Erudito y exhaustivo estudio sobre la poesía satírica y burlesca de Quevedo que incluye la edición de los sonetos, debidamente anotados, así como una amplia bibliografía y aparato crítico. Reimpresión de la edición de 1984.
Cover
Title page
Copyright page
Índice
Nota preliminar a la segunda edición
Primera parte: Estudio
Introducción
1. Generalidades: situación y problemas de la poesía satírica de Quevedo
2. Algunas precisiones de terminología y conceptos teóricos. Lo satírico, lo burlesco, lo grotesco
2.1.Lo satírico y lo burlesco
2.1.1.Definiciones y relaciones
2.1.2.La teoría de Robert Jammes.Discusión
2.1.2.1.El criterio de la adhesión a un sistema de valores
2.1.2.2.El problema de la perspectiva: relaciones y condiciones dela enunciación y ambigüedad poética
2.1.2.3.El potencial «reaccionario» o «subversivo» como rasgos delo satírico y lo burlesco
2.1.3.Poemas satíricos y burlescos de Quevedo según los epígra-fes y clasificaciones.Intento de replantear la distinción
2.2.Poemas satíricos y poemas morales
2.3.El concepto de lo grotesco y la sátira de Quevedo
2.4.Otros términos y conceptos afines o subsidiarios. Final
Capítulo I. El retablo y sus figuras
1. El fondo del cuadro
2. La degradación de lo erótico y la sátira de la mujer
2.1.La sátira de la mujer
2.2.Burla del sentimiento amoroso y del matrimonio
2.2.1.Amor,sexo y venalidad
2.2.2.El matrimonio y el tipo del maridillo
2.2.3.Otros aspectos
2.3.Significación de la misoginia quevediana
3. La escatología
4. El panorama de la sociedad
4.1.La fauna de los oficios y otras figuras
4.1.1.La justicia venal y sus funcionarios
4.1.2.Los médicos y sus adláteres
4.1.3.El caballero chanflón y el judío.Los temas de la falsa nobleza y la sangre infecta
4.1.4.Los bajos oficios;figuras naturales y artificiales
4.1.4.1.Los oficios
4.1.4.2.Las figuras
4.2.Otros temas y motivos coetáneos. Los temas madrileños
4.3.Todo este mundo es trueco interesado
5. Burlas y veras: risa y moralidad
Excurso: la sátira política en la poesía burlesca de Quevedo
6. La sátira personal
7. Los temas de crítica lingüística y literaria
8. Conclusiones del capítulo I
Capítulo II. Algunas calas en el material expresivo de Quevedo
1. Fonoestilísticas y versificación
1.1.Expresividad fónica
1.2.Expresividad fónica en Quevedo
1.3.Los sonetos
1.3.1.Isotopías; aliteraciones y cacofonías
1.3.1.1.Atmósfera lúdica y degradante
1.3.1.2.Intensificaciones
1.3.1.3.Aliteraciones onomatopéyicas y estructuras subliminales
1.3.1.4.Equivalencias fónicas y semánticas
1.3.2.La métrica y la expresividad burlesca en los sonetos
1.3.2.1.Acentuación
1.3.2.2.Pausas y diéresis
1.3.2.3.La rima ridícula
1.4.Final
2. La onomástica satírico burlesca en la poesía de Quevedo
2.1.La motivación literaria en el nombre propio
2.2.El nombre propio en la sátira quevediana
2.2.1.Nombres de significante expresivo cómico
2.2.2.Interpretaciones y motivaciones cómicas del nombre propio
2.2.3.Los apodos jocosos
2.2.4.Otras series de nombres connotadores
2.2.4.1.Nombres vulgares y marginales
2.2.4.2.La connotación folklórica y paremiológica
2.2.5.Segundo excurso:onomástica y mistificación
2.2.6.Revisión final de la agudeza nominal
3. Vulgarismo y aplebeyamiento. Otros componentes de la lengua burlesca de Quevedo
3.1.El «bajo estilo»de la sátira y la burla
3.2.La degradación del universo burlesco
3.2.1.La corporalidad y sus dimensiones
3.2.2.Lo bajo corporal
3.2.2.1.Las partes y órganos inferiores del cuerpo
3.2.2.2.Las funciones orgánicas primarias
3.2.3.Las miserias físicas de cuerpo corruptible
3.2.4.Otras áreas.Los parásitos y los harapos
3.3.Elementos lingüísticos burlescos
3.3.1.La derivación expresiva
3.3.1.1.Diminutivos
3.3.1.2.Aumentativos
3.3.1.3.El superlativo
3.3.2.El léxico jocoso y vulgar.Las injurias
3.3.3.Las expresiones latinas («el latinajo»)
3.3.4.El cultismo léxico
3.3.5.Locuciones y giros coloquiales:refranes y otros clichés. Confluencia con la alusión culta
3.3.6.Lenguas técnicas: jergas y estereotipos profesionales. La germanía
4. El neologismo
5. Conclusiones del capítulo II
Capítulo III. La musa cultipicaña
1. Locutores burlescos y paradigmas compositivos
1.1.Los locutores satíricos burlescos
1.2.Los paradigmas compositivos
1.2.1.Generalidades
1.2.2.Epitafio
1.2.3.Testamento
1.2.4.Premática
1.2.5.La ilustración de emblemas y retratos
1.2.6.El paradigma epistolar
1.2.7.Otras formas
2. Parodia y caricatura
2.1.Desvalorización y parodia:breves calas
2.1.1.Generalidades.Alotextos mínimos
2.1.2.Desvalorización y parodia de fábulas y temas mitológicos
2.1.3.Desvalorización y parodia de los subgéneros,tópicos y motivos de la poesía lírica
2.1.4.Parodia de la poesía culterana
2.1.5.Otras parodias:de oraciones y fórmulas religiosas
2.1.6.Excurso complementario (sobre la parodia del romancero y géneros heroicos y caballerescos)
2.2.La caricatura
2.2.1.El retratismo quevediano
2.2.2.Retrato y anécdota:la situación grotesca
2.2.3.Algunas caricaturas significativas
2.2.4.La anatomía grotesca en la caricatura quevediana
2.2.5.Recapitulación de procedimientos caricaturizadores
3. El ingenioso estilo de don Francisco de Quevedo. Otros aspectos
3.1.El conceptismo y Quevedo
3.2.Algunos tipos de agudeza conceptual en Quevedo
3.2.1.Agudeza por semejanza
3.2.2.Agudeza por exageración
3.2.3.Conceptos de proporción,improporción,ponderación misteriosa y alusión
3.3.«La losa en sortijón pronosticada»:análisis de un concepto quevediano
3.4.Los juegos de palabras
3.4.1.La agudeza verbal
3.4.2.La paronomasia
3.4.3.La dilogía
3.4.4.Antanaclasis
3.4.5 Otras formas de agudeza verbal
3.5.La ruptura de sistemas
Ultílogo
4. Bibliografía
Segunda parte: Anotación de los sonetos burlescos de Quevedo
Preliminar: para una anotación de la poesía satírico burlesca de Quevedo
Relación de obras más utilizadas para la anotación de los sonetos. Otras abreviaturas