Si hablamos de crímenes contra la humanidad, ¿dónde estuvo la criminología cuando esto ocurría? Como respuesta, el autor nos invita a realizar un periplo inquietante y a acompañarlo a recorrer, sin tapujos, los grandes genocidios que ha producido el progreso; aquellas atrocidades que han sido ocultadas, acalladas o justificadas por la «historia oficial», la de los vencedores. Este texto lanza una provocación para discutir en profundidad y con seriedad la episteme del saber criminológico desde los sectores marginales del planeta.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Presentación
- 1. El núcleo de la obra
- 2. ¿Hacia la criminología global por vía marginal?
- 3. Un sendero ingenuo pero posible
- Estudio preliminar
- 1. El proceso de traducción al castellano de la obra
- 2. El difuso objeto de estudio de la criminología
- 3. La construcción de un saber selectivo y discriminatorio: su revisión desde la filosofía y la teoría crítica
- 4. Persiguiendo al ladrón e ignorando al genocida: ¿negación, olvido o evasión de las atrocidades masivas?
- 4.1. Y, a todo esto, ¿dónde estaba la criminología?
- 4.2. Más allá de un conveniente «descuido»: ocho posibles explicaciones
- 5. Una aproximación a los estudios criminológicos sobre crímenes de Estado y genocidio
- 5.1. Los estudios sobre crímenes de Estado y genocidio hoy
- 6. Y entonces, ¿qué hacemos con la criminología? Recuperando el proyecto político...
- 6.1. Rompiendo los límites epistemológicos y ampliando el objeto de estudio
- 6.2. La perspectiva del daño social: «taking harm seriously»
- 6.3. Cómo comprender el extendido daño social contemporáneo: trayendo al Estado de vuelta
- 6.4. Daño social y «lex mercatoria». De la «razón de Estado» al golpe de «mercado»
- 6.5. El estudio de la violencia
- 6.6. La memoria: categoría epistemológica para el abordaje de la historia y las ciencias penales
- 6.7. ¿Y qué hacemos con la criminología?
- 6.8. La acción política: por una cultura de la resistencia
- 7. Más que una conclusión: un debate abierto y muchas miradas
- 8. Bibliografía
- Agradecimientos
- Introducción
- La argumentación y la composición de este libro
- Los antecedentes inmediatos para su escritura
- La irrelevancia de la criminología: ¿excluida en sí misma?
- Atestiguando la Ilustración: la visualidad intervenida, lo normal y lo excepcional
- Capítulo 1. El 11 de septiembre, la soberanía y la invasión del "espacio civilizado"
- Prólogo: las demandas de la sorpresa
- El paradigma de Hobbes de la modernidad: el espacio civilizado, el espacio territorial...
- Un paradigma hecho trizas, ¿el análisis... o el coro para los nuevos actos de poder?
- Los objetos, la objetividad y la nada
- En principio, ¿qué era el World Trade Center?
- La geografía y la vivencia de los sucesos: lo simbólico y lo real
- ¿Visualizando la nueva globalización?
- Las coordenadas discursivas de lo local dentro de la globalidad... el delito, la guerra y la necesidad de garantías soberanas de s
- Reafirmando la soberanía: ¿más allá del espacio civilizado?
- El lenguaje de los dobles estándares
- Capítulo 2. Relacionando las visiones: los patrones de integración y las ausencias
- Organizando una tradición discursiva: la presencia y la ausencia
- El desafío de la teoría social moderna
- La teoría criminológica y su sentido unificador de misión
- ¿Tiene la criminología sin metanarrativas una historia? ¿Necesita una?
- Evaluando la base operativa de la criminología moderna
- La historia del presente: ¿todavía bajo la sujeción de la visión positivista?
- Describiendo la particularidad de la criminología: lo visible y lo excluido
- La criminología y el proyecto gubernamental: la significación del espacio civilizado
- ¿Atestiguando un apartheid criminológico?
- Capítulo 3. Las estadísticas delictivas. La soberanía y el control de la muerte: de las representaciones de Quételet a Auschwitz
- Parte I. Las estadísticas: la medición del delito y el poder del Estado-nación
- Quételet, moviéndose de la consideración individual al conjunto de las leyes sociales: ¿el primer criminólogo del bio-poder?
- La observación de lo visible y la agregación de lo visible y lo invisible
- La particularidad de las «estadísticas delictivas» y el surgimiento de la cifra negra
- El hombre medio de Quételet
- La metafísica de Quételet de la ciencia y el progreso
- Excurso: ¿pueden los textos criminológicos lidiar con los intentos de una «ley de desarrollo social»?
- El regreso al bio-poder: ¿de la ley de la curva de la campana al genocidio?
- Parte II. Las estadísticas delictivas fuera del Estado-nación: reconociendo el «genocidio»
- El genocidio: definición y controversias
- ¿Estadísticas delictivas internacionales?
- Capítulo 4. El momento lombrosiano: ¿conectando lo visible con lo invisible. O restringiendo la mirada en nombre del progreso?
- Parte I. Visualizando la criminalidad
- La historia dominante de la visualización del cuerpo criminal: ¿una revolución intelectual?
- Lo visible y lo invisible: reduciendo al otro
- Parte II. La imaginación darwiniana: moviéndose de lo social a lo técnico
- Excurso: sobre la fotografía y la tipologización
- Parte III. Reconciliando a Darwin con Lombroso
- Un nuevo llamamiento histórico: ¿un fracaso en el proceso civilizador o genocidio?
- Capítulo 5. Civilizando el Congo. ¿Qué relato? ¿La verdad de quién?: ¿Con qué criminología?
- Parte I. Leopoldo II y la civilización del Congo
- Introducción: visualizando el terreno
- Stanley: de un nacimiento bastardo a su entierro en la abadía de Westminster
- La Conferencia de Berlín de 1884-1885
- El sistema leopoldiano: las concesiones del Estado y los monopolios, el trabajo forzado y la atrocidad
- Parte II. Heart of Darkness: ¿una metáfora para la relación entre la criminología y la imaginación global?
- Heart of Darkness: ¿simplemente una obra literaria?
- Viaje a Heart of Darkness: ¿una criminología compleja?
- Lo interior y lo exterior: el centro y la periferia
- Sueño y realidad
- Capítulo 6. "Una lección viva en el Museo del Orden": el caso del Museo Real de África Central, Bruselas
- Introducción: el espacio civilizado contemporáneo, ejerciendo y expurgando el poder de normalización
- La normalidad de la Bruselas contemporánea
- El Museo Real para África Central en Tervuren
- La experiencia de su visita
- Revisando... localizando...
- La identificación con el orden simbólico a través de la rutinización del ritual
- La experiencia de la visita de 2003: lo visible del museo
- La ubicación por parte de la historia institucional
- La vigilancia y la creación del espacio civilizado
- El espectáculo de la seducción
- ¿Un proceso continuo?
- Apéndice. Contrastando la imaginería: la batalla por la verdad
- Capítulo 7. Las contingencias del encuentro. El delito y el castigo: Sobre la evasión intencional de la "criminología global"
- Barreras que compiten: ¿juicios que rivalizan?
- ¿Por qué Nuremberg no desplazó a la criminología más allá del Estado-nación?
- El imperio de la ley y el uso ambiguo del concepto de conspiración
- Situando el Holocausto: la singularidad y el símbolo
- La batalla de Omdurman: el control de lo simbólico y las masacres a distancia
- Excurso: la destrucción de la seguridad territorial: el caso de China
- El imperialismo occidental: ¿el factor evitado en los juicios de Tokio?
- Benín 1897: una celebrada expedición punitiva
- Las versiones contradictorias
- Los tesoros artísticos
- Namibia: ¿un exitoso genocidio colonial alemán y un preludio del Holocausto?
- La destrucción de los hereros: ¿un proceso inevitable o un acto de elección?
- ¿Una explicación alternativa para la imposibilidad del derecho y la criminología?
- Capítulo 8. Una mirada reflejada de la humanidad: reflexiones sobre la visión, la memoria y el genocidio
- El genocidio y las memorias
- La visión preventiva: el mundo cerrado del campo
- Traspasando los límites de lo ordinario y lo genocida: Browning, Goldhagen y el Batallón 101 de la Policía de Reserva
- El arte de mirar: el papel de las fotografías en la evidencia de Goldhagen
- La fotografía y la mirada
- Nankín y las atrocidades japonesas: la olvidada crueldad de un supuesto trabajo comparativo
- El momento existencial, convirtiendo lo común en excepcional
- Las contingencias de ver: entre la pornografía y la humanidad común
- Capítulo 9. Enseñando la signficación del genocidio y nuestra indiferencia: el Museo de la Guerra de la liberación, Daca, Bangladesh
- Parte I. La representación y la localidad
- El genocidio: la memoria institucional y la post-memoria
- La experiencia del museo
- La gota que colma el vaso
- Parte II. Identidad y encuentro con la realidad, la intervención del pasado y el futuro
- Capítulo 10. La Ilustración, los invitados a la boda y el terror: lo excepcional y lo normal revisitados
- La Ilustración: estilo moderno
- Las fiestas de boda: los invitados ambivalentes
- El conocimiento y el retorno de lo reprimido: la seducción de la imaginería imperialista [1]
- Controlando el lenguaje: situando la guerra —¿nacional o global?: la seducción de la imaginería imperialista [2]
- La tarea: ¿edificar un lenguaje criminológico coherente a la sombra del imperio?
- Postfacio. A la sombra de Bartolomé de las Casas: ser testigo en la globalización
- Un testimonio contemporáneo: septiembre de 2011
- Bibliografía
- Notas
- Introducción
- Capítulo 1
- Capítulo 2
- Capítulo 3
- Capítulo 4
- Capítulo 5
- Capítulo 6
- Capítulo 7
- Capítulo 8
- Capítulo 9
- Capítulo 10
- Postfacio
- Referencias bibliográficas
- Índice onomástico y de materias
- Índice