Evolución y estructura de la Casa Real de Castilla Volumen II

Evolución y estructura de la Casa Real de Castilla Volumen II

  • Autor: Gambra Gutiérrez, Andrés; Labrador Arroyo, Félix
  • Editor: Ediciones Polifemo
  • Colección: La Corte en Europa. Temas
  • ISBN: 9788496813472
  • Lugar de publicación:  Madrid , España
  • Año de publicación: 2010
  • Páginas: 474

La Corte no puede identificarse con un elemento concreto de la organización política de las Monarquías europeas anteriores al siglo XIX, sino que constituye un paradigma político. Es decir, fue el marco institucional y político en el que se desarrollaron los acontecimientos, y podría afirmarse que los sucesos que no se dieron en la Corte o repercutieron sobre ella no existieron políticamente hablando. Esto es, la Corte se constituyó (utilizando la terminología aristotélica) en la “forma” política del reino.
La Monarquía hispana fue una gran organización política articulada por cortes. Tal estructura de organización conllevaba la existencia en cada reino de una “corte” y de una o varias “casas reales”, lo que en apariencia constituye una contradicción, pues una sola era la persona del monarca. De ahí que, siendo una única organización política, sus reyes dispusieron de numerosas casas reales, completamente formadas y en plenitud de funcionamiento, donde se integraban y prestaban servicio las elites de los diferentes reinos. Uno de ellos era el de Castilla, cuyos monarcas, al igual que en el resto de Europa, habían articulado desde la Baja Edad Media, en el marco de la Corte y de la Casa real, una dilatada serie de departamentos y servicios, concebidos y desarrollados para satisfacer sus necesidades.
Los historiadores que han estudiado la Casa de Castilla, sus orígenes y los oficios que la componían, han mostrado cómo adquirió entidad con departamentos y secciones, sobre todo a partir de la dinastía Trastámara. Pero ningún monarca ordenó –que sepamos– la redacción de unas ordenanzas que fijasen sus secciones y definiesen el cometido de sus oficios, y mientras Castilla perduró como reino independiente, semejante “descuido” no tuvo consecuencias. El problema se planteó cuando una dinastía nueva, los Habsburgo, con casa propia y más perfeccionada que la castellana, heredó los reinos y territorios articulados en torno a la corona de Castilla.
Durante los reinados de Carlos V y Felipe II, las elites castellanas que colaboraron en la articulación de la Monarquía hispana incurrieron en una contradicción: si, en un primer momento, cuando Carlos V reunió las Cortes en Valladolid en 1518, se mostraron reticentes y recabaron el protagonismo de la Casa de Castilla de la que formaban parte, no sucedió lo mismo cuando, años más tarde, el Emperador, interesado en facilitar la proyección del príncipe Felipe fuera de Castilla con motivo del viaje que realizó por Europa en 1548, dispuso que se sustituyese en el servicio del príncipe la Casa de Castilla, que venía siendo la suya, por la Casa de Borgoña. En esta ocasión, las elites castellanas aceptaron la nueva modalidad de servicio con tal de que sus miembros ocupasen los distintos cargos.
La Casa de Castilla, sin ordenanzas y regida por la costumbre, se limitó a poner algunas de sus secciones al servicio de la Casa de Borgoña, produciéndose una simbiosis entre algunos cargos y funciones que estaban repetidos, castellanizándose ésta última al ocupar las elites del reino de Castilla los principales cargos y oficios de la Casa de Borgoña. Solo la Casa de las reinas se mantuvo conforme al modelo castellano de la época de Isabel la Católica, no sin que la influencia de Borgoña se dejase ver en las etiquetas que se dieron en 1575 para el gobierno de la Casa de la reina Ana.
Esta confusa y etérea unión de Casas –la del Reino que sustentaba el Imperio y la de la dinastía– se mantuvo sin problemas durante el siglo XVI, mientras las elites castellanas controlaban e influían en el gobierno de la Monarquía. En el siglo XVII, esas elites fueron desplazadas, y las quejas y vindicaciones de los méritos de Castilla en la construcción de la Monarquía comenzaron a afirmarse en términos de contestación, llegándose al punto de que la Casa de Castilla (sin ordenanzas, pero con tradición) se convirtió en la “oposición política” al gobierno.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice de Autores
  • Índice General
  • Abreviaturas
  • Estructura y Oficios de la Casa de Castilla
    • El mecenazgo en la corte castellano-leonesa de Alfonso VI: La catedral románica de Burgos y el monasterio de San Sebastián de Silos. Félix Palomero Aragón
      • El mecenazgo y patrocinio regio en Castilla durante el reinado de Alfonso VI
        • La tarea del monarca en el obispado y ciudad de Burgos
        • Patrocinio y mecenazgo en el monasterio de San Sebastián de Silos
          • Breves datos sobre la planificación y primeros pasos del monasterio románico
          • El monasterio románico
        • El Comentario del Apocalipsis de San Juany la orfebrería
        • El Beato de Silos (Figs. 15 a 18)
          • El mecenazgo y patrocinio regio
      • Breves reflexiones a modo de conclusiones
    • Los monteros de Espinosa en la corte de los Austrias. Federico Gallegos
      • Los monteros de Espinosa
        • Evolución numérica de los monteros de Espinosa
        • Funciones de los monteros de Espinosa
        • Acceso al Cuerpo de Monteros de Espinosa
        • Privilegios y derechos de los monteros de Espinosa
        • Obligaciones de los monteros de Espinosa
      • La Casa de Castilla
        • Intento de sustituir a los monteros en la guarda de los Reyes
        • Reinado de Felipe II
        • Ordenanzas de 1557
        • Ordenanzas de 1573
        • Real Cédula de 1577
    • Los oficios de la escritura.Escribanos de Cámara en Castilla en el siglo XV. Tomás Puñal Fernández
      • Introducción
      • Perfil socio-profesional y formativo
      • El oficio de cámara
        • Los poderes regios
        • Gracias, privilegios y mercedes
        • La Hacienda real
        • Las relaciones diplomáticas o exteriores
        • Aspectos de organización y funcionamiento de la Cámara
      • Conclusiones y resumen final
    • La Capilla Real: La presencia del capellán real en la élite del poder político. Sara Granda
      • Introducción
      • Capellanes reales en la presidencia dle Consejo Real de Castilla
        • El Consejo de Castilla de Enrique IV: Un capellán mayor y un capellán del rey en la presidencia
        • La presidencia del Consejo Real de Castilla en el reinado de los Reyes Católicos (1474-1504): Los capellanes mayores Lope de Riba e Íñigo Manrique de Lara
        • La presidencia del Consejo Real de Castilla en época de Carlos V: Los capellanes Tavera y Valdés
        • Tavera: capellán mayor, presidente de Castilla e Inquisidor General
        • Fernando de Valdés: Capellán de la emperatriz, presidente de Castilla e Inquisidor General
        • Juan Bautista de Acevedo: Capellán del rey Felipe II, Inquisidor General y presidente del Consejo Real de Castilla de Felipe III
        • Patriarcas de Indias en la presidencia del Consejo de Castilla
        • Felipe Fernández Vallejo: Gobernador del Consejo de Castilla y capellán mayor de iure
    • El limes doméstico de la administración castellana moderna: Los porteros de cámara y el Consejo Real. Ignacio Ezquerra Revilla
      • Los porteros de cámara de Consejo y Audiencias, expresión del origene integración de la función jurisdiccional en el espacio reservado del rey
      • Forma de designación, funciones y posición de los porteros de cámara del Consejo
      • El texto de Moriana como testimonio de una preeminencia amenazada
    • El duque del Infantado, mayordomo mayor de la Casa de Castilla y caballerizo del Rey (1621-1622). Alejandro López Álvarez
      • La estabilidad institucional
      • Apéndice
    • La Real Capilla durante el magisterio de Carlos Patiño (1634-1675): Esplendor de la música religiosa en España. Gustavo Sánchez
      • Carlos Patiño: Maestro de la Real Capilla (1634-1675)
      • Presencia de la Real Capilla en los Reales Sitios durante el reinado de Felipe IV. El Monasterio del Escorial
      • Influencia del magisterio de Patiño: El Escorial como ejemplo
      • Esplendor de la música religiosa en España. La policoralidad barroca
    • Las Guardas Reales de la Casa Real durante los años centrales del reinado de Felipe IV: La confirmación de la crisis del modelo habsgurgo. José Eloy Hortal Muñoz
      • La configuración del modelo de guarda y su evolución hasta el reinado de Felipe IV
      • Los conflictos jurisdiccionales
      • Enfrentamientos justicia ordinaria-capitanes
      • Los enfrentamientos con el bureo y dentro de las propias guardas: la especial complejidad de la guarda de archeros de Corps
      • El cese de los guardas reales como representantes de sus respectivas naciones en la capital de la Monarquía
      • La merma de la condición social de los componentes de las guardas y su reflejo en el cremonial
    • La real caza de volatería durante el gobierno de don Luis Fernández de Tovar y Velasco, I marqués del Fresno (1645-1649/1651-1654). Félix Labrador Arroyo
      • La situación del gremio de la caza de la volatería antes de la llegada del marqués del Fresno
      • El gobierno de la caza de la volatería con el marqués del Fresno entre 1644-1649
      • El gobierno de la caza de volatería con el marques del Fresno entre 1651-1654
      • Conclusiones
      • Apéndice
    • Los casos de Corte y su enjuiciamiento por los Alcaldes del Rey. Antonio Bádenas Zamora
      • Consideraciones previas
      • Aproximación histórica a la naturaleza jurídica de los casos de Corte
        • Origen
        • Contenido
        • Extinción
      • Reflexió final
  • Índice Volumen II

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad