Matilde García Pérez (1957), por decisión propia, se abrió a la vida en tierra tucumana y allí transcurren sus días apasionados entre pinceles y palabras. Farmacéutica sanitarista, despliega en su obra una singular alquimia, que tal vez se nutra en parte de esta profesión y desde allí se emparente con la creación literaria donde encuentra su cauce más prolífico.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Prefacio
- Notas
- Introducción
- Las mujeres revolucionarias y la prensa alternativa en la frontera
- Las fronteras del siglo XIX
- La fase antiporfirista: el movimiento precursor y el maderismo
- La fase violenta: el constitucionalismo y la disensión
- La posrevolución: silenciar el yo
- Memorias reconstruidas / El yo (re)construido
- La escritura de vida en México: la revolución, catalizadora de memorias
- Actos de traducción: la comercialización de escritos autobiográficos en Estados Unidos
- “Ficciones críticas” de la escritura de autobiografías: el contexto cultural de Estados Unidos
- Notas
- La rebelde
- Prefacio
- Capítulo I. El rebelde es mujer
- Capítulo II. La vida en el Rancho San Francisco
- Capítulo III. “V” es para Villegas
- Capítulo IV. Dos manos se queman
- Capítulo V. El segundo matrimonio para Don Joaquín
- Capítulo VI. Adolfo entra en la vida de La Rebelde
- Capítulo VII. Una bendición para La Rebelde
- Capítulo VIII. La Revolución al otro lado del río
- Capítulo IX. Laredo y los constitucionalistas
- Capítulo X. La Rebelde conocea Carranza
- Capítulo XI. Villa, el ídolo de la gente
- Capítulo XII. “La mujer a quien el sargento adoraba”
- Capítulo XIII. La Rebelde se preocupa
- Capítulo XIV. La cena con Ángeles
- Capítulo XV. Se nacionaliza la Cruz Blanca
- Capítulo XVI. Resignación
- Capítulo XVII. La guerra estalla de nuevo
- Capítulo XVIII. Vientos de disensión
- Capítulo XIX. El patrón se completa
- Epílogo