Tecnologías sociales de la comunicación es un libro que se suma a aquellos que pretenden recuperar el carácter social del estudio de la comunicación y que quieren abandonar de una vez por todas el esquema "emisor ? mensaje / canal ? receptor?. Se interesa prioritariamente por la naturaleza de las construcciones sociales, simbólicas, tecnológicas e históricas, que permiten atribuir un significado y un sentido a los objetos culturales como son las tecnologías, las ideas, las teorías, los saberes científicos, las creencias, las relaciones, las personas o las identidades. Más que ser el simple contenedor de la información a transmitir, la comunicación es el lenguaje que se comparte y crea realidad y la memoria social es su huella, transgresora o institucionalizada. Como proceso histórico, requiere que estos objetos culturales mencionados sean analizados en su singularidad, en su ubicación en un momento concreto y en el uso que las personas les damos, cosa que podremos hacer si analizamos los soportes materiales, tecnológicos, de dichos objetos.
                                                    
                                                        - Cover
 - Title page
 - Copyright page
 - Autores
 - Índice
 - Presentación
 - Capítulo I. La comunicación, los sistemas de escritura y las tecnologías  de la información y la comunicación. A. Gil
- 1.Los indígenas zapatistas: tierra y libertad también  en el ciberespacio
 - 2.¿Somos cyborgs?
- 2.1.Las transformaciones personales relacionadas con el uso  del teléfono móvil
 
 - 3.Comunicación sí, pero ¿cómo?
 
 - Capítulo II. Oralidad, escritura y tecnologías modernas  de la comunicación. B. Guarné
-   1.Comunicación y pensamiento
- 1.1.Las lógicas del pensamiento
 - 1.2.La lógica del pensamiento salvaje
 - 1.3.Estructuralismo y postestructuralismo
 - 1.4.Más allá de buscar diferencias en el pensamiento
 
 - 2.Comunicación y oralidad 
- 2.1.Lenguaje y conocimiento en la sociedad oral 
- 2.1.1.Transmisión cultural y oralidad
 - 2.1.2.Creatividad y aprendizaje
 
 - 2.2.Tradición y cambio en la sociedad oral
- 2.2.1.Crítica y escepticismo
 - 2.2.2.Memoria y olvido
 
 
 - 3.Comunicación y escritura 
- 3.1.Escritura y sociedad letrada
- 3.1.1.Los orígenes de la escritura
 - 3.1.2.Los inicios de la sociedad letrada
 - 3.1.3.El sistema alfabético
 
 - 3.2.Las implicaciones sociales de la escritura 
- 3.2.1.Crítica y escepticismo
 - 3.2.2.Listas, tablas y fórmulas
 - 3.2.3.Pasado y presente
 - 3.2.4.Comunicación y trascendencia
 
 
 - 4.Comunicación y medio
- 4.1.Medio y referencialidad
 - 4.2.Oralidad y escritura resignificadas
 - 4.3.Propuesta para la reflexión
 
 
 - Capítulo III. Psicología social de la comunicación. D. López 
- 1.Comunicación y psicología social: desde la transmisión  a la orquesta
- 1.1.La comunicación, un objeto de estudio borroso
 - 1.2.Psicología social y comunicación
 - 1.3.Formas de entender la comunicación: del telégrafo  a la orquesta
- 1.3.1.El modelo transmisionista de la comunicación
 - 1.3.2.La comunicación como orquesta
 - 1.3.3.La comunicación como comunión
 - 1.3.4.La comunicación como performance
 - 1.3.5.El principio complejo de la comunicación
 
 
 - 2.Comunicación interpersonal 
- 2.1.La Escuela invisible de Palo Alto
- 2.1.1.El efecto Bateson
 - 2.1.2.Los axiomas de la comunicación humana
 
 - 2.2.Comunicación no verbal 
- 2.2.1.La kinésica
 - 2.2.2.La proxémica
 
 - 2.3.Las microsociologías de la interacción: la dramatización  de la comunicación de Erving Goffman
 - 2.3.1.El facework
 
 - 3.Comunicación de masas y medios de comunicación 
- 3.1.La sociología funcionalista de la comunicación de masas
 - 3.2.Medios de comunicación, industria cultural y cultura de masas 
- 3.2.1.Ideología y dominación simbólica
 
 - 3.3.Los efectos sociales de los medios de comunicación de masas
- 3.3.1.La teoría del impacto directo o de la “aguja hipodérmica“
 - 3.3.2.La teoría del doble flujo de comunicación
 - 3.3.3.Teoría de los usos y gratificaciones
 - 3.3.4.La tematización
 - 3.3.5.La teoría de la espiral del silencio
 - 3.3.6.La recontextualización
 
 - 3.4.La cotidianidad del consumo: ¿Y qué hace el público silencioso? 
 
 
 - Capítulo IV. Discurso y comunicación. A. Vitores
- 1.Comunicación y significado
- 1.1.Una metáfora inadecuada
 - 1.2.Lenguaje, mundo, pensamiento: ¿entidades separadas?
 - 1.3.Significado y uso
 - 1.4.El carácter descriptivo o realizativo del lenguaje 
- 1.4.1.Enunciados realizativos y enunciados constatativos
 - 1.4.2.La teoría de los actos de habla
 - 1.4.3.El lenguaje: constitutivo de la vida social
 
 
 - 2.Análisis de la conversación 
- 2.1.Análisis de la conversación y etnometodología
 - 2.2.El arte de la conversación
 - 2.3.Regularidades de la conversación
- 2.3.1.Análisis secuencial
 - 2.3.2.¿Decir simplemente no? Una perspectiva feminista
 
 
 - 3.Perspectiva discursiva 
- 3.1.Discurso y análisis del discurso
 - 3.2.Aproximación al concepto de discurso
- 3.2.1.Michel Foucault: el discurso como práctica
 
 - 3.3.Aspectos clave sobre el discurso
 - 3.4.Análisis del discurso en psicología social
- 3.4.1.¿Qué hacemos y qué realizamos con lo que decimos  y escribimos?
 - 3.4.2.Qué recursos utilizamos: repertorios interpretativos
 - 3.4.3.Psicología discursiva
 - 3.4.4.Construcción de hechos y dilemas de interés
 - 3.4.5.Preguntas desde la perspectiva discursiva
 
 - 3.5.Ideología
 - 3.6.Identidad
- 3.6.1.Posiciones de sujeto: “amos y esclavos” del lenguaje
 
 
 - 4.Narraciones 
- 4.1.Narraciones y vida social
 - 4.2.Características de la narración
 - 4.3.Cultura y narraciones
 - 4.4.Narración: ¿vestimenta o construcción?
- 4.4.1.Narraciones de hechos
 
 - 4.5.El yo narrativo
- 4.5.1.Psicología narrativa
 
 
 
 - Capítulo V. Las TIC y el hecho comunicativo. I. Rodríguez
- 1.La construcción de una nueva sociedad basada  en el intercambio de información y de comunicación
- 1.1.Hacia la sociedad de la información y de la comunicación
- 1.1.1.La constitución de una nueva sociedad
 - 1.1.2.Una nueva dinámica social y cultural
 
 - 1.2.La comunicación y la mediación tecnológica
- 1.2.1.La reflexión tecnológica: innovación y cambio social
 - 1.2.2.El papel de la tecnología en la conformación de las sociedades
 - 1.2.3.Actualidad de la reflexión sobre la tecnología
 
 - 1.3.Nuevas tecnologías comunicativas, nuevas formas  de organización
- 1.3.1.Las tecnologías de la información y de la comunicación
 - 1.3.2.La actualidad de las telecomunicaciones
 - 1.3.3.Cambios en la organización, circulación y alcance  de la información
 - 1.3.4.Un nuevo entramado de tecnología y sociedad
 
 - 1.4.Internet, un nuevo tejido social 
- 1.4.1.Internet y la organización contemporánea de las sociedades
 
 
 - 2.Aspectos comunicativos y relacionales de la información
- 2.1.La comunicación en línea 
- 2.1.1.La comunicación mediatizada por ordenador (CMC)
 - 2.1.2.El vínculo virtual
 - 2.1.3.Un contexto interactivo basado en la simulación
 - 2.1.4.Del texto al hipertexto: otra revolución copernicana
 - 2.1.5.La pragmática de la comunicación en línea
 - 2.1.6.El paso de una comunidad local a una comunidad global
 - 2.1.7.La emergencia de un nuevo contexto compartido  para la comunicación: el contexto virtual
 
 - 2.2.La sociabilidad en Internet 
- 2.2.1.La participación comunicativa en la Red
 - 2.2.2.Las nuevas modalidades de relación social:  las comunidades virtuales
 
 - 2.3.El ciberespacio y la cibercultura: impactos sociales y culturales
- 2.3.1.La arquitectura de un nuevo territorio: el ciberespacio
 - 2.3.2.Características del nuevo territorio
 - 2.3.3.La brecha digital
 
 
 - 3.La transformación de los espacios públicos de opinión  y de política
- 3.1.La multiplicación de realidades
 - 3.2.Transformaciones en la identidad
 - 3.3.La necesidad de un mapa
 - 3.4.La etnografía virtual como herramienta metodológica
 - 3.5.¿Hacia dónde van el conocimiento y la cultura?
 
 
 - Bibliografía