Merleau-Ponty. Una aproximación a su pensamiento

Merleau-Ponty. Una aproximación a su pensamiento

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • 1. Preliminares del sentido de la experiencia prediscursiva, al «invisible» como profundidad del «visible»
    • Reivindicar y prolongar la vida perceptiva subvierte las directivas del pensamiento moderno
    • La unidad de un proyecto descriptivo y los avatares de su progresiva realización
    • Poner al descubierto la experiencia originariades de nuestra imbricación sensible con el mundo
    • Es imprescindible la creatividad del pensamiento porque lo primordial no es inmediatamente accesible
    • El pensamiento nunca puede coincidir con un sentido en perpetua generación
    • Buscando «un vínculo con el ser que procede del interior del ser»
    • Los conceptos «mundanos» de la fenomenología, único recurso contra el transcendentalismo fenomenológico
    • Fundamentar las certezas mundanas en el saber latente de la percepción
  • 2. El pensamiento de la no-coincidencia acata la soberanía del «horizonte»
    • El «horizonte» es una limitación perceptiva y cognitiva, un ingrediente implícito nunca del todo explicitable
    • Contra el ortodoxo «horizonte» fenomenológico, un inerradicable ingrediente de ausencia
    • La recalcitrante quimera de una coincidencia total: toda percepción es impercepción de un horizonte
  • 3. El horizonte de los cuestionamientos filosóficos, y el compromiso con una «interrogación radical»
    • Para que el pensamiento se vuelva radical debe optar por un cuestionamiento «abierto»
    • Husserl no esclarece las obscuridades del mundo, pero revela una realidad y un espíritu «salvajes»
    • Cuando el pensamiento interroga radicalmente hace posible una «filosofía de la no-filosofía»
  • 4. Contra el «pensamiento de sobrevuelo», el entrecruzamiento de presencia y ausencia
    • La exterioridad rompe nuestro auténtico vínculo con las cosas porque nos impide acceder a la realidad preobjetiva
    • El «sobrevuelo» elimina la ambigüedad de las cosas y las abandona a una positividad artificialmente construida
    • La «no-coincidencia» impide volver a lo inmediato pero suscita una tergiversadora «distancia de sobrevuelo»
    • La «constitutiva lejanía» de las cosas y su carácter «esencialmente incompleto»
    • Los problemas en torno al origen y a lo originario cuando se pretende obtenerlos con total inmediatez
    • La realidad primigenia nunca es en sí misma inmediata: sólo la desposesión originaria puede ser aprehendida
    • El ámbito sensible posee una dimensión originaria patente en la vinculación de presencia y ausencia
    • Recuperar la coexistencia prehumana con las cosas nos obliga a relativizar nuestra capacidad tética
  • 5. Una concepción historiográfica filoperceptiva que replantea la tradición del pensamiento
    • Pensar de nuevo la filosofía del pasado buscando en ella un pensamiento «posible»
    • Pensar no es poseer objetos de pensamiento, es circunscribir un ámbito que jamás ha sido pensado
    • La verdad filosófica no es accesible por coincidencia porque es una intención que desborda toda positividad
  • 6. Del sentido suscitado por la experiencia originaria, al lenguaje que profundiza en su propia opacidad
    • Las palabras no están a disposición del pensamiento como una herramienta transparente y confiable
    • Un lenguaje elaborado desde dentro excluyendo toda ilusión de coincidencia
    • De la reconquista del «texto de la experiencia» a la hegemonía de la lateralidad entre los signos
    • El sentido es el armazón mudo del «visible» que gracias a las palabras existe para sí mismo
  • 7. La experiencia «efectivamente» vivida en la pasividad del cuerpo y la memoria
    • La «experiencia vivida» o Erlebnis está concertada con el «recuerdo voluntario»
    • La experiencia de la relación originaria entre el «cuerpo propio» y el mundo sensible
    • La adhesión espontánea y recíproca de pasado y presente justifica «la pasividad de nuestra actividad»
    • El tiempo es el reverso del pensamiento porque depende del cuerpo y de la memoria
  • 8. Los efectos de la inflexión antiintelectualista: archifacticidad en vez de protoconstitución
    • El proyecto de hacer evidente una facticidad subrepticia en el más íntimo receso de la propia actividad
    • El postulado de una realidad tan primordial que proceso constituyente alguno puede dar cuenta de ella
    • Poner al descubierto el «logos salvaje» como «un sentido que precede al sentido»
    • ¿La riqueza y la profundidad de la experiencia y de las cosas, o su condición insuperablemente opaca y carencial?
  • 9. ¿Registrar un sentido antecedente, o realizar una verdad inédita?
    • En el absoluto silencio de la conciencia originaria aparece el sentido que las cosas «quieren decir»
    • Aquello que en la significación y en el lenguaje produce la verdad en vez de meramente registrarla
    • Los propios procesos que expresan el sentido lo producen de manera inédita e imprevisible
    • La dimensión productiva del lenguaje equivale a la vida interior de la conciencia
  • 10. Pensar una cosa por primera vez, transformar en palabra un determinado silencio
    • El lenguaje «hablante» o «instituyente» contiene ya en estado naciente la intención significativa
    • En el mundo primordial, «enorme y taciturno», se hallan ya dadas las posibilidades del lenguaje
    • De la ampliación de la expresividad perceptiva, al carácter «inaugural» del lenguaje originario
    • En contra de la universal compulsión a repetir, el principio de renovación en el cual consiste la verdad
  • 11. La «manera de ser» del mundo natural como surgimiento puro e inmotivado
    • Nuestra espontánea vinculación con el mundo desvela el sentido originario de la naturaleza
    • La ontología objetivista de las «simples cosas» olvida el «suelo natural» del que formamos parte
    • ¿Abordar la percepción desde el mundo natural, o por medio de categorías que ella misma invalida?
    • El carácter elusivo de la realidad natural obliga a desistir de todo ideal mimético
    • Reducir la naturaleza a la condición de objeto impide todo acceso a su carácter primordial
    • La naturaleza primordial es un «surgimiento inmotivado», un «abismo de pasado» que siempre está «en su primer día»
    • El proyecto de una «ciencia de la pre-ciencia» es a un tiempo recuperador e intensificador
    • Recuperar el suelo nutriente de la ciencia entraña retornar a las «cosas mismas»
    • Llevar a la luz la riqueza perceptiva que toda ciencia se esfuerza en ocultar
  • 12. Los enigmas en torno a la expresión revelan el origen de la verdad
    • El encuentro entre el cuerpo y el mundo dista de ser neto, rotundo y ponderable
    • La opacidad corporal da lugar a una tensión que debe ser asumida por la palabra expresiva
    • La motricidad como intencionalidad original permite acceder a las cosas sin objetivarlas
    • El sentido está presente en cada palabra como modificación intencional del cuerpo
    • Los significados disponibles en la «lengua» hacen del «habla» un apéndice del cuerpo
    • La «manera de ser» de la realidad es la unidad preobjetiva de un «estilo»
    • La institución confiere a la experiencia una dimensión duradera, por efecto de la cual tendrán sentido las experiencias futuras
  • 13. Escrutando el «otro lado» del mundo sensible: el «invisible» se perfila en las «esencias operantes»
    • Unas «ideas» que no son lo contrario del mundo sensible, puesto que son su «otro lado» y su profundidad
    • Las esencias operantes no son aquello que vemos: son el vacío interior o el lado oculto del visible
    • Hitos en la exploración del invisible: estilo, elemento y dimensión
    • La «palabra hablante» tiene como rasgo distintivo una total fidelidad a las «esencias operantes»
    • Las «ideas de la inteligencia» se substraen al principio universal de la no-coincidencia
    • Arte y filosofía anhelan concertadamente una «nueva vinculación» entre visible e invisible
    • La disposición interna del lenguaje restituye el paisaje de una experiencia
  • 14. El visible da acceso a un «invisible» que es su relieve y su estructura
    • La reversibilidad de ámbitos diacríticamente organizados es el arquetipo de todo encuentro originario
    • Contrastando la percepción con la visión, la no-coincidencia rehabilita la transcendencia
    • La presencia de las cosas en la percepción requiere la latencia que impide objetivarlas
    • El invisible como principio no positivo es la contrapartida secreta del visible
    • La visión es el redoblamiento invisible del visible, el cual tiene lugar en el vidente
    • La reversibilidad entre ámbitos diacríticamente organizados hace que la visión tenga lugar «en medio de las cosas»
    • La coincidencia tiene lugar en el invisible: reversibilidad, entrecruzamiento y quiasma
    • El Ineinander en todas sus variedades es la auténtica «realidad originaria»
  • 15. El ser «bruto» o «salvaje» es una espontánea e inagotable producción de transcendencia
    • El ser emerge como una tarea expresiva que es totalmente imposible no realizar
    • El trasfondo que permite pensar toda donación debe ser acogido como el «prototipo del ser»
    • Una continua superación in situ, que reafirma los poderes de aquello que ha sido superado
    • La superación de la racionalidad dicotómica: un universal lógico en una multiplicidad sensible
    • Cada ente «es» por medio de todos los demás entes porque la realidad está menoscabada «desde dentro»
  • 16. A partir de Merleau-Ponty: ¿inmersión y complicidad, o exterioridad y descontextualización?
    • El combate de la conciencia autotransparente con la cosa determinada desde el exterior
    • Un pensamiento tocado por la gracia de permanecer eternamente joven
    • Redescubrir el espíritu en bruto que no ha amansado cultura alguna
    • Un rechazo explícito de la epigonalidad, cumplimentado con procedimientos epigonales
    • ¿Identificar rasgos antimiméticos en obras literarias o contrastar los elementos positivos de un discurso?
    • ¿Un pensamiento estrictamente predestinado a construir discursos a partir de discursos?
    • Una reticente teorización del comentario comprometida con el principio de la inmersión total
    • Ni exégesis ni «estructuralismo»: del «envolvimiento recíproco» al «quiasma»
  • Siglas
  • Notas
    • Capítulo 1
    • Capítulo 2
    • Capítulo 3
    • Capítulo 4
    • Capítulo 5
    • Capítulo 6
    • Capítulo 7
    • Capítulo 8
    • Capítulo 9
    • Capítulo 10
    • Capítulo 11
    • Capítulo 12
    • Capítulo 13
    • Capítulo 14
    • Capítulo 15
    • Capítulo 16
  • Índice

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy