A principios del siglo XX, Filippo Tommaso Marinetti, partiendo de la tradición francesa del versolibrismo, considera que el verso libre no es lo suficientemente “libre” e inicia una revolución fonético-(tipo)gráfica otorgando a la tipografía una cualidad poética. La propuesta futurista se completa con la identificación entre las imágenes sin hilos y las palabras en libertad, tal y como se explica en este estudio, que formula por primera vez la teoría de una "Poética Futurista".
 
                                                    
                                                        - Cover
 - Title page
 - Copyright page
 - Índice
 - Prólogo
 - Introducción
 - 1. Verso libro y "explosión futurista"
- 1.1. Versolibrismo
 - 1.2. Devenir técnico-literario del movimiento futurista
 - Apéndice 1
 
 - 2. Silencio/Ruido
- 2.1. La dialéctica de la explosión
 - 2.2. El silencio en relación con el ruido futurista
 - 2.3. El ruido y la liberación de las palabras
- 2.3.1. Ruido fonético y onomatopeyas
 - 2.3.2. Los constituyentes desarticulados
 - 2.3.3. Sustantivos y adjetivos
 - 2.3.4. Guarismos
 - 2.3.5. Ruido tipográfico
 - Apéndice 2
 
 
 - 3. El ritmo de las palabras en libertad
- 3.1. Ritmo parolíbero
 - 3.2. Simultaneidad
 - 3.3. La obsesión lírica de la materia
 - Apéndice 3
 
 - 4. Tipografía o poética
- 4.1. Materia lingüística y materia tipográfica
 - 4.2. La declamación sinóptica
 - 4.3. Letrismo
 - 4.4. El análisis de las palabras en libertad
 - Apéndice 4
 
 - 5. Conclusiones
- 5.1. Del verso a la palabra en libertad
 - 5.2. Perspectivas
 
 - Índice de manifiestos citados
 - Bibliografía
- 1. Fuentes
- Traducciones de los manifiestos futuristas
 
 - 2. Bibliografía crítica