Vida y dialéctica del sujeto

Vida y dialéctica del sujeto

La controversia de la modernidad

  • Author: Álvarez González, Eduardo
  • Publisher: Biblioteca Nueva
  • Serie: Razón y Sociedad
  • ISBN: 9788499405018
  • eISBN Pdf: 9788499405025
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2013
  • Pages: 576

La vida en el siglo XXI es dura: las nuevas tecnologías, cambios constantes, tener que elegir entre miles de opciones… Todo va añadiéndose a nuestros niveles de estrés.
Y cuando estamos cansados y estresados aumentan nuestras inseguridades, con lo que nos da la impresión de que romper ese círculo vicioso es imposible. En tus manos tienes la ayuda que necesitas: este libro te enseñará a combatir el estrés y a ser más positivo, a estar más relajado y a ser más productivo.
La doctora Jessamy Hibberd y Jo Usmar se basan en las últimas investigaciones de terapia cognitiva y en la psicología moderna para proporcionarte estrategias para hacer frente al estrés y la ansiedad de manera efectiva y con rapidez. Sus técnicas para reducir la preocupación, aprender a respirar y centrar la atención harán que ganes serenidad y seguridad y te libres del estrés.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Introducción. Consideraciones y problemas en tornoa la concepción del sujeto moderno
  • Primera parte. El primado metafísico del sujeto en la gnoselogía moderna
    • Capítulo 1. La afirmación cartesiana del sujeto
      • 1.1. La voluntad de comenzar de nuevo
      • 1.2. De omnibus dubitandum est
      • 1.3. De la verdad a la certeza
      • 1.4. El yo sustancial
      • 1.5. El sujeto de las pasiones
    • Capítulo 2. De la res cogitans al yo trascendental de Kant
      • 2.1. Antes de Kant: breve digresión sobre el empirismo moderno
      • 2.2. El giro copernicano hacia el sujeto trascendental
      • 2.3. La apercepción pura del yo
      • 2.4. La libertad del sujeto como voluntad racional
      • 2.5. El individuo en la historia y el plan oculto de la naturaleza
  • Segunda parte. La dialéctica del sujeto
    • Capítulo 3. El camino del idealismo alemán haciala dialéctica especulativa del concepto
      • 3.1. De la apercepción pura de Kant a la autointuición del yo en Fichte: la superación especulativa de la «teoría del conocimiento"
      • 3.2. La autogénesis del yo en la Doctrina de la ciencia de 1794
      • 3.3. La conciencia como manifestación del absoluto en la exposición de la Doctrina de la ciencia de 1804
      • 3.4. Breve apunte sobre Schelling
      • 3.5. La tarea de la filosofía hegeliana: la escisión de la conciencia y su superación en el saber absoluto
      • 3.6. La dialéctica de la vida: la negatividad y la razón especulativa
    • Capítulo 4. La génesis de la subjetividaden la Fenomenología del espíritu: de la independencia vital a la libertad de la autoconciencia
      • 4.1. La vida se hace sujeto a través de la acción
      • 4.2. La duplicación de la autoconciencia
      • 4.3. La lucha por el reconocimiento
      • 4.4. La dialéctica del señor y el siervo
      • 4.5. La libertad de la autoconciencia realizada en el pensamiento
      • 4.6. Breve apunte sobre la objetivación de la libertad del sujeto
    • Capítulo 5. La dialéctica materialista del sujetoen la obra de Marx
      • 5.1. De Hegel a Marx: el sentido de la razón y el problema de la inteligibilidad de la experiencia
      • 5.2. El significado de la actividad teórica
      • 5.3. La naturaleza en relación con la subjetividad del hombre y la cuestión del materialismo
      • 5.4. La discusión sobre la «naturaleza humana» y el concepto central de «praxis social»
      • 5.5. La cuestión de la dialéctica
      • 5.6. El descentramiento de la conciencia: cosificación y alienación
      • 5.7. El sujeto como categoría social y la condición del individuo
      • 5.8. La cuestión de la autonomía y el debate sobre el humanismo
  • Tercera parte. El sujeto en cuanto viviente y la controversia sobre la vida del espíritu
    • Capítulo 6. El mundo del sujeto como voluntady como representación
      • 6.1. La experiencia metafísica o la conciencia de la voluntad
      • 6.2. El espejo del mundo: el sujeto de la representación
      • 6.3. La autoconciencia frente a la voluntad de vivir
    • Capítulo 7. La vida de la conciencia y las fabulaciones del espíritu:los caminos de Nietzsche
      • 7.1. La voluntad de poder o la infinitta fragmentación del suejto
      • 7.2. La jerarquís de la vida
      • 7.3. El cuerpo y las fabulaciones de la conciencia: el problema de la crítica genealógica
      • 7.4. El hombre como animal
      • 7.5. El problema del nihilismo y la cuestión del ultrahombre
    • Capítulo 8. El espíritu frente a la vida: el problemade la subjetividad del anthropos
      • 8.1. Entre el espíritu de Hegel y la larga sombra de Nietzsche. Breve apunte sobre la subjetividad romántica
      • 8.2. La vida que se percata de sí misma, o la vivencia como forma del espíritu, según Dilthey
      • 8.3. El viviente, el yo y su circunstancia, según Ortega
      • 8.4. La vocación y el imperativo de la autenticidad
      • 8.5. La defensa de la autonomía del espíritu y de su lugar singular en el cosmos, según Scheler
      • 8.6. Vinculación al entorno y apertura al mundo. El carácter posicional del viviente
      • 8.7. La forma de la posición excéntrica del yo, según la teoría de Plessner
  • Cuarta parte. La discusión sobre el sujeto en la fenomenología y en la relación con la noción de existencia
    • Capítulo 9. La restauración del primado del sujetoen la fenomenología de Husserl
      • 9.1. La crisis de la razón y la recuperación neocartesiana del enfoque gnoseológico
      • 9.2. El problema del fenómeno originario
      • 9.3. Del yo natural al yo trascendental
      • 9.4. La intencionalidad constituyente del Ego
      • 9.5. La vida pura de la conciencia y su carácter bilateral
      • 9.6. Constitución del sentido y síntesis del objeto
      • 9.7. El yo como forma de la síntesis universal: la continua conciencia del tempo inmanente y la unidad sintética de las vivencias
      • 9.8. La reducción eidética, la cuestión del ego puro y su significado antropológico
      • 9.9. El yo de los otros y el problema de la intersubjetividad
      • 9.10. Breve apunte sobre la noción de Lebenswelt
    • Capítulo 10. El Dasein y la crítica heideggerianade la filosofía del sujeto
      • 10.1. Sentido general de la crítica de Ser y tiempo a la filosofía del sujeto
      • 10.2. El Dasein y el sentido de la apertura como existencia
      • 10.3. El significado general del ser-en-el-mundo como crítica del idealismo moderno
      • 10.4. La reinterpretación hermenéutico-existencial de la fenomenología trascendental
      • 10.5. La vida interhumana y la existencia auténtica
      • 10.6. Autenticidad, alineación y autonomía en relación con la sociedad moderna
      • 10.7. Más allá de Ser y tiempo: la acentuación de la deriva hacia el irracionalismo
      • 10.8. El debate con Cassirer en Davos: Kant y la discusión sobre la finitud del hombre
      • 10.9. La cuestión del humanismo
    • Capítulo 11. La conciencia como escisiónen la fenomenología existencial de Sartre
      • 11.1. La concepción no ecológica de la conciencia: el cogito prerreflexivo
      • 11.2. El para-sí y el problema de la nada
      • 11.3. Las formas de nihilización del ser por la conciencia
      • 11.4. La facticidad del para-sí y la cuestión del cuerpo
      • 11.5. La acción o el problema de la libertad
      • 11.6. La irrupción del prójimo y la cuestión de la intersubjetividad
    • Capítulo 12. Entre la fenomenología y la dialéctica:la subjetividad del cuerpo según Merleau-Ponty
      • 12.1. La fenomenología como descripción del mundo que está ahí
      • 12.2. Entre la fe perceptiva y la reflexión: el discurso de la filosofía
      • 12.3. El lugar trascendental del cuerpo
      • 12.4. La ambigüedad de la existencia
      • 12.5. La cuestión del cogito y la temporalidad
      • 12.6. La subjetividad del otro y el mundo interhumano
      • 12.7. La dialéctica de lo visible y lo invisible
      • 12.8. A modo de crítica: la dialéctica frente a la fenomenología
  • Quinta parte. Sujeto y dialéctica en la crisis de la modernidad
    • Capítulo 13. El ocaso del sujeto trascendental, la recuperacióndel discurso marxista sobre el sujetoy las objeciones postmodernas
      • 13.1. Reconsideración en clave dialéctica del proyecto moderno del sujeto: pretensiones y dificultades
      • 13.2. La renovación del pensamiento marxista sobre el sujeto en la Escuela de Frankfurt: el individuo en el mundo totalmente cosificado
      • 13.3. La discusión acerca de la diferencia a partir de la dialéctica y de la tesis heideggeriana sobre la diferencia ontológica
      • 13.4. El "pensamiento de la diferencia" según Derrida
      • 13.5. El uso de Marx y Nietzsche en la genealogía del sujeto propuesta por Foucault
      • 13.6. La experiencia y sus márgenes: emancipación y exclusión a propósito de la razón moderna
      • 13.7. Ética y estética de la existencia: el cuidado de sí y la autonomía del sujeto
  • Colección Razon y sociedad

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy