Este libro presenta dos ensayos que nacen de una intensa y continua lectura y diálogo con el autor de Los ríos profundos. Ofrece una dinámica de preguntas y respuestas suscitadas por los libros del escritor andahuaylino en lo que parece ser una representación del carácter experimental, complejo y emotivo de su escritura: la manera en que su obra se hace y se reformula, las tensiones que la animan y la aquejan.
 
                                                    
                                                        - Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Prefacio
- Primer ensayo- Argumento
- Primera parte. Tiempo de polémicas- Capítulo 1. En torno a la fama póstuma de Arguedas- La crítica arguedista
- El sentido de la «obra»: ¿hacia una teleología arguediana?  La imagen del proyecto narrativo como un proceso coherente
- Carácter defensivo y origen polémico de la crítica arguedista
 
- Capítulo 2. Aquel año de 1965- Las tensiones en el campo intelectual y el problema de articulación de la obra y el autor con su tiempo
- Competencia entre modos específicos de pensar:  la delimitación del campo intelectual
 
- Capítulo 3. En Lima, con los doctores (en torno a la mesa redonda sobre Todas las sangres: 1)- Literatura y ciencias sociales. Un diálogo conflictivo
- Contextos y deslindes
- Arguedas y su opción por la novela
- El poder de la novela
- La lógica de las ciencias sociales
 
 
- Segunda parte. Inscripciones de la obra- Capítulo 4. De la crítica comisarial a una lectura figural de las novelas de Arguedas (la recepción de las primeras novelas de Arguedas en un discurso crítico de izquierda)- El caso de Yawar fiesta
- Ideología e imaginación novelesca
- El caso de Los ríos profundos
- Pregunta el crítico: ¿una exégesis forzada?
- Responde el autor: el mensaje oculto de la novela
- Una lectura figural
 
- Capítulo 5. El tiempo de la novela (en torno a la mesa redonda sobre Todas las sangres: 2)- La lógica de la novela: la captación de lo que es nuevo o informe
- La novela social de Arguedas: la zona de choque con las ciencias sociales
- Coda: la competencia en el mundo intelectual
 
- Capítulo 6. Hacia una imagen de la obra y el autor (en el campo de la literatura: el otro contexto polémico)- Las ideas y actitudes de la «nueva novela»
- El silencio imposible: Arguedas, en las primeras horas del boom
- La tradición crítica arguedista y el doble contexto polémico
 
 
 
- Segundo ensayo. Novela e idea de la novela- Argumento
- Primera parte: Entre la épica y el romance: inestabilidad formal en las primeras novelas de Arguedas- Introducción- La lengua como problema técnico fundamental
- La inestabilidad formal de la novela y la imagen del artista imperfecto pero genial
 
- Capítulo 1. Diseño y estructura en Yawar fiesta- Los capítulos iniciales de Yawar fiesta: la trayectoria de un problema
- Tensión formal: la novela como diálogo y polémica
- La excentricidad de la fábula y el problema de la articulación de la novela con su tiempo
- La inscripción de múltiples voces y el poder de la lengua en la novela
- Entre la épica y la sátira: estilizaciones y principio constructivo
- Ritual y drama de las clases sociales en el mundo andino: el valor de la fiesta
- La franja mestiza como centro ideológico
- Coda
 
- Capítulo 2. Los ríos profundos entre la épica y el romance- El principio constructivo. ¿Un modelo «agónico»?
- Tensiones formales: cuestiones de técnica e idea de la novela
- La sintaxis narrativa de Los ríos profundos: el discurso autobiográfico como sustrato
- El autobiografismo y sus descontentos: las dificultades del discurso crítico para integrar autobiografía y estructura narrativa
- La unidad del narrador, la imagen del autor y la creación  de un nuevo lenguaje artístico
- La inmersión en la vida individual: ¿una regresión nostálgica?  De la representación del drama social al rito de pasaje como sustrato narrativo
- Coda: sobre la inestabilidad formal en las primeras novelas de Arguedas
 
 
- Segunda parte: En la encrucijada. El sexto, novela de crisis- Introducción
- Capítulo 3. Sustratos narrativos. Mitos y ritos- El líder míticamente constituido
- La muerte de Cámac y el motivo sacrificial
- La celda de Gabriel: el espacio de la imaginación
 
- Capítulo 4. Disonancias- La novela como un espacio de conjunción de discursos
- Voces: la constitución de los hablantes en la novela
- Coda: El Sexto, novela de crisis
 
 
- Tercera parte: La incursión en lo inarticulado. Todas las sangres y El zorro de arriba y el zorro de abajo- Introducción- Novelas y dramas sociales
 
- Capítulo 5. La novela y su tiempo- Procesos: la captación de la lógica interna de su época
- Drama y novela social: la definición de los dominios  y zonas de la exploración novelística
- Valor temático-estructural de la esfera de lo económico
 
- Capítulo 6. La fibra del lenguaje social- Los «nuevos» lenguajes
- Campos de discurso
- Rastreos: modelos y arquetipos
- La trama de textos y voces. Otra veta de la «nueva épica»: las voces antiguas
- Contextos de emergencia: la configuración de modelos de discurso
 
- Capítulo 7. Modos de exploración novelística (I): dialogismo- Dialogismo: diálogo conflictivo, dialogismo excesivo
- Patrones estructurales: del capítulo II de Todas las sangres hasta la última línea de los Hervores
 
- Capítol 8. Modos de exploración novelística (II): ritualización- Creadores de ritos (1): don Bruno y Rendón Willka, las figuras movilizadoras de Todas las sangres
- Creadores de ritos (2): Ciriaco Moncada y Esteban de la Cruz, agonistas chimbotanos en El zorro…
- Coda: escritura y ritual
 
 
 
- Epílogo. Muerte y resurrección: la inscripción dolorosa del autor
- Bibliografía