonéticos de evolución relativamente tardía
      • 9.3.1. Relajamiento de ese implosiva
      • 9.3.2. Confusión de líquidas
      • 9.3.3. Articulación velar de ene implosiva
      • 9.3.4. Yeísmo y conservación de elle
      • 9.3.5. Articulación de /y/
      • 9.3.6. Asibilación de /r/ y /rr/
    • Ejercicios
  • 10. Rasgos fonéticos peculiares nacionales o regionales
    • Introducción
    • 10.1. Rasgos fonéticos regionales
      • 10.1.1. La erre velar de Puerto Rico
      • 10.1.2. Articulación ápicoalveolar de ch
      • 10.1.3. Ch y j prepalatales de Chile
      • 10.1.4. Africación de y en Paraguay
      • 10.1.5. Zonas colombianas con ese ápicoalveolar
      • 10.1.6. Rasgos fonéticos regionales y su relación con lenguas indígenas
    • 10.2. Rasgos fonéticos de extensión nacional
      • 10.2.1. Argentina
      • 10.2.2. Bolivia
      • 10.2.3. Chile
      • 10.2.4. Colombia
      • 10.2.5. Costa Rica
      • 10.2.6. Cuba
      • 10.2.7. República Dominicana
      • 10.2.8. Ecuador
      • 10.2.9. El Salvador
      • 10.2.10. Guatemala
      • 10.2.11. Honduras
      • 10.2.12. México
      • 10.2.13. Nicaragua
      • 10.2.14. Panamá
      • 10.2.15. Paraguay
      • 10.2.16. Perú
      • 10.2.17. Puerto Rico
      • 10.2.18. Estados Unidos
      • 10.2.19. Uruguay
      • 10.2.20. Venezuela
    • Ejercicios
  • 11. Pronombres personales
    • Introducción
    • 11.1. En América no se emplea el pronombre vosotros
    • 11.2. En América el leísmo es raro y no existen ni el laísmo ni el loísmo
    • 11.3. El voseo
      • 11.3.1. Orígenes
      • 11.3.2. Definición
      • 11.3.3. Diatopía histórica
      • 11.3.3. Diatopía histórica
      • 11.3.5. Observaciones sociolingüísticas
      • 11.3.6. Voseo pronominal y voseo verbal
      • 11.3.7. Morfología del voseo
      • 11.3.8. Voseo mixto
    • Ejercicios
  • 12. Valores de las formas verbales
    • Introducción
    • 12.1. Decadencia de los futuros de indicativo
    • 12.2. La oposición canté / he cantado
    • 12.3. Cantara frente a cantase
    • Ejercicios
  • 13. Léxico: Indigenismos y arcaísmos
    • Introducción
    • 13.1. Indigenismos
    • 13.2. Arcaísmos o seudoarcaísmos
      • 13.2.1. El concepto de arcaísmo aplicado al léxico del español americano
      • 13.2.2. Ejemplos de arcaísmos americanos (en relación con el español europeo)
      • 13.2.3. Marinerismos
    • Ejercicios
  • 14. Extranjerismos y diferencias léxicas entre España y América
    • Introducción
    • 14.1 Anglicismos
    • 14.2 Otros extranjerismos
    • 14.3 Diferencias léxicas entre España y América
    • Ejercicios
  • Soluciones de los ejercicios
  • Abreviaturas
  • Bibliografía

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy