Inventando para no errar

Inventando para no errar

América Latina y el socialismo del siglo XXI

  • Author: Harnecker, Marta
  • Publisher: El Viejo Topo
  • ISBN: 9788492616787
  • Place of publication:  Spain
  • Year of publication: 2010
  • Pages: 224

Veinte años atrás las fuerzas de izquierda en América Latina y en el mundo pasaban momentos muy difíciles. Caía el muro de Berlín, la Unión Soviética se precipitaba en el abismo y terminaba por desaparecer a finales de 1991. Privada de la necesaria retaguardia, la revolución sandinista era derrotada en las urnas en febrero de 1990 y los movimientos guerrilleros de Centroamérica se veían forzados a desmovilizarse. Era difícil imaginar que dos décadas más tarde la mayor parte de los países de América Latina iba a ser gobernada por líderes de izquierda.
Ello no ha sucedido por azar. Ha sido en América Latina donde se empezó a entender que sólo con una nueva organización política, volcada a la sociedad, inmersa en los sectores populares, practicando la unidad en la diversidad, el respeto a las diferencias étnicas, culturales, de género, etcétera, es posible sentar las bases de un nuevo proyecto político en la que la izquierda pueda asentar una hegemonía en el camino hacia un socialismo para el siglo XXI.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Sumario
  • Prólogo. La democracia del socialismo: La construcción social de la alternativa al capitalismo realmente existente. Manuel Monereo
  • Introducción
  • Primera parte. América Latina
    • I. Pionera en el rechazo al neoliberalismo
      • 1. Triunfan candidatos de coaliciones políticas de izquierda y centro izquierda
      • 2. Movimientos populares: los grande sprotagonistas
        • a) Surgen de la crisis de legitimidad del neoliberalismo
        • b) Viejos y nuevos movimientos sociales
        • c) De la mera resistencia a cuestionar el poder
    • II. Correlación actual de fuerzas
      • 1. Hechos que señalan avance de las fuerzas progresistas
        • 1) Se limita el margen de maniobra del gobierno estadounidense
        • 2) Neoliberalismo pierde legitimidad en América Latina
        • 3) Desprestigio de la democracia liberal burguesa
        • 4) Avanza nivel de conciencia de nuestros pueblos
      • 2. Las fuerzas del imperio estadounidense y su proyecto de recolonización y disciplinamiento
        • 1) Aumento de su poderío militar en la región
        • 2) Se inicia en 2008 un nuevo ciclo dentro de la estrategia del Pentágono
          • a) Ataque a Ecuador da comienzo al nuevo ciclo (marzo 2008)
          • b) Intento de golpe cívico-prefectural en Bolivia (septiembre 2008)
          • c) Golpe institucional que usa a los militares contra el presidente ManuelZelaya en Honduras (28 junio 2009)
          • d) Nuevas bases militares en Colombia
        • 3) El gobierno Obama pierde credibilidad
    • III. Tipología de los gobiernos de América Latina
      • 1. Gobiernos que pretenden refundar el neoliberalismo
      • 2. Gobiernos que buscan soluciones alternativas al neoliberalismo
        • 1) Subgrupos
          • a) Gobiernos que sin romper con las políticas neoliberales, ponen énfasis en lo social
          • b) Gobiernos que buscan romper con las políticas neoliberales apoyándose en la movilización popular
        • 2) Gobiernos de “izquierda” pero con más limitaciones objetivas
          • a) Definiendo qué entiendo por izquierda
          • b) Triunfos electorales, pero menos capacidad de maniobra
          • c) Medios de comunicación controlados por la oposición
        • 3) Tener en cuenta la correlación de fuerzas
          • a) Correlación de fuerzas: Chávez y Lula
        • 4) No tanto el ritmo como la dirección
  • Segunda parte. Hacia dónde avanzar: el socialismo del siglo XXI
    • I. Por qué hablar del socialismo del siglo XXI
      • a) Por qué hablar de socialismo
      • b) Chávez acuña el término: “socialismo del siglo XXI”
      • c) Un socialismo que no es calco ni copia, enraizado en nuestra historia
      • d) Una sociedad socialista esencialmente democrática
    • II. La transición y sus formas
      • 1. Diversos tipos de transición
        • 1) Transición en los países avanzados
        • 2) Transición en países atrasados habiendo conquistado el poder delEstado
        • 3) Transición en países donde sólo se ha conquistado el gobierno
          • a) Diferencia entre acceder al gobierno y conquistar el poder
          • b) Una máquina estatal heredada no preparada para recorrer el camino al socialismo
      • 2. Una transición particular a cada país
        • a) Su historia y sus tradiciones
        • b) Puntos de partida son diferentes
        • c) Distintas correlaciones de fuerzas
        • d) Diferentes actores históricos
    • III. Rasgos del socialismo del siglo XXI
      • 1. Punto de partida: el hombre como ser social
      • 2. El punto de llegada: el pleno desarrollo humano
      • 3. Una democracia participativa y protagónica
        • 1) Democracia y participación popular
          • a) No dar contenido social a la democracia, sino transformar la forma misma de la democracia
          • b) El desarrollo humano a través de la participación popular
          • c) Crear espacios adecuados para la participación
          • d) Democracia y pluralismo
        • 2) De la democracia representativa a la democracia delegada
          • a) De la participación en espacios pequeños a un sistema de delegación o vocería
          • b) Diferencias con el sistema representativo burgués
      • 4. Un nuevo modelo económico
        • 1) La persona humana como centro
        • 2) Un modelo que respeta la naturaleza y que combate el consumismo.
        • 3) El triángulo elemental del socialismo
          • a) La propiedad social de los medios de producción
          • b) Producción organizada por los trabajadores
          • c) Satisfacción de las necesidades comunales
        • 4) Un nuevo concepto de eficiencia
          • a) Eficiencia: respeto a la naturaleza y pleno desarrollo humano
          • b) El trabajo alienado no es eficiente
          • c) Formarse para poder realmente participar
          • d) Inversión en desarrollo humano es también productiva
        • 5) Economía planificada
      • 5. Un alto grado de descentralización que permita un real protagonismo popular
        • 1) No hay protagonismo popular sin descentralización
        • 2) La descentralización: antídoto contra el burocratismo
        • 3) No se puede administrar todo centralmente. Sólo el control social puede evitar la corrupción
        • 4) Marx plantea que hay que descentralizar todo lo que se pueda descentralizar
        • 5) El Estado central no se debilita, se fortalece
    • IV. Tareas en las que desde el gobierno se puede avanzar
      • 1. Avanzar en una nueva integración de la región
      • 2. Ir conquistando espacios que hasta entonces eran de dominio del capital
        • 1) Nacionalizaciones
      • 3. Aplicar una estrategia coherente para ir cambiando las relaciones de producción
        • a) Empresas estatales
        • b) Cooperativas
        • c) Empresas capitalistas
      • 4. Cambiar las reglas del juego institucional
      • 5. Crear nuevas instituciones
      • 6. Transformar las instituciones heredadas
        • 1) Parlamentarismo social de calle
        • 2) De unas fuerzas armadas represivas al servicio del capital, a unas fuerzas armadas identificadas con sus pueblos
          • a) Defensoras de un nuevo orden que nace de una nueva Constitución
          • b) Cómo se puede impulsar la transformación del estamento militar
      • 7. Impulsar la construcción desde abajo del nuevo estado que sepultará al Esstado heredado
        • 1) Coexistencia de dos tipos de Estado en el período de transición
          • a) Relación de complementariedad y no de negación del uno por el otro. Papel del movimiento organizado
          • b) La cultura heredada contamina también los gérmenes nacientes del nuevo Estado
          • c) Visión localista y visión global
      • 8. Una guía para evaluar cómo se va avanzando
    • V. El instrumetno político para conducir la transición
      • 1. Por qué es necesario un instrumento político
        • 1) Consideraciones generales
          • a) Las relaciones socialistas de producción no nacen espontáneamente
          • b) Una pesada cultura heredada
          • c) Fragmentación del sujeto revolucionario
          • d) La gente no tiene experiencia de gobernar
        • 2) Tareas del instrumento político
          • a) Luchar por transformar la conciencia del pueblo combatiendo la nefasta herencia cultural del pasado.
          • b) Elaborar un proyecto del país que queremos y orientar el curso del proceso
          • c) Eliminar la fragmentación social y política heredada entusiasmando a millones de personas en torno a un objetivo común
          • d) Promover y facilitar la participación protagónica del pueblo
        • 3) Dos tareas adicionales
          • a) Detectar y reclutar a nuevos cuadros que vitalicen y renueven al instrumento político
          • b) Alertar a tiempo sobre las debilidades y los errores que se cometen
      • 2. Características de la militancia política que necesitamos
        • a) Que con su forma de vivir y militar prefiguren la nueva sociedad
        • b) No sectarios, dispuestos a dialogar y articular
        • c) Respetuosos de la organización autónoma del pueblo
      • 3. Burocratismo: principal flagelo a combatir tanto fuera como dentro del instrumento político
        • a) La raíz del burocratismo
        • b) Funcionarios o cuadros que rechazan la iniciativa de la gente
        • c) Negación directa de la actividad autónoma la gente
        • d) Una tercera persona decide por uno
      • 4. Necesidad de promover una crítica pública para salvar al partido
        • a) El partido no es inmune al fango cultural heredado
        • b) Por qué ocurren estas situaciones
        • c) Cómo combatir estos errores y desviaciones
        • d) Criticar a funcionarios para salvar el partido
        • e) La crítica pública no debilita a la revolución, la fortalece
        • f) ¿Cuándo no sería necesaria la crítica pública?
        • g) ¿Cómo evitar una crítica anárquica?
      • Conclusión
  • Anexo. Democracia y socialismo. El futuro enraizado en el presente
    • I. Las falacias de la democracia liberal representativa
      • 1) La voluntad popular No se expresa libremente a través de las urnas
      • 2) No es el pueblo el que gobierna
      • 3) Ir hacia un rescate de la política
      • 4) No basta con otorgar sentido social a la democracia liberal
    • II. Socialismo y democracia
      • 1) Por qué hablar de socialismo
      • 2) Un socialismo que no es calco ni copia, enraizado en nuestra historia
      • 3) Una sociedad socialista esencialmente democrática
      • 4) El punto de partida: la persona humana como ser social, respeto por las diferencias
      • 5) Democracia y protagonismo popular
        • a) El desarrollo humano a través de la participación popular
        • b) Crear espacios adecuados para la participación
      • 6) Un alto grado de descentralización que permita un real protagonismo popular
      • 7) La descentralización: antídoto contra el burocratismo
      • 8) El Estado central no se debilita, se fortalece
    • III. Experiencias democráticas prácticas
      • 1. Presupuesto participativo en Porto Alegre
        • a) No son los técnicos los que deciden el destino de los recursos sino la gente organizada
        • b) Abierto a todos, sin color político
        • c) Municipios opositores se interesan en participar
        • d) Instancias: consejo del presupuesto participativo y foro de delegados
        • e) Aprendizaje
        • f) Mapa de carencias aprobado por la población
        • g) Caravanas del presupuesto participativo permiten adquirir una visión total de la ciudad
        • h) Foros temáticos: un espacio para la participación de los sectores medios
        • i) Inserción de las demandas dentro de programas de desarrollo
        • j) Logros
      • 2. Organización comunitaria y caracoles zapatistas
        • a) Un nuevo reagrupamiento territorial
        • b) La comunidad en la base de la experiencia zapatista
        • c) Combinación de democracia directa y sistema de delegación
        • d) Prácticas de buen gobierno
        • e) Caracoles y Juntas de Buen Gobierno
        • f) El EZLN decide no intervenir en labores de gobierno
        • g) No se produce una centralización de los poderes
        • h) Es posible actuar unitariamente sin suprimir la diversidad de los participantes
      • 3. La Campaña del Pueblo para la planificación descentralizada en Kerala, India
        • a) Antecedentes históricos
        • b) Se estimulan autogobiernos locales transfiriéndoles del 35 al 40% de los recursos
        • c) Un principio fundamental: descentralizar todo lo que se pueda
        • d) Buscando cómo involucrar a la oposición
        • e) Las asambleas comunitarias: base de masas de la planificación
        • f) Espontáneamente surgen espacios menores (40 a 50 familias)
        • g) Pasos en el proceso de planificación participativa
        • h) Participación de voluntarios
        • i) La corrupción disminuye gracias a las medidas adoptadas
      • 4. Los concejos comunales y las comunas en Venezuela
        • a) Áreas de trabajo de acuerdo a la problemática de cada comunidad y trabajo colectivo en cada una de ellas
        • b) Elaborar un plan único
        • c) Elaborar propuestas para presentar a niveles superiores
        • d) Control social: una tarea fundamental
        • e) Voceros y voceras y asamblea de ciudadanos y ciudadanas
        • f) Respetar el proceso de maduración de la comunidad
        • g) Evitar la manipulación política: los consejos comunales deben ser arcoiris
      • 5. Una nueva forma de legislar: el parlamentarismo social de calle
        • a) Nuevos espacios descentralizados para legislar
        • b) Hay que reconstruir el papel del diputado
        • c) El parlamentarismo de calle ha sido importante para crear una cultura pluralista de participación
        • d) Parlamentarismo de calle: una pedagogía de la Ley
    • IV. Propuestas para ampliar y profundizar la democracia
      • 1.Redes de democracia directa nacional (Luis Tapia)
      • 2. Las comunas
        • a) Un territorio compuesto por varias comunidades
        • b) Criterios objetivos para definir sus límites
        • c) Gobierno comunal
        • d) No se pueden decretar desde arriba
        • e) Experimentar funcionamiento diferente del aparato estatal heredado
        • f) Conclusión: una descentralización que fortalece el estado central
    • V. Conclusión general

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy