Lo «a priori» constitutivo: historia y prospectiva

Lo «a priori» constitutivo: historia y prospectiva

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Introducción
    • Capítulo I.Presentación general del pasado constitucional colombiano
      • 1. El constitucionalismo y la volatilidad constitucional del siglo XIX
        • 1.1. Las Constituciones Provinciales de comienzos del siglo XIX
        • 1.2. Las Constituciones Políticas Nacionales del siglo XIX
      • 2. La Constitución de 1886 y las constantes del constitucionalismo del siglo XX
      • 3. El modelo de la Constitución de 1991
        • 3.1. La Constitución de 1991 como texto democrático
        • 3.2. La Constitución de 1991 como texto participativo
        • 3.3. La Constitución de 1991 como texto pluralista
        • 3.4. La Constitución de 1991 como texto contencioso
      • 4. La formación de la Constitución de 1991
        • 4.1. Hechos determinantes
        • 4.2. El movimiento “Todavía podemos salvar a Colombia”
        • 4.3. El procedimiento para la Asamblea Constituyente
        • 4.4. El presidente César Gaviria y la convocatoria ?nal
        • 4.5. La declaración ?nal de la Corte Suprema de Justicia
        • 4.6. La votación y algunas cifras
      • 5. La Constitución de 1991. Estructura, partes y reformas
        • 5.1. Partes de la Constitución de 1991. La parte dogmática y la parte orgánica
        • 5.2. Las reformas a la Constitución de 1991
    • Capítulo II. El preámbulo, los principios constitucionales y el bloque de constitucionalidad
      • 1. El preámbulo de la Constitución de 1991
        • 1.1. La noción de preámbulo y sus usos
        • 1.2. Contenidos del preámbulo de la Constitución de 1991
        • 1.3. El valor del preámbulo
      • 2. Los principios, las reglas y los valores
        • 2.1. Los principios como normas de mandato
        • 2.2. Las reglas como normas de mandato
        • 2.3. Los valores como enunciados normativos de interpretación
      • 3. Los principios constitucionales
        • 3.1. Principios constitucionales explícitos
        • 3.2. Principios constitucionales implícitos
      • 4. El principio del Estado social de derecho y los principios que lo integran. Artículo 1 de la Constitución
        • 4.1. El Estado social de derecho. Su antecedente, el Estado de derecho
        • 4.2. El principio del Estado social de derecho. Sus componentes
          • 4.2.1. El principio de dignidad
            • 4.2.1.1. La dignidad desde el objeto de protección
              • 4.2.1.2. La dignidad desde la función del enunciado normativo sobre dignidad
          • 4.2.2. El principio del trabajo
          • 4.2.3. El principio de solidaridad
          • 4.2.4. El principio de prevalencia del interés general
      • 5. El principio de efectividad. Artículo 2 de la Constitución
      • 6. El principio de participación o principio democrático Artículo 3 de la Constitución
      • 7. El principio de supremacía constitucional. Artículo 4 de la Constitución
        • 7.1. El principio de supremacía de la Constitución. Contenidos
          • 7.1.1. La Constitución como norma jurídica de aplicación y de exigibilidad directa
          • 7.1.2. La Constitución como norma que somete y determina la vigencia de las otras normas
          • 7.1.3. La supremacía de la Constitución como constitucionalización del derecho
          • 7.1.4. La supremacía de la Constitución en el plano de la interpretación constitucional
        • 7.2. La excepción de inconstitucionalidad
      • 8. El principio de primacía de los derechos humanos. Artículo 5 de la Constitución
      • 9. El principio de responsabilidad. Artículo 6 de la Constitución
      • 10. El principio de pluralidad o de diversidad étnica y cultural Artículo 7 de la Constitución
      • 11. Otras normas del Título I de la Constitución
      • 12. El bloque de constitucionalidad
        • 12.1. El concepto de bloque de constitucionalidad y sus antecedentes
        • 12.2. La remisión o reenvío como articuladores del bloque de constitucionalidad
          • 12.2.1. Los Convenios de la O.I.T. como componentes delbloque de constitucionalidad
          • 12.2.2. Los tratados sobre derechos humanos como componentes del bloque de constitucionalidad
          • 12.2.3. Los derechos innominados como componentes el bloque de constitucionalidad
          • 12.2.4. El Derecho Internacional Humanitario como componente del bloque de constitucionalidad
        • 12.3. Clasi?cación y usos del bloque de constitucionalidad
    • Capítulo III. Los derechos humanos. La carta de derechos
      • 1. Obligaciones de los estados frente a los derechos humanos
      • 2. Los derechos humanos y sus características
      • 3. La distinción entre derechos humanos, derechos constitucionales y derechos fundamentales
      • 4. Clasi?cación de los derechos humanos contenida en la Constitución de 1991
        • 4.1. Los derechos fundamentales
        • 4.2. Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales –DESC–
        • 4.3. Los derechos colectivos y del ambiente
      • 5. Los derechos fundamentales y su clasi?cación
        • 5.1. Los derechos de libertad
        • 5.2. Los derechos de igualdad
        • 5.3. Los derechos de seguridad
        • 5.4. Los derechos políticos
        • 5.5. Los derechos sociales
    • Capítulo IV. Los derechos de libertad I. Libertades físicas
      • 1. El derecho a la libertad personal y a la inviolabilidad del domicilio
        • 1.1. El contenido del derecho a la libertad personal
        • 1.2. La reserva judicial y la reserva legal
        • 1.3. Reglas jurisprudenciales sobre los derechos a la libertad personal e inviolabilidad del domicilio
          • 1.3.1. La fundación de la línea jurisprudencial
          • 1.3.2. El examen constitucional del poder nacional
          • 1.3.3. La defensa de las reservas judicial y legal en estados de excepción
          • 1.3.4. El intento de constitucionalización de las vulneraciones
          • 1.3.5. Balance jurisprudencial sobre la reserva judicial. Inexequibilidad de la captura administrativa
          • 1.3.6. La inexequibilidad de la retención de personas en estaciones de policía
      • 2. Los derechos a la libertad de circulación y de residencia
        • 2.1. El contenido de los derechos a la libertad de circulación y residencia
        • 2.2. Las limitaciones normativas a los derechos de libertad de circulación y residencia
        • 2.3. Reglas jurisprudenciales sobre los límites a los anteriores derechos
        • 2.4. La inexequibilidad de los registros poblacionales o de “empadronamiento”
      • 3. La libertad de circulación y de residencia en los casos de desplazamiento forzado
        • 3.1. El desplazamiento forzado y la libertad de circulación y de residencia en el Caso de la Comunidad Moiwana contra Suriname
        • 3.2. El desplazamiento forzado y la libertad de circulación y de residencia en los casos contra Colombia
    • Capítulo V. Los derechos de libertad II. Libertades de la esfera interna
      • 1. El derecho al libre desarrollo de la personalidad
        • 1.1. Estructura y dimensiones del enunciado que contiene el derecho
        • 1.2. El contenido del derecho al libre desarrollo de la personalidad
        • 1.3. Los límites del Estado. La inconstitucionalidad de la imposición de modelos de perfeccionismo moral
        • 1.4. Otras modalidades y protecciones del derecho al libre desarrollo de la personalidad
        • 1.5. Los límites y el derecho al libre desarrollo de la personalidad
      • 2. El derecho a la libertad religiosa y de cultos
        • 2.1. Estructura y contenido del derecho
        • 2.2. El derecho de libertad religiosa y los derechos de los individuos y de las minorías
        • 2.3. La igualdad de trato entre las iglesias y la neutralidad del Estado en materia religiosa. El Estado laico. La línea jurisprudencial
          • 2.3.1. La fundación de la línea jurisprudencial. La sentencia sobre concordato
            • 2.3.1.1. El control constitucional sobre tratados perfeccionados bajo la Constitución de 1886
            • 2.3.1.2. El control sobre el articulado del concordato
          • 2.3.2. La inexequibilidad de la consagración del Estado colombiano al Sagrado Corazón de Jesús
          • 2.3.3. El derecho a la igualdad de trato en materia tributaria entre las iglesias
          • 2.3.4. La Ley María y la con?rmación de la línea jurisprudencial
      • 3. El derecho a la libertad de conciencia
        • 3.1. La objeción de conciencia en el servicio militar
        • 3.2. La objeción de conciencia en actos públicos de juramento
        • 3.3. La objeción de conciencia en el plano educativo
        • 3.4. La objeción de conciencia y la objeción profesional
        • 3.5. Balance jurisprudencial de la objeción de conciencia en relación con el derecho a la Interrupción Voluntaria del Embarazo –IVE–
    • Capítulo VI. Los derechos de igualdad
      • 1. El derecho a la igualdad en la Constitución de 1991
        • 1.1. La regla de prohibición de discriminación y el derecho a la igualdad de trato
        • 1.2. El mandato de promoción y la adopción de acciones a?rmativas y de medidas de discriminación inversa o positiva
          • 1.2.1. La diferencia de edad en favor de la mujer para pensión de jubilación
          • 1.2.2. El mandato de participación adecuada de la mujer en el sistema de cuotas. Sentencia C-371 de 2000
          • 1.2.3. El bene?cio del “retén social” previsto en el artículo 12 de la Ley 790 de 2002. Sentencia SU-389 de 2005
        • 1.3. El mandato de protección a personas en circunstancia de debilidad mani?esta
      • 2. El instrumento de evaluación de las violaciones al derecho a la igualdad. El test de igualdad
        • 2.1. El test de igualdad y las aplicaciones de la Corte Constitucional
        • 2.2. La intensidad del test y los criterios de su determinación
      • 3. El principio de proporcionalidad y el test de igualdad
        • 3.1. Los pasos y las reglas desde el principio de proporcionalidad
        • 3.2. Los pasos estructurales del juicio integrado de igualdad
        • 3.3. La aplicación de las reglas, de acuerdo con cada uno de los pasos
      • 4. El derecho a la igualdad y la diversidad. La discriminación por sexo en el sistema colombiano
        • 4.1. La Sentencia C-075 de 2007. Los efectos patrimoniales de la unión marital de hecho entre personas del mismo sexo
        • 4.2. La Sentencia C-811 de 2007. El derecho de la pareja del mismo sexo a ser bene?ciaria del Sistema de Seguridad Social en Salud
        • 4.3. La Sentencia C-336 de 2008. El derecho de la pareja del mismo sexo a la pensión de sobrevivientes
        • 4.4. La sentencia C-029 de 2008 y el problema estructural de la discriminación sobre parejas del mismo sexo
    • Capítulo VII. Derechos de seguridad o defensa
      • 1. El derecho a la vida
        • 1.1. La comprensión del contenido del derecho a la vida
        • 1.1. La comprensión del contenido del derecho a la vida
        • 1.2. La jurisprudencia de la Corte Constitucional acerca del derecho a la vida
          • 1.2.1. La penalización el aborto
          • 1.2.2. Decisión sobre el homicidio por piedad, llamado de eutanasia
          • 1.2.3. La obligatoriedad del cinturón de seguridad
          • 1.2.4. Supresión de pena para aborto bajo “extraordinarias condiciones anormales de motivación”
          • 1.2.5. La penalización parcial del aborto en Colombia
        • 1.3. La prohibición de la pena de muerte
      • 2. El derecho al debido proceso
        • 2.1. El derecho al debido proceso y sus referentes normativos
          • 2.1.1. Referentes del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y su conexión
          • 2.1.2. El referente normativo en el sistema colombiano y su conexión
        • 2.2. El derecho al debido proceso en la Constitución Política
          • 2.2.1. Primera zona. El debido proceso administrativo. Contenido y características jurídicas
          • 2.2.2. Segunda zona. Las modalidades del derecho al debido proceso
            • 2.2.2.1. El principio de legalidad y sus garantías
            • 2.2.2.2. El derecho a juez o tribunal competente
            • 2.2.2.3. El derecho a la plenitud de las formas del juicio
            • 2.2.2.4. El derecho a favorabilidad en materia penal
            • 2.2.2.5. El derecho a la presunción de inocencia
            • 2.2.2.6. El derecho de defensa
            • 2.2.2.8. El derecho a probar y a ejercer el contradictorio
            • 2.2.2.9. El derecho a impugnación y recursos
            • 2.2.2.10. La garantía de la cosa juzgada y sus límites
          • 2.2.3. Tercera zona. La cláusula de exclusión. El debido proceso en la prueba
        • 2.3. Otras garantías que hacen parte del derecho al debido proceso
    • Capítulo VIII. Derechos prestacionales. Derechos económicos, sociales y culturales
      • 1. Concepto, características y justiciabilidad de los derechos prestacionales
        • 1.1. Origen, evolución y positivización de los derechos prestacionales
        • 1.2. Contenido y características de los derechos prestacionales
        • 1.3. La justiciabilidad de los derechos prestacionales. El concepto de derechos prestacionales fundamentales
          • 1.3.1. Las tensiones alrededor de la justiciabilidad de estos derechos y la cláusula de progresividad
          • 1.3.2. Los derechos sociales fundamentales
      • 2. Los derechos de los sujetos de especial protección constitucional
        • 2.1. La mujer como sujeto de especial protección
          • 2.1.1. El marco jurídico de dominación a la mujer en Colombia
          • 2.1.2. La protección especial al embarazo, el parto y las mujeres cabeza de familia
        • 2.2. Las personas de la tercera edad como sujetos de especial protección
          • 2.2.1. El derecho a respuesta en las peticiones sobre pensión
          • 2.2.2. El derecho fundamental al reconocimiento y pago de la pensión
          • 2.2.3. El derecho a la actualización y el ajuste de la mesada pensional
          • 2.2.4. El derecho a no ser suspendido ni excluido en el pago de la mesada pensional
        • 2.3. Los niños como sujetos de especial protección
          • 2.3.1. Marco jurídico de la condición y de los derechos del niño
          • 2.3.2. El interés superior del menor en el sistema colombiano
          • 2.3.3. La prevalencia de los derechos de los niños
      • 3. El derecho a la salud
        • 3.1. El marco normativo del derecho a la salud
          • 3.1.1. El régimen normativo constitucional del derecho a la salud
          • 3.1.2. Régimen normativo desde el Derecho Internacional de los Derechos Humanos
        • 3.2. Contenido y tratamiento constitucional al derecho a la salud
          • 3.2.1. La salud como un servicio público
          • 3.2.2. La salud como derecho constitucional fundamental
          • 3.2.3. Protecciones concretas del derecho a la salud en Colombia
    • Capítulo IX.Las acciones constitucionales. El derecho procesal constitucional
      • 1. La acción pública de inconstitucionalidad
        • 1.1. Breve referencia al origen de la acción
        • 1.2. Marco normativo de la acción
        • 1.3. El titular de la acción
        • 1.4. Competencia
        • 1.5. Caducidad y procedencia de la acción
        • 1.6. Finalidad y objeto
        • 1.7. Requisitos de procedencia y de admisión de la demanda
        • 1.8. Trámite de la acción
        • 1.9. La sentencia y sus efectos
      • 2. La acción de tutela
        • 2.1. Antecedentes y origen de la acción
        • 2.2. Características de la acción de tutela
        • 2.3. Marco normativo de la acción de tutela
        • 2.4. Titulares de la acción
        • 2.5. Legitimación por activa. Quiénes pueden proponer la acción
        • 2.6. La parte demandada
        • 2.7. Jurisdicción y competencia
        • 2.8. La caducidad y la inmediatez de la acción
        • 2.9. Procedencia e improcedencia de la acción
        • 2.10. Trámite de la acción y sentencia
        • 2.11. El cumplimiento del fallo y la orden de protección
        • 2.12. Las vías de hecho. La acción de tutela contra providencias judiciales
          • 2.12.1. De las “vías de hecho” a “las causales genéricas de procedibilidad de la acción de tutela contraprovidencias judiciales”
          • 2.12.2. Las causales genéricas de procedibilidad de la acción de tutela contra providencias judiciales
        • 2.13. La tutela contra tutela y la nulidad de los fallos de la Corte Constitucional
      • 3. La acción de cumplimiento
        • 3.1. El concepto jurídico de la acción
        • 3.2. Breve referencia al origen de la acción
        • 3.3. Marco normativo de la acción
        • 3.4. Titular de la acción y legitimación por activa
        • 3.5. La parte pasiva en la acción de cumplimiento
        • 3.6. Competencia
        • 3.7. Finalidad y objeto de la acción de cumplimiento
          • 3.7.1. Las normas “con fuerza material de ley”
          • 3.7.2. Los actos administrativos
        • 3.8. Caducidad de la acción
        • 3.9. Procedibilidad de la acción
        • 3.10. Improcedencia de la acción y cumplimiento de normas que contengan gastos
        • 3.11. Trámite de la acción
      • 4. La acción popular
        • 4.1. Concepto de esta acción
        • 4.2. Antecedentes y origen de la acción popular
        • 4.3. Marco normativo de la acción
        • 4.4. El titular de la acción y legitimación por activa
        • 4.5. Parte pasiva de la acción
        • 4.6. Jurisdicción y competencia
        • 4.7. Caducidad de la acción
        • 4.8. Objeto de la acción
        • 4.9. Demanda y procedencia de la acción
        • 4.10. Trámite de la acción
          • 4.10.1. La audiencia especial. El pacto de cumplimiento
          • 4.10.2. Los incentivos económicos
          • 4.10.3. La sentencia
      • 5. La acción de grupo
        • 5.1. Concepto de la acción
        • 5.2. Antecedentes y marco normativo de la acción
        • 5.3. Titularidad de la acción y legitimación por activa
        • 5.4. Requisitos de procedibilidad de la acción
        • 5.5. El objeto de la acción
        • 5.6. Jurisdicción y competencia para conocer de la acción
        • 5.7. Parte demandada
        • 5.8. La demanda y la caducidad de la acción
        • 5.9. Trámite de la acción
          • 5.9.1. El grupo
          • 5.9.2. Medidas cautelares
          • 5.9.3. La diligencia de conciliación
        • 5.10. La sentencia en la acción de grupo
    • Capítulo X.Parte orgánica. Estructura del Estado y división de poderes
      • 1. El principio de división de poderes
      • 2. La estructura del Estado y la división de poderes
        • 2.1. La función ejecutiva
        • 2.2. La función legislativa
        • 2.3. La función judicial
        • 2.4. La función de control
        • 2.5. La función electoral
        • 2.6. La función de banca central
        • 2.7. La Comisión Nacional de Televisión
        • 2.8. Las Corporaciones Autónomas Regionales
        • 2.9. La Comisión Nacional del Servicio Civil
        • 2.10. Las universidades del Estado
      • 3. La relación entre los poderes públicos
        • 3.1. Los modelos de comprensión de la relación entre los poderes
          • 3.1.1. El modelo de los “límites funcionales”
          • 3.1.2. El modelo de los “pesos y contrapesos”
        • 3.2. La relación entre los poderes en la Constitución de 1991
    • Capítulo XI. La función ejecutiva
      • 1. El presidente de la República
        • 1.1. Caracterización y determinación genérica de las funciones del presidente
        • 1.2. El Departamento Administrativo de la Presidencia de la República
        • 1.3. Las competencias normativas del presidente de la República
          • 1.3.1. Régimen de los decretos en la Carta Política de 1886
          • 1.3.2. Clasi?cación de los decretos en la Constitución de 1991
        • 1.4. La potestad reglamentaria del presidente y la evasión del control constitucional. La elusión constitucional
          • 1.4.1. La elusión constitucional con los decretos reglamentarios
          • 1.4.2. Reglas constitucionales vigentes sobre la potestad reglamentaria y sus decretos
          • 1.4.3. Modalidades concretas de elusión constitucional
        • 1.5. Los poderes del presidente. Los estados de excepción
          • 1.5.1. El estado de guerra exterior
          • 1.5.2. El estado de conmoción interior
          • 1.5.3. El estado de emergencia económica, social y ecológica
        • 1.6. La reelección presidencial. Acto legislativo No. 2 de 2004
          • 1.6.1. El Acto legislativo No. 2 de 2004
          • 1.6.2. La reforma del artículo 127 de la Constitución
          • 1.6.3. Las reformas introducidas al artículo 197 de la Constitución
          • 1.6.4. La reforma del artículo 204 de la Constitución
          • 1.6.5. La reforma del artículo 152 de la Constitución
      • 2. Órganos que integran la función ejecutiva
        • 2.1. El Sector Central
          • 2.1.1. La Vicepresidencia de la República
          • 2.1.2. Los Consejos Superiores de la Administración
          • 2.1.3. Los Ministerios y los Departamentos Administrativos
        • 2.2. El Sector Descentralizado
          • 2.2.1. Los establecimientos públicos
          • 2.2.2. Las empresas industriales y comerciales del Estado
          • 2.2.3. Las sociedades de economía mixta
          • 2.2.4. Las superintendencias con personería jurídica
    • Capítulo XII.La función legislativa
      • 1. Los orígenes de la representación. El Congreso en Colombia
        • 1.1. Los orígenes modernos de la representación. El Parlamento Británico
        • 1.2. La institución representativa. El Congreso en Colombia
      • 2. Estructura del Congreso de la República
        • 2.1. Los órganos de dirección del Congreso y de sus Cámaras
        • 2.2. Las Comisiones como órganos del trámite legislativo y de la actividad congresional
          • 2.2.1. Las comisiones constitucionales permanentes
          • 2.2.2. Las comisiones de origen legal
      • 3. Funciones principales del Congreso de la República
        • 3.1. La función de reformar la Constitución
          • 3.1.1. Los procedimientos de reforma de la Constitución en Colombia
          • 3.1.2. La reforma de la Constitución tramitada ante el Congreso de la República
          • 3.1.3. Las reformas de la Constitución por la vía del referendo constitucional
          • 3.1.4. La reforma de la Constitución por la vía del la Asamblea Constituyente
        • 3.2. La función de hacer las leyes
          • 3.2.1. Las leyes ordinarias
          • 3.2.2. Las leyes estatutarias
          • 3.2.3. Las leyes orgánicas
          • 3.2.4. Las leyes de facultades extraordinarias
          • 3.2.5. Las leyes marco, cuadro o general
          • 3.2.6. Las leyes aprobatorias de tratados públicos
        • 3.3. La función de ejercer el control político sobre el Gobierno y la Administración
          • 3.3.1. La solicitud de informes
          • 3.3.2. Las citaciones y requerimientos a los ministros y otros funcionarios
          • 3.3.3. La moción de censura
          • 3.3.4. El control presupuestal y el control de la Ley del Plan como control político
      • 4. Otras funciones del Congreso de la República
        • 4.1. La función judicial del Congreso
        • 4.2. La función electoral del Congreso
        • 4.3. La función administrativa del Congreso
        • 4.4. La función del control público del Congreso
        • 4.5. La función de protocolo
    • Capítulo XIII. La función judicial
      • 1. Los principios constitucionales de la función judicial
        • 1.1. El principio de independencia de la función judicial
        • 1.2. El principio de autonomía en el ejercicio de la función judicial
        • 1.3. El principio de prevalencia del derecho sustancial sobre el procedimental
        • 1.4. El principio y derecho fundamental de libre acceso a la administración de justicia
      • 2. El Sistema de Fuentes en Colombia
        • 2.1. La lectura tradicional de las fuentes del derecho
        • 2.2. La jurisprudencia como fuente formal, desde “La fuerza vinculante de la jurisprudencia en el orden jurídico colombiano”
        • 2.3. La jurisprudencia como fuente formal, desde los precedentes de la Corte Constitucional
      • 3. El Sistema de Jurisdicciones de la Función Judicial en Colombia
        • 3.1. La Jurisdicción Ordinaria
        • 3.2. La Jurisdicción Contencioso Administrativa
        • 3.3. La Jurisdicción Constitucional
        • 3.4. Las Jurisdicciones Especiales
          • 3.4.1. La Jurisdicción Indígena
          • 3.4.1. La Jurisdicción Indígena
          • 3.4.2. La Jurisdicción de Paz
        • 3.5. La Jurisdicción Disciplinaria
      • 4. Los tribunales constitucionales y la Corte Constitucional Colombiana
        • 4.1. Los tribunales constitucionales. Evolución y características
        • 4.2. El Tribunal Constitucional Colombiano
      • 5. El control de constitucionalidad en Colombia
        • 5.1. Clasi?cación general del control constitucional
          • 5.1.1. Control constitucional ciudadano
          • 5.1.2. Control constitucional del Ejecutivo
          • 5.1.3. Control constitucional del Legislativo
          • 5.1.4. Control constitucional judicial
        • 5.2. El control constitucional judicial
          • 5.2.1. Breve referencia histórica del control constitucional judicial
          • 5.2.2. El control constitucional judicial como control mixto en la Carta de 1991
          • 5.2.3. El control constitucional judicial principal
          • 5.2.4. El control constitucional justicia residual
      • 6. Modulación y efectos de los fallos de control de constitucionalidad
        • 6.1. Los fallos y la modulación de sus efectos en el control abstracto de constitucionalidad
          • 6.1.1. Sentencias simplemente declarativas
          • 6.1.2. Sentencias inhibitorias
          • 6.1.3. Sentencias condicionadas o de constitucionalidad condicionada
          • 6.1.4. Sentencias integradoras o aditivas
          • 6.1.5. Sentencias de constitucionalidad temporal o de inconstitucionalidad diferida
          • 6.1.6. Sentencias de inexequibilidad retroactiva o de efectos
          • 6.1.7. Sentencias de inconstitucionalidad sobreviviente
        • 6.2. Los fallos y la modulación de sus efectos en el control concreto de constitucionalidad
          • 6.2.1. Los efectos inter partes en los fallos de tutela
          • 6.2.2. Los efectos inter partes en control concreto de constitucionalidad
          • 6.2.3. Los efectos inter comunis en los fallos de tutela
      • 7. La cosa juzgada constitucional
        • 7.1. La cosa juzgada absoluta y la cosa juzgada relativa
        • 7.2. La cosa juzgada formal y la cosa juzgada material
        • 7.3. La cosa juzgada real y la cosa juzgada aparente
    • Capítulo XIV. La función electoral
      • 1. El régimen de los partidos en la Constitución
        • 1.1. La fragmentación como un rasgo determinante de los partidos en Colombia
        • 1.2. Las nuevas reglas sobre conformación y reconocimiento de los partidos políticos
        • 1.3. Los efectos de la reforma a los partidos. La parlamentarización de la política en Colombia
        • 1.4. La ?nanciación de los partidos, de las campañas y de las consultas internas
      • 2. El régimen electoral colombiano
        • 2.1. Las listas únicas partidistas y con voto preferente
          • 2.1.1. La lista cerrada y bloqueada
          • 2.1.2. La lista única con voto preferente
        • 2.2. Los umbrales electorales
        • 2.3. La fórmula electoral. Del cuociente electoral a la cifra repartidora
          • 2.3.1. La fórmula del cuociente electoral
          • 2.3.2. La fórmula de la “cifra repartidora”
      • 3. El Congreso de la República como sede de la actividad partidista. Las bancadas
        • 3.1. La Ley 974 de 2005 y el régimen de bancadas en las corporaciones públicas
        • 3.2. El régimen de bancadas y su línea jurisprudencial
          • 3.2.1. La proscripción de la doble militancia y del transfuguismo. La Sentencia C-342 de 2006
          • 3.2.2. La inexistencia de vicios de forma en la Ley 974 de 2005. La sentencia C-453 de 2006
          • 3.2.3. La proscripción del voto individual. La Sentencia C-859 de 2006
          • 3.2.4. La proscripción de las intervenciones y las promociones a citaciones o debates hechas de modo individual. La Sentencia C-036 de 2007
      • 4. Las autoridades electorales
        • 4.1. El Consejo Nacional Electoral
          • 4.1.1. Antecedentes del Consejo Nacional Electoral
          • 4.1.2. Organización y funciones del Consejo Nacional Electoral
        • 4.2. La Registraduría Nacional del Estado Civil
          • 4.2.1. Antecedentes de la Registraduría Nacional del Estado Civil
          • 4.2.2. Organización de la Registraduría Nacional del Estado Civil
    • Capítulo XV. La función de control
      • 1. El Ministerio Público en Colombia
      • 2. La Procuraduría General de la Nación
        • 2.1. Las funciones del procurador general de la Nación
          • 2.1.1. Las funciones del procurador que pueden ser delegadas
          • 2.1.2. Funciones a ser ejercidas directamente por el procurador
        • 2.2. La función disciplinaria del Procurador General de la Nación
          • 2.2.1. El derecho sancionatorio, el derecho administrativo sancionatorio y el derecho disciplinario
          • 2.2.2. El control disciplinario. El control interno y el poder preferente disciplinario
          • 2.2.3. El Código Disciplianario Único y sus procedimientos
      • 3. La función de intervención el Procurador General de la Nación
        • 3.1. La función de intervención ante autoridades administrativas
        • 3.2. La función de intervención ante autoridades judiciales
        • 3.3. La función de intervención en los procesos penales
        • 3.4. La función de intervención en los procesos contencioso administrativos
        • 3.5. La función de intervención judicial en procesos civiles y agrarios
        • 3.6. La función de intervención judicial en procesos de familia
        • 3.7. La función de intervención judicial en los procesos laborales
        • 3.8. La función de intervención en los procesos disciplinarios y ante el Consejo Superior de la Judicatura
    • Capítulo XVI. El régimen territorial colombiano
      • 1. El territorio en las Constituciones Políticas Nacionales de Colombia
        • 1.1. La división del territorio en la Constitución de 1821 de la Gran Colombia y en la Carta de 1830
        • 1.2. La división del territorio en las constituciones de la Nueva Granada
        • 1.3. El territorio en las constituciones del período federal
        • 1.4. La “Regeneración” de 1886 y la nueva dimensión territorial en el Estado centralista
      • 2. El régimen territorial en la Constitución de 1991 y sus entidades
        • 2.1. La descentralización y la autonomía como núcleos constitucionales de la organización territorial en Colombia
        • 2.2. Las entidades territoriales
          • 2.2.1. El departamento
          • 2.2.2. El municipio
          • 2.2.3. Los distritos
        • 2.3. Las entidades administrativas especiales
          • 2.3.1. Las áreas metropolitanas
          • 2.3.2. Las provincias
          • 2.3.3. Las regiones
        • 2.4. Los territorios indígenas
      • 3. El ordenamiento territorial y la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial
  • Bibliografía

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy