¿Dónde está la frontera del aire?

¿Dónde está la frontera del aire?

Escritos mexicanos

El volumen que los lectores tiene entre las manos busca hacer una presentación, en clave mexicana, de las diversas modalidades practicadas por este polígrafo infatigable: el verso, el ensayo, la narración, la novela, el apunte periodístico, la parodia. Además de buscar dar una idea caleidoscópica del versátil y plástico testigo de la historia y de la acción de los otros, la galería recapitula su presencia en las cartas, diarios y testimonios de amigos, como Alfonso Reyes y José Luis Martínez, entre otras voces. A esa causa se añaden los estudios y testimonios de amigos y estudiosos, como Eugenia Meyer, Angelina Muñiz-Huberman, José de la Colina, Francisco Caudet y Antonio Muñoz Molina. ¿Dónde está la frontera del aire? es a la par una guía y un haz biográfico e histórico que permitirá a los lectores de este momento vislumbrar la fulgurante trayectoria de uno de los mayores escritores del exilio español que fue arraigándose en estas orillas sin perder su prístina y soberana raíz aventurera.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Agradecimientos
  • Umbral
  • Narrativa
    • El zopilote y otros cuentos mexicanos
      • Homenaje a Próspero Mérimée
      • Memo Tel
      • De cómo Julián Calvo se arruinó por segunda vez
      • La hambre
      • El chueco
      • Los avorazados
      • La censura
      • El caballito
      • La verdadera historia de los peces blancos de Pátzcuaro
      • Juan Luis Cisniega
      • La rama
      • La gran guerra
      • Un atentado
      • El hermanastro
      • Entierro de un gran editor
      • El zopilote
      • El hombre de paja
      • La vejez
    • Crímenes ejemplares (selección)
    • Luis Buñuel, novela (fragmentos)
      • 1946-1960. México. Los olvidados. Cannes. Altas y bajas. La gloria internacional revivida
      • Largo pie para una fotografía de Luis Buñuel por las calles de México
      • 1960-1972. París y Madrid, con México como puerto. De salto en salto
    • “Las conversaciones de San Cristóbal” (capítulo final de Jusep Torres Campalans)
    • De Los tiempos mexicanos de Max Aub. Legado periodístico 1943-1972
      • Notas mexicanas
      • Los hijos
  • Drama
    • La vida conyugal. Drama en tres actos
  • Poemas
    • Encuentro
    • Volcanes
    • Tiempo de tortillas
    • Salmo para la Primavera del Anáhuac
  • Muestras
    • Sobre autores y temas mexicanos
      • Ensayos mexicanos (selección)
        • Mariano Azuela
        • Rafael F. Muñoz
        • José Revueltas
        • Juan Rulfo
        • Agustín Yáñez
        • José Gorostiza
        • Poesía de Jaime Torres Bodet
        • Xavier Villaurrutia
        • Rodolfo Usigli
      • De Los tiempos mexicanos de Max Aub. Legado periodístico 1943-1972
        • Israel, de José Revueltas
        • Xavier Villaurrutia
        • Villaurrutia, poeta premiado
        • Un novelista mexicano
        • Jaime Torres Bodet, orador
        • La provincia en la cultura
        • Francisco Monterde, dramaturgo
        • Las novelas de Emilio Rabasa
        • El Libro de los Libros de Chilam Balam
        • De algunos aspectos de la novela de la Revolución Mexicana
        • Enrique González Martínez. Vida y poesía
        • Prim y México. Una nueva división de la historia. Juárez, Doblado y Prim. Eran los tres liberales, anticlericales y masones, lo que influyó en su acuerdo
        • El hijo pródigo
    • Sobre poetas españoles e hispanoamericanos
      • De Los tiempos mexicanos de Max Aub. Legado periodístico 1943-1972
        • Poesía guerrillera (Juan Rejano)
        • León Felipe, el cronista de Prometeo
        • Lo mexicano (José Moreno Villa)
        • Los laureles de Oaxaca (Francisco Giner de los Ríos)
        • Andrés Bello, el maestro de Hispanoamérica
    • Sobre actores, teatro y cine mexicano
      • De Los tiempos mexicanos de Max Aub. Legado periodístico 1943-1972
        • El Teatro en México. Crónica de Max Aub
        • El Teatro en México
        • Don Quijote, versión para niños de la obra de Cervantes, por Salvador Novo, en el Palacio de Bellas Artes
        • El teatro en la escuela: El Tinglado, en el Instituto Luis Vives
        • El teatro en México
        • Tambor y Cascabel, de los hermanos Álvarez Quintero, en el Teatro Ideal
        • Teatro Salón Libertad
        • Los proyectos que tiene la actriz Andrea Palma
        • El proceso, de Franz Kafka
        • Un nuevo drama, producto de Agustín Lazo
        • Un drama de Juan Bustillo
        • El teatro español en las tinieblas. Discurso en el acto de su recepción en la Academia Española de la Lengua
      • Ensayos mexicanos (selección)
        • Elogio de Tongolele
        • Cantinflas, toero
    • Sobre franceses en México
      • De Los tiempos mexicanos de Max Aub. Legado periodístico 1943-1972
        • Bataillon, en México
        • Cocteau en México
        • En memoria de Mallarmé
  • Algunas cartas
    • A y de José Luis Martínez
    • A Ignacio Chávez
  • Max Aub en tercera persona
    • Recuerdo de Max Aub
    • Max Aub, el amor y la política
      • El amor y la política
      • La poesía española, vista por Max Aub
      • En la Babel de Hierro
      • Malraux en México
      • Frente a la muerte
      • Agradecimiento
    • Max Aub en los Diarios de Alfonso Reyes
    • Geografía
    • Artículos del Homenaje a Max Aub
      • Los tiempos mexicanos de Max Aub
      • Max Aub: Diarios
      • Max Aub, cuentista mexicano
    • Max Aub en el contexto del teatro contemporáneo en México
      • Introducción
      • Max Aub y su concepción del teatro
      • El teatro en México
      • El problema de la representación
    • Max Aub y México
    • Max Aub como crítico de la generación “nepantla”
  • Epílogo
    • Una vida en el siglo

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad