Poder, lujo y conflicto en la Corte de los Austrias. Coches, carrozas y sillas de mano, 1550-1700

Poder, lujo y conflicto en la Corte de los Austrias. Coches, carrozas y sillas de mano, 1550-1700

Indice. Presentación (José Martínez Millán). Presentación (Rudolf H. Wackernagel). Introducción. Primera Parte. El rey y los coches. 1. La introducción del coche en la caballeriza real. 2. Los coches y la imagen del rey. Segunda Parte. El coche y los cortesanos. 3. Introducción, restricciones y permisión del coche, 1555-1610. 4. La institucionalización del uso del coche, 1611-1630. 5. Fiscalización y nuevas formas de jerarquización social a través del coche, 1630-1700. Tercera Parte. El debate sobre el uso del coche. 6. El impacto del coche en la Corte y su reflejo en la literatura. 7. El coche de los poderosos y el debate sobre el coche justo. 8. La usurpación del coche. 9. Coche, mujer y estatus social. Coche y galanteo, coche y matrimonio. 10. Coche, mujer y ascenso social. El coche deshonesto y demoníaco. 11. Los criados: cocheros y mozos de silla. Biografía y fuentes. Archivos, bibliotecas y museos consultados. Abreviaturas. Indice.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Introducción
    • 1. La corte
    • 2. La aparición del coche y la investigación histórica sobre los carruajes
  • Primera Parte. El Rey y los coches
    • Capítulo 1. La introducción del coche en la caballeriza real
      • 1. La caballeriza real
        • 1.1. Antecedentes de la caballeriza
          • 1.1.1. La caballeriza en Castilla y Aragón
          • 1.1.2. La caballeriza borgoñona
          • 1.1.3. La caballeriza del emperador
          • 1.1.4. Las caballerizas del príncipe Felipe, 1535-1559
        • 1.2. Cambios y permanencias en la caballeriza de Felipe II
          • 1.2.1. Funciones y preeminencias del caballerizo castellano y borgoñón
          • 1.2.2. La reforma de la caballeriza en el reinado de Felipe II
        • 1.3. Reformas en la caballeriza en la primera mitad del siglo XVII
      • 2. La introducción de los carruajes representativos y los cambios en la etiqueta y la imagen del Rey
        • 2.1. Los vehículos representativos en la Monarquía hispana
          • 2.1.1. Las literas
          • 2.1.2. Coches, sillas y trineos
        • 2.2. El coche y los cambios en el ceremonial real
          • 2.2.1. Las ceremonias de la caballeriza en la década de 1560
          • 2.2.2. Los cambios de los años 1580, el alejamiento del rey
            • 2.2.2.1. La ocupación de los asientos y los encuentros y salutaciones
            • 2.2.2.2. El coche y las salidas de secreto, los paseos públicos y el acceso al zaguán de palacio
            • 2.2.2.3. Las entradas en coche
          • 2.2.3. Los coches de seis caballos, regalía del monarca
    • Capítulo 2. Los coches y la imagen del Rey
      • 1. El carruaje y el mito
      • 2. Propaganda, competencia suntuaria y sacralización del coche real, 1600-1700
        • 2.1. La publicitación de los coches del rey
      • 3. Los coches de la aristocracia, competencia y emulación
  • Segunda Parte. El coche y los cortesanos
    • Capítulo 3. Introducción, restricciones y permisión del coche, 1555-1610
      • 1. El coche, las novedades cortesanas en Castilla y los gastos suntuarios
      • 2. El debate sobre el coche: Quejas y pragmáticas restrictivas, 1555-1599
        • 2.1. Las Cortes y los coches: un rechazo sin paliativos, 1555-1578
        • 2.2. La primera regulación del uso de los coches: la pragmática de 1578
        • 2.3. El giro de las élites castellanas a favor del coche
        • 2.4. Los intentos de control del desorden social. La pragmática de 1593
      • 3. La apertura en el uso del coche y los nuevos intentos restrictivos, 1600-1610
        • 3.1. La pragmática de 1600 y la integración de las élites urbanas en la Monarquía
        • 3.2. Nuevos proyectos de reforma, el camino a la institucionalización
          • 3.2.1. Peticiones solicitando un coche barato
          • 3.2.2. La institucionalización de las sillas de mano, 1604
          • 3.2.3. Nuevos intentos de reformar los coches
    • Capítulo 4. La institucionalización del uso del coche, 1611-1630
      • 1. La configuración de la sociedad cortesana. La pragmática de 1611
      • 2. Las licencias durante las primeras décadas
        • 2.1. Las licencias en Madrid
        • 2.2. Las licencias en las principales ciudades del Reino
      • 3. Ajustes de la pragmática
        • 3.1. Las licencias para coches de dos caballos, 1611-1617
        • 3.2. Las reformas de 1618-1621
        • 3.3. La reforma de los coches entre 1622-1632
      • 4. Los excluidos del coche, conflictos y prohibiciones
        • 4.1. La urbe sin coches: Granada y Sevilla, Málaga y Vitoria
          • 4.1.1. Los conflictos por el coche en Sevilla
          • 4.1.2. La prohibición de los coches en Granada
    • Capítulo 5. Fiscalización y nuevas formas de jerarquización social a través del coche, 1630-1700
      • 1. La fiscalización del uso del coche
        • 1.1. Banqueros, asientos y coches
        • 1.2. El precio del coche, el fin de la prohibición granadina y la pragmática fallida de 1636
        • 1.3. Los intentos de fiscalizar los coches, 1651-1688
      • 2. Reforma y jerarquización social a través del coche, 1630-1700
        • 2.1. Los intentos de reforma de los años 1630
        • 2.2. Nuevos encochados y nuevas medidas de reforma, 1645-1674
        • 2.3. Las pragmáticas reformadoras, 1674-1691
  • Tercera Parte. El debate sobre el uso del coche
    • Capítulo 6. El impacto del coche en la corte y su reflejo en la literatura
      • 1. Algunas peculiaridades de los coches
      • 2. El impacto del coche en la ciudad
        • 2.1. Cambios en el espacio urbano de la Corte. Toledo, Valladolid, Sevilla y Madrid, 1570-1606
        • 2.2. El coche y los cambios urbanos en Madrid desde 1606
        • 2.3. El control policial de los coches de la Corte y las nuevas formas de delincuencia y conflictividad
      • 3. El coche de la imagen de la Corte
        • 3.1. La abundancia de coches según los extranjeros
        • 3.2. Imágenes literarias del coche en las ciudades de la Monarquía
        • 3.3. Los tópicos sobre los coches de Madrid
    • Capítulo 7. El coche de los poderosos y el debate sobre el coche justo
      • 1. El coche y el nuevo cortesano
      • 2. El coche como símbolo de estatus en la literatura
        • 2.1. Reyes, nobles, ministros y caballeros en coche
        • 2.2. Tensiones en torno al uso legítimo del coche
      • 3. El debate sobre el coche justo y sus consecuencias
        • 3.1. La pérdida de la caballería por el uso del coche
        • 3.2. La crítica arbitrista al uso del coche
    • Capítulo 8. La usurpación del coche
      • 1. Críticas al uso del coche: Ascenso social y gastos, 1580-1610
      • 2. La usurpación del coche entre 1611-1630
        • 2.1. El coche de los villanos
        • 2.2. El coche de los pícaros y otros usurpadores
        • 2.3. La caracterización del coche usurpado y su usuario, 1611-1630
          • 2.3.1. Tipologías del coche injusto
          • 2.3.2. Los problemas del coche usurpado
      • 3. La usurpación del coche durante la segunda mitad del siglo
        • 3.1. Tensiones sociales en torno a los usuarios del coche
        • 3.2. El afianzamiento del usurpador y el pícaro en el coche
    • Capítulo 9. Coche, mujer y estatus social. Coche y galanteo, coche y matrimonio
      • 1. El coche y la subordinación femenina
      • 2. Coche y virtud. Galanteo y distinción social
        • 2.1. La mujer y el coche en las fuentes literarias hasta 1600
        • 2.2. Avisos a la dama
        • 2.3. El galanteo a través del coche
          • 2.3.1. Los galanes de palacio
          • 2.3.2. El galanteo según la literatura
      • 3. Coche y matrimonio
    • Capítulo 10. Coche, mujer y ascenso social. El coche deshonesto y demoníaco
      • 1. El poder del coche sobre la mujer
        • 1.1. La naturalización del coche como elemento femenino
      • 2. El coche deshonesto
        • 2.1. El surgimiento del coche deshonesto, 1560-1610
        • 2.2. La intensificación de la crítica al coche a partir de 1611
        • 2.3. El triunfo de la pícara en coche
      • 3. La demonización del coche y la mujer
        • 3.1. La demonización del coche hasta 1620
        • 3.2. La culminación del coche demoníaco, 1620-1630
        • 3.3. Ascenso y caída de los encochados
    • Capítulo 11. Los criados: cocheros y mozos de silla
      • 1. Cocheros y silleteros en el espacio de la corte
        • 1.1. El control de los silleteros, 1594-1691
        • 1.2. La actividad de los cocheros. Teoría y praxis
        • 1.3. El cochero y la violencia en la corte
        • 1.4. El estatus social de los cocheros
      • 2. Los cocheros y silleteros a través de la literatura
        • 2.1. Algunas características de los cocheros
        • 2.2. El cochero como oficio bajo y demoníaco
        • 2.3. Cocheros y silleteros como protagonistas: el buen criado
  • Bibliografía y fuentes
  • Archivos, bibliotecas y museos consultados
  • Abreviaturas
  • Índice

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy