Psicología del aprendizaje universitario

Psicología del aprendizaje universitario

La formación en competencias

  • Author: Pozo Municio, Juan Ignacio ; Pérez Echeverría, María del Puy
  • Publisher: Ediciones Morata S.L.
  • ISBN: 9788471125989
  • eISBN Pdf: 9788471125996
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2009
  • Pages: 232

En los últimos tiempos la Universidad está siendo agitada por profundos e intensos vientos de cambio. Este nuevo horizonte se dibuja con mucha nitidez en la puesta en marcha de nuevas titulaciones de grado y postgrado en un nuevo marco normativo. Pero esta nitidez se convierte en bruma cuando empezamos a pensar en los cambios que finalmente traerá consigo: ¿Qué va a cambiar en realidad en las universidades?, ¿cambiarán nuestras formas de enseñar y aprender o nuestra Universidad conseguirá una vez más que todo cambie para, más allá de esos vaporosos discursos, seguir como estábamos? ¿Son esas propuestas de cambio un nuevo capricho administrativo o una nueva moda a la que debemos adaptarnos porque sí? ¿Qué cambios son realmente necesarios para afrontar los retos que esperan a nuestra Universidad y a nuestros universitarios? En esta obra se presentan, de forma clara y muy cercana al aula, algunas ideas sobre cómo aprenden nuestros alumnos y cómo podemos ayudarles a aprender mejor, ideas con las que se conforma un paisaje que nos puede ayudar a entender los nuevos espacios de enseñanza y aprendizaje que estamos viviendo en la Universidad que, más allá de los cambios normativos mencionados, están reclamando ya una nueva forma de hacer que requiere nuevas competencias no sólo a los alumnos sino también a los profesores.

 

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Capítulo I. Introducción: La nueva cultura del aprendizaje universitario o por quécambiar nuestras formas de enseñar y aprender
    • Elespacio europeo de educación superior: ¿Un motivo para el cambio?
    • Los factores que impulsan una nueva cultura educativa
      • El cambio social y cultural: Las demandas de formación para la sociedad del conocimiento
    • El aprendizaje universitario: De la información al conocimiento
    • Adquirir conocimiento para seguir aprendiendo: La formación a lo largo de la vida
      • El cambio epistemológico: Una nueva forma de entender el conocimiento
      • El cambio psicológico y educativo: Las nuevas formas de enseñar y aprender
  • Primera parte. Nuevas formas de aprender en la universidad
    • Capítulo II. Aprender para comprender y resolver problemas
      • Las nuevas formas de aprender: Más allá del aprendizaje repetitivo
      • Aprender para comprender. Comprender para aprender
        • ¿Por qué los alumnos no comprenden lo que aprenden?
        • ¿Cómo podemos ayudarles a comprender? Estrategias de enseñanza que favorecen la comprensión
        • ¿Cómo puedo saber si han comprendido? La evaluación del aprendizaje significativo
        • Cuando no basta con comprender: El aprendizaje como cambio conceptual
      • Aprendiendo a usar el conocimiento adquirido: La solución de problemas
        • Aprender a resolver problemas
        • ¿Cuándo es un ejercicio y cuándo un problema?
        • ¿Cómo podemos ayudarles ar esolver problemas? Estrategias de enseñanza que favorecen la solución de problemas
    • Capítulo III. Aprender a aprender: Hacia una gestión autónoma y metacognitiva del aprendizaje
      • Aprender a aprender como meta de la educación superior
        • La formación de profesionales reflexivos
        • La gestión metacognitiva del conocimiento o “aprender a aprender”
        • Conocimiento específico y gestión metacognitiva
      • Enseñar para la autonomía: La transferencia progresiva del control del aprendizaje a los alumnos
        • Nuevas formas de enseñar para un aprendizaje cada vez más autónomo
        • Algunas estrategias didácticas para promover el aprendizaje autónomo
    • Capítulo IV. Adquirir una concepción compleja del conocimiento: Creencias epistemológicas
      • Hacia una nueva forma de concebir el conocimiento y su adquisición
        • Las creencias y concepciones como teorías implícitas
      • Las creencias epistemológicas: La naturaleza del conocimiento
        • ¿Cambian las concepciones epistemológicas de los estudiantes durante su carrera universitaria?
        • Concepciones epistemológicas en los universitarios españoles: Objetivismo, relativismo y constructivismo
      • Las concepciones sobre el aprendizaje: De la teoría de la copia a la construcción del conocimiento
        • Las teorías implícitas sobre el aprendizaje: Teoría directa, interpretativa, constructiva
  • Segunda parte. La formación en competencias básicas
    • Capítulo V. Aprender a encontrar y seleccionar información: De Google a la toma de apuntes
      • Introducción: Quien busca, ¿encuentra?
      • Un modelo para encontrar información de forma estratégica
        • Modelos de búsqueda
        • Encontrar información como un proceso de búsqueda estratégica
        • Enseñar a encontrar información pertinente y ajustada al contexto
      • La anotación como estrategia
        • Importancia de la toma de apuntes en la universidad
        • Cómo toman apuntes los universitarios
        • Enseñar a tomar notas y apuntes contextualizados
    • Capítulo VI. Aprender a leer textos académicos: Más allá de la lectura reproductiva
      • Principales competencias de lectura que deben adquirir los estudiantes universitarios
        • Concebir y usar la lectura como herramienta para construir conocimiento
        • Disponer de estrategias para gestionar de forma autónoma el proceso de comprensión de textos
        • La alfabetización académica: Aprender a leer los textos propios de la comunidad académica
      • Principales dificultades a las que se enfrentan los estudiantes universitarios
        • Desajuste entre los textos académicos y el conocimiento previo de los estudiantes
        • Falta de familiaridad con los propósitos y demandas de la lectura universitaria
        • Las concepciones de los estudiantes sobre la lectura
      • Enseñar a leer textos académicos
        • Integrar la enseñanza de la lectura de los textos académicos dentro del currículum
        • Proponer tareas que demanden ir más allá de la lectura reproductiva
        • Favorecer la lectura autorregulada
    • Capítulo VII. Aprender a escribir textos académicos: ¿Copistas, escribas, compiladores o escritores?
      • Principales competencias de escritura que deben adquirir los estudiantes universitarios
        • Concebir — y utilizar — la escritura como herramienta de aprendizaje y pensamiento
        • Conocer y regular las actividades implicadas en el proceso de composición de textos académicos
        • Conocer la comunidad científica y dialogar con otros textos académicos
        • Escribir desde y para una comunidad discursiva de referencia
      • Principales dificultades que enfrentan los estudiantes universitarios
        • Desconocimiento de la naturaleza del proceso de composición escrita
        • Desconocimiento de las características estructurales y funcionales de los textos académicos
        • Falta de familiaridad con las demandas y con los objetivos de las tareas de escritura
      • La pertinencia de enseñar a escribir textos académicos: ¿Quién, cuándo y cómo?
        • Leer y hablar para escribir textos académicos
        • Favorecer la escritura estratégica: Saber qué está pasando cuándo y por qué
        • Interactividad y escritura colaborativa
    • Capítulo VIII. Aprender con imágenes e información gráfica
      • Las imágenes en la enseñanza y el aprendizaje
        • La información presentada mediante imágenes
      • Aprender a comprender y a construir imágenes y gráficas
        • ¿Cómo interpretamos las imágenes?
        • Aprender a interpretar gráficas e imágenes
      • Enseñar a leer, utilizar y construir gráficas e imágenes
    • Capítulo IX. Aprender a pensar y a argumentar
      • ¿Cómo piensan habitualmente nuestros alumnos?
        • Algunas formas de pensar
        • La argumentación cotidiana y la argumentación experta
      • ¿Cómo fomentar el uso del pensamiento en las aulas?
        • ¿Cómo ayudar a descentrar los pensamientos de los alumnos y aorganizarlos?
    • Capítulo X. Aprender a fijarse metas: Nuevos estilos motivacionales
      • Se supone que los estudiantes universitarios vienen motivados: ¿Estamos seguros?
        • ¿Qué es la motivación?, ¿qué es querer ser competente?
        • Planteamiento de metas y objetivos
      • Cómo se puede generar un buen clima motivacional
        • El diseño de las actividades docentes
        • Cómo presentar las actividades docentes
        • Evaluar y motivar: Dos caras de la misma moneda
      • A pesar de todo lo dicho, lo que los profesores acaban haciendo y lo que los estudiantes prefieren
    • Capítulo XI. Aprender a cooperar: Del grupo al equipo
      • Cooperar, una competencia clave
        • Relevancia educativa de la cooperación
        • Competencias desarrolladas por el trabajo cooperativo
      • Aprendizaje entre iguales en la universidad
        • Dimensiones y condiciones del aprendizaje entre estudiantes
        • El aprendizaje entre iguales en la universidad: Dificultades y potencialidades
      • Estrategias instruccionales para llevar la cooperación a las aulas universitarias
        • Tutoría entre iguales en la universidad
        • Algunos métodos de aprendizaje cooperativo
        • Aprendizaje cooperativo informal
      • Evaluación del trabajo cooperativo
        • Evaluación durante el proceso de trabajo en equipo
        • Evaluación del producto de equipo
        • Evaluación al final del proceso de trabajo
  • Tercera parte. Nuevas formas de enseñar
    • Capítulo XII. Profesorado competente para formar alumnado competente: El reto del cambio docente
      • ¿Una nueva cultura docente?
      • Concepciones del profesorado: Creencias y conocimientos
      • ¿Qué entienden los docentes por enseñar y aprender?
        • Creencias sobre la enseñanza y el aprendizaje
        • Conocimientos sobre la enseñanza y el aprendizaje
      • El “núcleoduro” de las concepciones como obstáculos del cambio
        • La función social de la universidad
      • Identidad y funciones del docente universitario
      • Los mecanismos del cambio
  • Bibliografía

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy