Presentación del volumen II. El contenido de las formas (1985-2005)
Parte primera. Hacia una teoría ampliada del texto literario
Construcción del espacio imaginario en Cántico de Guillén
I. Concepto y alcances de la sintaxis imaginaria: impulso fantástico y esquema verbal
II. Conciencia poética en Guillén de la sintaxis imaginaria
III. Procesos culminativos de la experiencia diurna
IV. Metateoría guilleniana de la visión diurna. Concentración ontológica, exactitud simbólica y proyección imaginaria
Qué es lo que la poesía es
La lectura lírica
Ingenio clásico e imaginación moderna: una acotación postestructuralista
Sobre el estatuto de la crítica literaria
I. La teoría de la literatura y las disciplinas literarias: entre la cientificidad y la adecuación a su objeto
II. Lingüística y teoría literaria: la crisis de una colaboración tradicional
III. Restitución parcial kantiana en la actualización del esquema crítico
IV. Categorías diferenciales del fenómeno estético: artisticidad, literariedad, poeticidad
Teoría de la literatura (la construcción del significado poético)
La ficción fantástica
Sistema imaginario
Un acercamientoa la teoría de la literatura. Entrevista de la profesora López Alonso a A. García Berrio
Entrevista a Antonio García Berrio: «el dogmatismo es un negocio intelectual ruinoso»
Entrevista a Antonio García Berrio: «si soy extremado en negar algo, es en negarme a mí mismo»
Vigencia de una teoría lingüística de la literatura: posibilidad actual y límites
La teoría de Wolfgang Kayseren la edad de las síntesis
El debate de los géneros como cuestión sintomática de la teoría literaria actual
Paradigmas textuales: de los cursos de lingüística al curso de la crítica
I. Preámbulo: ambientación y justificación
II. La etapa fundacional metodológico-lingüística en el paradigma de las ciencias del texto
III. Una lingüística del texto para la teoría y la crítica de la literatura
IV. Readaptación del paradigma inicial lingüístico en la metodología crítico-textual
V. Ampliaciones del modelo lingüístico a la pluralidad de planos en el texto literario
VI. La dimensión contextual de los textos artísticos: el programa de una poética literaria moderna
La literatura, pasión sagrada
Retórica general literaria opoética general
Retórica y comunicación literaria
Retórica y poética figurales: operatividad y vigencia
I. ¿Investigación retórica hoy: y para qué?
II. Un punto de partida: sobre el principio de proyección a dimensión textual-extensa de las categorías retórico-figurales intensas
III. Operatividad y vigencia del esquema figural retórico en la poética y la crítica comparada de las artes: experiencia reciente
IV. Condiciones para re-construir en la tradición del significado la deconstrucción figural alegórica
Retórica figural. Esquemas argumentativos en los sonetos de Garcilaso
Vigencia de la forma
I. Primacía de la forma
II. «Forma interior»
III. Limitaciones
Claudio Rodríguez: estilística de la forma interior
I. Mitos del conocimiento: epifanía y gnosis. Entre la afirmación unitaria y la suspensión múltiple
II. El esquema figural y su espacio mítico configurativo
III. Modificaciones de la correlación temático-argumentativa: figuras de la antítesis y de la metonimia
IV. Radicalización poética del irracionalismo metafórico: casi una leyenda
Parte segunda. Estructura tipológica de la lírica clásica
Nuevas perspectivas para el estudio de la lírica en los siglos de oro
Las tipologías de textos líricos como exponentes de una modalidad de «estilística de los sistemas culturales de formas»
El sistema tipológico de la lírica clasicista y las determinaciones de estilo individual y de los rasgos de época. Inflexión barroca de la lírica renacentista
Tradición tópica y complejidad textual
Lingüística del texto y tipología lírica (la tradición textual como contexto)
Tipología textual y análisis del microcomponente (sonetos españoles del carpe diem)
I. Introducción. Los sonetos del carpe diem en nuestra tipología general de sonetos amorosos
II. Definición semántica del tema carpe diem
III. Expresión recta, imperativo-epicúrea, del enunciado tópico
IV. Presencia del tópico en sonetos amorosos
V. El tema de la fugacidad en los sonetos morales de contenido estoico
VI. Unificación de los símiles del carpe diem: la rosa
VII. Transformaciones textuales. Casos de expansión y modificación
VIII. Consideraciones sobre una tipología sintáctica
IX. Bosquejo sintáctico macrotextual, con especial referencia al tipo del carpe diem
Estatuto del personaje en el soneto amoroso del Siglo de Oro
Situación de la conciencia teórica contemporánea: ausencia de acción y personajes en la esencia del texto lírico
Los personajes de la situación amorosa como «elementos actanciales» de la predicación textual
Los personajes de la situación amorosa como «actores». Restricciones de su contenido semántico y determinaciones funcionales del mismo en el sistema
El confidente, actante suplementario y consecuencia de la enunciación
El «escenario» de la acción lírica. Los circunstantes en el modelo actancial del texto del soneto
Conclusión
Macrocomponente textual y sistematismo tipológico: el soneto amoroso español de los siglos XVI y XVII y las reglas de género
0. Tradición tópica y complejidad textual
I. La definición del texto desde el punto de vista tipológico. Posibilidad y ventajas
II. Estructura del texto y tipología del texto lírico. Problemas lingüísticos en el componente semántico
III. Descripción de mi esquema actual para una tipología temática de los sonetos amorosos
IV. Desarrollo de la tipología temática amorosa en otros órdenes textuales
V. El macrocomponente sintáctico del texto. Elementos, construcción textual y tipología
VI. Desarrollos conjugados de la tipología macrosintáctica
VII. Conclusión
Definición macroestructural de la lírica amorosa de Quevedo (tipología de los sonetos)
0. Introducción. Bases teóricas de la tipología temática
I. Perfil temático de la creación quevedesca
II. Peculiaridades estilísticas de la construcción macrotextual de Quevedo
Anexo. Relación de sonetos amorosos de Quevedo con su definición macrotextual
Sociocrítica y formalismo a la luz de las tipologías textuales
Poesía galante, poesía amorosa y poesía erótica: sistemas literarios de legitimación
Las letrillas de Góngora (estructura pragmática y liricidad del género)
Estructura temática de la lírica religiosa de Lope de Vega: los sonetos de las «Rimas sacras»
Parte tercera. Aspectos de la poesía española moderna
El imaginario cultural en la estética de los «novísimos»
¿Qué callaba Gil de Biedma?
Dámaso Alonso y la crítica moderna
Laderas de San Juan (un accidentado inédito)
A vista de poeta en Nueva York
Testimonio sobre Jorge Guillén
Inteligencia
Voluntad
Otros méritos
Jorge Guillén: figuras de la imaginación
«Perfil» (de) Luis Cernuda: (con) un Guillén al fondo
I. Universalidad e individualización: perfil del aire (entre) la realidad y el deseo
II. «Per molto variar»: (con) cualquiera menos (con) Guillén... y sin embargo
III. Presencia (de) Guillén (en) perfil: un balance tasado
IV. (Entre) perros y gatos. Consecuencias del encontronazo desde Perfil del aire
Valente: descensos antiguos a la memoria
El vuelo de la crítica: evocando a Claudio Rodríguez ( encuentro con Antonio Domínguez Rey)
El «pensamiento sentimental» de Brines en el solemne epílogo de La última costa
Desvanecimiento del aliento vital: lejanía del amor y declive del deseo
Romance sin idilio en La última costa; confirmación del ensayo para una despedida
Parte cuarta. Consistencia del arte y persistencia de la modernidad
El sublime del día
Sobre la consistencia del arte
Lenguaje poético: entre mito y consistencia
Arte moderno: consistencia, mito, diferencia
I. Arte moderno y arte actual
II. Sobre la consistencia del arte
III. Raíces psicológicas de la consistencia
IV. Culminación consistente de la imagen abstracta
V. La postmodernidad como postestructuralismo
VI. Arte moderno y diferencia
Necesidad y jerarquía de la estética: la polémica americana sobre el canon literario
La melancolía de Falstaff. El canon occidental: una obra heterodoxa y polémica
Milenarismo, fin de siglo y futuro de las artes
I. La imaginación de las efemérides
II. Sobre el futuro de la fabulación literaria
III. Las artes visuales: modernidad y futuro
La fragmentación del significado. la novelística postmoderna de Eco: de El nombre de la rosa a El péndulo de Foucault
Melancolía de final: sobre El amante del volcán de Susan Sontag
Personajes en busca de protagonista
Las reglas de interés
Discurso femenino o feminista
El imaginario novelesco de Cela y las aporías de la modernidad literaria española
Trazas en el laberinto poético español de la modernidad
Conjunto de modelos mítico-retóricos
La interpretación y sus límites
Contra el relativismo en las ciencias del espíritu
Ajuste de cuentas a la deconstrucción
Escepticismo e hipercriticismo (popularidad y límites de presencias reales)
Las claves del éxito
Las razones del acierto
La machacona razón de la filología
Esa oscura presencia
Grandeza y servidumbres del ensayo contemporáneo: Steiner
La pasión de la influencia
Ingeniárselas con los «gestos»
Actualidad y vislumbre
Narraciones «políticamente correctas»
Creencia postmoderna
El fin de la modernidad
Crisis científica y crisis metafísica
La modernidad y su crisis
Circularidad de la creencia
Universalidad y nacionalismos
La desvinculación nacionalista: desplazamiento y adaptabilidad
Rehabilitación democrática del concepto de universalidad
Las polémicas americanas actuales
Vigencia de las artes
Sobre la caracterización diferencial del arte moderno
Arte y dinero: malicia de las anécdotas
La consistencia del arte moderno
Diferencia del arte actual
Filología pujante: Ezio Raimondi, de poesía y pintura
La imagen barroca entre moderno y postmoderno
Filología pujante vs. filosofía débil
«Omnis in unum»
El olvido síntoma (la duradera clave crítica de Harald Weinrich)
Weinrich y la evidencia del negativo temporal
Mnemosyne vs. Cronos: emblemas del saber retórico y de la ironía polémica de Marc Fumaroli
Balance crítico del período
Modernidad contemporánea (presupuestos actuales para una poética inmediatamente futura)