El centro en lo múltiple (Selección de ensayos). Vol. II. El contenido de las formas (1985-2005)

El centro en lo múltiple (Selección de ensayos). Vol. II. El contenido de las formas (1985-2005)

  • Author: García Berrio, Antonio
  • Publisher: Anthropos
  • Serie: Biblioteca de autores y pueblos
  • ISBN: 9788476588857
  • Place of publication:  Barcelona , Spain
  • Year of publication: 2009
  • Pages: 794
  • Language: Spanish
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido general de esta edición
  • Presentación del volumen II. El contenido de las formas (1985-2005)
  • Parte primera. Hacia una teoría ampliada del texto literario
    • Construcción del espacio imaginario en Cántico de Guillén
      • I. Concepto y alcances de la sintaxis imaginaria: impulso fantástico y esquema verbal
      • II. Conciencia poética en Guillén de la sintaxis imaginaria
      • III. Procesos culminativos de la experiencia diurna
      • IV. Metateoría guilleniana de la visión diurna. Concentración ontológica, exactitud simbólica y proyección imaginaria
    • Qué es lo que la poesía es
    • La lectura lírica
    • Ingenio clásico e imaginación moderna: una acotación postestructuralista
    • Sobre el estatuto de la crítica literaria
      • I. La teoría de la literatura y las disciplinas literarias: entre la cientificidad y la adecuación a su objeto
      • II. Lingüística y teoría literaria: la crisis de una colaboración tradicional
      • III. Restitución parcial kantiana en la actualización del esquema crítico
      • IV. Categorías diferenciales del fenómeno estético: artisticidad, literariedad, poeticidad
    • Teoría de la literatura (la construcción del significado poético)
      • La ficción fantástica
      • Sistema imaginario
    • Un acercamientoa la teoría de la literatura. Entrevista de la profesora López Alonso a A. García Berrio
    • Entrevista a Antonio García Berrio: «el dogmatismo es un negocio intelectual ruinoso»
    • Entrevista a Antonio García Berrio: «si soy extremado en negar algo, es en negarme a mí mismo»
    • Vigencia de una teoría lingüística de la literatura: posibilidad actual y límites
    • La teoría de Wolfgang Kayseren la edad de las síntesis
    • El debate de los géneros como cuestión sintomática de la teoría literaria actual
    • Paradigmas textuales: de los cursos de lingüística al curso de la crítica
      • I. Preámbulo: ambientación y justificación
      • II. La etapa fundacional metodológico-lingüística en el paradigma de las ciencias del texto
      • III. Una lingüística del texto para la teoría y la crítica de la literatura
      • IV. Readaptación del paradigma inicial lingüístico en la metodología crítico-textual
      • V. Ampliaciones del modelo lingüístico a la pluralidad de planos en el texto literario
      • VI. La dimensión contextual de los textos artísticos: el programa de una poética literaria moderna
    • La literatura, pasión sagrada
    • Retórica general literaria opoética general
    • Retórica y comunicación literaria
    • Retórica y poética figurales: operatividad y vigencia
      • I. ¿Investigación retórica hoy: y para qué?
      • II. Un punto de partida: sobre el principio de proyección a dimensión textual-extensa de las categorías retórico-figurales intensas
      • III. Operatividad y vigencia del esquema figural retórico en la poética y la crítica comparada de las artes: experiencia reciente
      • IV. Condiciones para re-construir en la tradición del significado la deconstrucción figural alegórica
    • Retórica figural. Esquemas argumentativos en los sonetos de Garcilaso
    • Vigencia de la forma
      • I. Primacía de la forma
      • II. «Forma interior»
      • III. Limitaciones
    • Claudio Rodríguez: estilística de la forma interior
      • I. Mitos del conocimiento: epifanía y gnosis. Entre la afirmación unitaria y la suspensión múltiple
      • II. El esquema figural y su espacio mítico configurativo
      • III. Modificaciones de la correlación temático-argumentativa: figuras de la antítesis y de la metonimia
      • IV. Radicalización poética del irracionalismo metafórico: casi una leyenda
  • Parte segunda. Estructura tipológica de la lírica clásica
    • Nuevas perspectivas para el estudio de la lírica en los siglos de oro
      • Las tipologías de textos líricos como exponentes de una modalidad de «estilística de los sistemas culturales de formas»
      • El sistema tipológico de la lírica clasicista y las determinaciones de estilo individual y de los rasgos de época. Inflexión barroca de la lírica renacentista
    • Tradición tópica y complejidad textual
    • Lingüística del texto y tipología lírica (la tradición textual como contexto)
    • Tipología textual y análisis del microcomponente (sonetos españoles del carpe diem)
      • I. Introducción. Los sonetos del carpe diem en nuestra tipología general de sonetos amorosos
      • II. Definición semántica del tema carpe diem
      • III. Expresión recta, imperativo-epicúrea, del enunciado tópico
      • IV. Presencia del tópico en sonetos amorosos
      • V. El tema de la fugacidad en los sonetos morales de contenido estoico
      • VI. Unificación de los símiles del carpe diem: la rosa
      • VII. Transformaciones textuales. Casos de expansión y modificación
      • VIII. Consideraciones sobre una tipología sintáctica
      • IX. Bosquejo sintáctico macrotextual, con especial referencia al tipo del carpe diem
    • Estatuto del personaje en el soneto amoroso del Siglo de Oro
      • Situación de la conciencia teórica contemporánea: ausencia de acción y personajes en la esencia del texto lírico
      • Los personajes de la situación amorosa como «elementos actanciales» de la predicación textual
      • Los personajes de la situación amorosa como «actores». Restricciones de su contenido semántico y determinaciones funcionales del mismo en el sistema
      • El confidente, actante suplementario y consecuencia de la enunciación
      • El «escenario» de la acción lírica. Los circunstantes en el modelo actancial del texto del soneto
      • Conclusión
    • Macrocomponente textual y sistematismo tipológico: el soneto amoroso español de los siglos XVI y XVII y las reglas de género
      • 0. Tradición tópica y complejidad textual
      • I. La definición del texto desde el punto de vista tipológico. Posibilidad y ventajas
      • II. Estructura del texto y tipología del texto lírico. Problemas lingüísticos en el componente semántico
      • III. Descripción de mi esquema actual para una tipología temática de los sonetos amorosos
      • IV. Desarrollo de la tipología temática amorosa en otros órdenes textuales
      • V. El macrocomponente sintáctico del texto. Elementos, construcción textual y tipología
      • VI. Desarrollos conjugados de la tipología macrosintáctica
      • VII. Conclusión
    • Definición macroestructural de la lírica amorosa de Quevedo (tipología de los sonetos)
      • 0. Introducción. Bases teóricas de la tipología temática
      • I. Perfil temático de la creación quevedesca
      • II. Peculiaridades estilísticas de la construcción macrotextual de Quevedo
      • Anexo. Relación de sonetos amorosos de Quevedo con su definición macrotextual
    • Sociocrítica y formalismo a la luz de las tipologías textuales
    • Poesía galante, poesía amorosa y poesía erótica: sistemas literarios de legitimación
    • Las letrillas de Góngora (estructura pragmática y liricidad del género)
    • Estructura temática de la lírica religiosa de Lope de Vega: los sonetos de las «Rimas sacras»
  • Parte tercera. Aspectos de la poesía española moderna
    • El imaginario cultural en la estética de los «novísimos»
    • ¿Qué callaba Gil de Biedma?
    • Dámaso Alonso y la crítica moderna
    • Laderas de San Juan (un accidentado inédito)
    • A vista de poeta en Nueva York
    • Testimonio sobre Jorge Guillén
      • Inteligencia
      • Voluntad
      • Otros méritos
    • Jorge Guillén: figuras de la imaginación
    • «Perfil» (de) Luis Cernuda: (con) un Guillén al fondo
      • I. Universalidad e individualización: perfil del aire (entre) la realidad y el deseo
      • II. «Per molto variar»: (con) cualquiera menos (con) Guillén... y sin embargo
      • III. Presencia (de) Guillén (en) perfil: un balance tasado
      • IV. (Entre) perros y gatos. Consecuencias del encontronazo desde Perfil del aire
    • Valente: descensos antiguos a la memoria
    • El vuelo de la crítica: evocando a Claudio Rodríguez ( encuentro con Antonio Domínguez Rey)
    • El «pensamiento sentimental» de Brines en el solemne epílogo de La última costa
      • Desvanecimiento del aliento vital: lejanía del amor y declive del deseo
      • Romance sin idilio en La última costa; confirmación del ensayo para una despedida
  • Parte cuarta. Consistencia del arte y persistencia de la modernidad
    • El sublime del día
    • Sobre la consistencia del arte
    • Lenguaje poético: entre mito y consistencia
    • Arte moderno: consistencia, mito, diferencia
      • I. Arte moderno y arte actual
      • II. Sobre la consistencia del arte
      • III. Raíces psicológicas de la consistencia
      • IV. Culminación consistente de la imagen abstracta
      • V. La postmodernidad como postestructuralismo
      • VI. Arte moderno y diferencia
    • Necesidad y jerarquía de la estética: la polémica americana sobre el canon literario
    • La melancolía de Falstaff. El canon occidental: una obra heterodoxa y polémica
    • Milenarismo, fin de siglo y futuro de las artes
      • I. La imaginación de las efemérides
      • II. Sobre el futuro de la fabulación literaria
      • III. Las artes visuales: modernidad y futuro
    • La fragmentación del significado. la novelística postmoderna de Eco: de El nombre de la rosa a El péndulo de Foucault
    • Melancolía de final: sobre El amante del volcán de Susan Sontag
      • Personajes en busca de protagonista
      • Las reglas de interés
      • Discurso femenino o feminista
    • El imaginario novelesco de Cela y las aporías de la modernidad literaria española
    • Trazas en el laberinto poético español de la modernidad
      • Conjunto de modelos mítico-retóricos
    • La interpretación y sus límites
      • Contra el relativismo en las ciencias del espíritu
      • Ajuste de cuentas a la deconstrucción
    • Escepticismo e hipercriticismo (popularidad y límites de presencias reales)
      • Las claves del éxito
      • Las razones del acierto
      • La machacona razón de la filología
      • Esa oscura presencia
    • Grandeza y servidumbres del ensayo contemporáneo: Steiner
      • La pasión de la influencia
      • Ingeniárselas con los «gestos»
      • Actualidad y vislumbre
      • Narraciones «políticamente correctas»
    • Creencia postmoderna
      • El fin de la modernidad
      • Crisis científica y crisis metafísica
      • La modernidad y su crisis
      • Circularidad de la creencia
    • Universalidad y nacionalismos
      • La desvinculación nacionalista: desplazamiento y adaptabilidad
      • Rehabilitación democrática del concepto de universalidad
      • Las polémicas americanas actuales
    • Vigencia de las artes
      • Sobre la caracterización diferencial del arte moderno
      • Arte y dinero: malicia de las anécdotas
      • La consistencia del arte moderno
      • Diferencia del arte actual
    • Filología pujante: Ezio Raimondi, de poesía y pintura
      • La imagen barroca entre moderno y postmoderno
      • Filología pujante vs. filosofía débil
      • «Omnis in unum»
    • El olvido síntoma (la duradera clave crítica de Harald Weinrich)
      • Weinrich y la evidencia del negativo temporal
    • Mnemosyne vs. Cronos: emblemas del saber retórico y de la ironía polémica de Marc Fumaroli
  • Balance crítico del período
    • Modernidad contemporánea (presupuestos actuales para una poética inmediatamente futura)
  • Tabla de procedencia de los textos (volumen II)
  • Índice del volumen II

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy