Los mejores relatos breves juveniles de la provincia de Alicante 2011

Los mejores relatos breves juveniles de la provincia de Alicante 2011

La autora elabora una metodología para la selección objetiva y científica del vocabulario típico del discurso económico empresarial.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Agradecimientos
  • Introducción
  • Parte A: El léxico del discurso económico empresarial: elaboración de un marco teórico para su análisis
    • Capítulo I: La definición del concepto de léxico especializado en la didáctica de las lenguas extranjeras con fines específicos
      • I. Introducción
        • 1.1. ¿Vocabulario o léxico?
        • 1.2. ¿Palabra o unidad léxica?
        • 1.3. ¿Lengua especializada o lenguaje especializado?
        • 1.4. ¿Léxico especializado, científico o técnico?
      • 2. En busca de una definición del concepto del léxico especializado en la didáctica de las lenguas extranjeras con fines específicos
    • Capítulo II: La composición del corpus modélico
      • 1. Características lingüísticas de un enunciado especializado
      • 2. un corpus de discurso económico empresarial
      • 3. Un corpus de doctrina
      • 4. Discusión sobre el tamaño y la representatividad
      • 5. Presentación del corpus modélico
    • Capítulo III: Preparación del corpus modélico al análisis
      • 1. La digitalización
      • 2. La lematización
        • 2.1. Sobre la necesidad de lematizar
        • 2.2. La lematización automática
          • 2.2.1. La norma lexicológica del RELAX tagger
          • 2.2.2. Descripción de las adaptaciones manuales requeridas
      • 3. Frecuencias de la lematización
      • 4. Frecuencias de los lemas
    • Capítulo IV: Análisis del léxico técnico y subtécnico en el corpus: aproximación didáctica
      • 1. El léxico técnico
        • 1.1. ¿Exclusivamente monosémico?
        • 1.2. ¿Exclusivamente universal?
        • 1.3. Conclusión
      • 2. El léxico subtécnico
        • 2.1. Las metáforas
        • 2.2. Las unidades léxicas subtécnicas sujetas a especialización y las metonimias
        • 2.3. Las homonimias
        • 2.4. Conclusión
      • 3. Análisis del léxico técnico y subtécnico en el corpus según la segunda acepción
      • 4. Análisis del léxico técnico y subtécnico en el corpus según la tercera acepción
      • 5. Conclusión
    • Capítulo V: En busca de una definición del concepto de léxico técnico: aproximación lingüística
      • 1. El enfoque de la lexicología
      • 2. El enfoque de la terminología
        • 2.1. La teoría tradicional de la terminología
        • 2.2. Una alternativa para la teoría general de la terminología
          • 2.2.1. La Teoría General de la Terminología: sus fundamentos rebatidos
          • 2.2.2. Los postulados de la nueva terminología
        • 2.3. Una crítica de la crítica: reacciones de la rama descriptiva de la terminología wüsteriana
      • 3. Conclusiones para un análisis léxico terminológico del corpus
        • 3.1. Definición del concepto de léxico técnico
        • 3.2. Terminología prescriptiva o descriptiva
        • 3.3. Ventajas de un análisis léxico-terminológico para la didáctica del léxico especializado en una lengua extranjera
    • Capítulo VI: Definición de la definición
  • Parte B: Análisis léxico terminológico del corpus modélico
    • Capítulo I: El léxico del corpus modélico: una presentación
      • 1. Análisis de las categorías léxicas
        • 1.1. El espectro de frecuencias del léxico del corpus
        • 1.2. El crecimiento del léxico en el corpus
      • 2. El léxico funcional
        • 2.1. El espectro de frecuencias de las UL funcionales
        • 2.2. El crecimiento del léxico funcional
      • 3. Los términos (T)
        • 3.1. El espectro de frecuencias de los términos
        • 3.2. El crecimiento de los términos
      • 4. Los términos auxiliares (A)
        • 4.1. El espectro de frecuencias de los términos auxiliares
        • 4.2. El crecimiento de los términos auxiliares
      • 5. El léxico general
        • 5.1. El espectro de frecuencias del léxico general
        • 5.2. El crecimiento del léxico general
      • 6. Conclusión
    • Capítulo II: Análisis semasiológico de los términos económicos y auxiliares
      • 1. Las categorías gramaticales
      • 2. Análisis de los términos simples y compuestos
        • 2.1. Términos simples
        • 2.2.Términos compuestos
          • 2.2.1. Los sintagmas nominales
          • 2.2.2. Los sintagmas adjetivales, adverbiales y verbales
          • 2.2.3. El plural de los compuestos
        • 2.3. Términos simples y compuestos: unas conclusiones provisionales
      • 3. Las formas polisémicas
        • 3.1. Casos de polisemia entre los términos económicos y auxiliares
        • 3.2. Casos de polisemia entre los términos y las demás categorías léxicas
        • 3.3. Conclusión
    • Capítulo III: Análisis léxico-estadístico de los términos económicos y auxiliares
      • 1. Introducción
      • 2. Frecuencia y la distribución como instrumentos de selección
      • 3. Aplicación: creación de un ranking a base de la frecuencia corregida de Rosengren
      • 4. El criterio de Hazenberg (1994) y las limitaciones del ranking por frecuencia corregida
      • 5. Conclusión
    • Capítulo IV: Los términos a nivel fraseológico
      • 1. Introducción
      • 2. Colocación y unidad fraseológica
      • 3. La identificación de las unidades fraseológicas terminilógicas
        • 3.1. Las concordancias como instrumento de análisis
        • 3.2. Una definición de trabajo
        • 3.3. Análisis fraseológico de los términos empresa, producto y coste
          • 3.3.1. Empresa
          • 3.3.2. Producto
          • 3.3.3. Coste
      • 4. Conclusión
    • Capítulo V: Análisis onomasiológico de los términos económicos y auxiliares
      • 1. Las relaciones paradigmáticas entre los términos
        • 1.1. Sinonimia e hiponimia
        • 1.2. La antonimia
        • 1.3. Conclusión
      • 2. Los campos léxicos o las familias de palabras
      • 3. Los campos semánticos
        • 3.1. Los campos semánticos en terminología
        • 3.2. Aplicación: El campo semántico de la economía empresarial según el modelo satélite
        • 3.3. Conclusión
    • Capítulo VI: El léxico general en el discurso económico empresarial y su importancia en comparación con las demás categorías léxicas
      • 1. Introducción
      • 2. El corpus de referencia
        • 2.1. Las unidades sintagmáticas en Econ
        • 2.2. Las homonimias y polisemias
        • 2.3. Las abreviaturas y formas plurales
        • 2.4. Conclusión
      • 3. La comparación del léxico general en los dos corpus
        • 3.1. Un método de comparación
        • 3.2. Aplicación
          • 3.2.1. El léxico general típico del corpus Econ o el léxico subeconómico
          • 3.2.2. Identificación del vocabulario general básico
          • 3.2.3. La importancia del léxico típico de Cumbre en Econ
          • 3.2.4. El léxico general restante
      • 4. Otros puntos de comparación entre Econ y Cumbre con relevancia didáctica
        • 4.1. Categorías gramaticales
        • 4.2. La riqueza del léxico en Econ en comparación con Cumbre
    • Capítulo VII: Conclusión
  • Parte C: ¿Cómo enseñar el léxico del discurso económico empresarial? Los aportes d ela didáctica aplicada
    • Capítulo I: La didáctica del vocabulario en una lengua extranjera con fines específicos
      • 1. Una reseña histórica de las principales metodologías
        • 1.1. Introducción
        • 1.2. La didáctica del vocabulario en una lengua extranjera con fines específicos en general
          • 1.2.1. La metodología tradicional o clásica
          • 1.2.2. La metodología directa
          • 1.2.3. La metodología audio-oral/audiovisual
          • 1.2.4. La metodología comunicativa
          • 1.2.5. La corriente psicológica
          • 1.2.6. La enseñanza del léxico de las lenguas extranjeras con fines específicos
        • 1.3. La didáctica del léxico de las lenguas extranjeras con fines específicos en España
      • 2. Corrientes actuales
        • 2.1. El enfoque autónomo: las estrategias de aprendizaje
        • 2.2. El uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) o la Enseñanza de Lenguas Asistida por Ordenador (ELAO)
        • 2.3. El enfoque por tareas
        • 2.4. El enfoque léxico
        • 2.5. El enfoque formal
        • 2.6. El enfoque cultural
        • 2.7. España y la didáctica de ELE
      • 3. el léxico especializado y las corrientes actuales
        • 3.1. El eclecticismo
        • 3.2. Manuales de Español con Fines Específicos (EFE): unos ejemplos
          • 3.2.1. La metodología clásica por traducción
          • 3.2.2. La metodología conversacional
          • 3.2.3. El enfoque textual y cultural
          • 3.2.4. La metodología comunicativa
          • 3.2.5. El enfoque comunicativo por tareas
          • 3.2.6. El enfoque ecléctico
          • 3.2.7. La corriente TIC/ELAO
      • 4. Conclusión
    • Capítulo II: La adquisición del léxico especializado: los aportes de la lingüística aplicada
      • 1. Introducción
      • 2. La ligüística aplicada a la adquisión de lenguas extranjeras o LAELE
        • 2.1. LAELE y sus orígenes
        • 2.2. Conocimiento receptivo, productivo y automaticidad
        • 2.3. La modelización de la adquisición del léxico en LAELE
      • 3. El papel de la memoria en la adquisión de vocabulario
        • 3.1. Algunos aportes de la neurolingüística
        • 3.2. El proceso de aprendizaje
          • 3.2.1. El aprendizaje intencional
          • 3.2.2. El aprendizaje incidental
          • 3.2.3. Conclusión
      • 4. La organización del léxico mental
        • 4.1. El rechazo de la hipótesis conexionista
        • 4.2. Implicaciones didácticas
      • 5. Factores intrínsecos que complican el proceso de adquisión del léxico
      • 6. La aptitud lingüística: una interpretación psicolingüística del "don de lenguas"
      • 7. La relación entre la adquisición de la lengua materna y de una lengua extranjera
      • 8. El papel de la motivación
    • Capítulo III: Conclusión
      • 1. La fase del input centrado en el significado
      • 2. La fase de la enseñanza directa
      • 3. La fase del output centrado en el significado
      • 4. El desarrollo de la fluidez o automaticidad
  • Conclusiones generales
  • Referencias bibliográficas

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad