Del teatro al cine y la televisión en la segunda mitad del siglo XX recoge las sesiones plenarias y las comunicaciones expuestas (tras previa selección) en el XI Seminario Internacional del Instituto de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, celebrado en la Casa de América (Madrid), bajo la dirección de José Romera Castillo, del 27 al 29 de junio de 2001.
Los estudios sobre las relaciones de la literatura con el cine, como es biensabido, son ya muy numerosos; pero los dedicados a los textos teatrales llevados al cine -y sobre todo a la tv.- no son tan abundantes.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Presentación
- I. Sesiones plenarias
- De la escritura dramática a la escritura cinematográfica. José Luis Alonso de Santos
- 1.Causalidad, tiempo y espacio
- 2.La convención en el cine y en el teatro
- 3.La imaginación en el cine y en el teatro
- 4.Trama, argumento y significado
- Mestizajes y contaminaciones del lenguaje cinematográfico con el teatral. Guillermo Heras
- La serialización de los personajes. Román Gubern
- La pantalla como documento sobre la interpretación en España durante el siglo XX: una experiencia ampliable. César Oliva
- Del teatro al cine: algunas reflexiones acerca del tema. Patricia Trapero Llobera
- Los clásicos y el cine. Juan Antonio Hormigón
- 1.Del guión escénico al guión fílmico
- 2.Formas de realización fílmica
- 3.Los clásicos españoles en el cine
- 4.¿Conclusión?
- El teatro clásico español transformado en género cinematográfico popular: dos ejemplos. Rafael Utrera Macías
- 1.Teatro clásico y cine español
- 2.Primer ejemplo:
- 3.Segundo ejemplo:
- 4.Fichas técnicas y artísticas
- Buero Vallejo y el cine. Mariano de Paco
- Buero Vallejo, actor
- Obras de Buero en el cine
- Flor de Otoño y La mirada del hombre oscuro: de la escena a la pantalla. Virtudes Serrano
- La actividad como guionistas de los autores teatrales durante el franquismo. Juan A. Ríos Carratalá
- El guión cinematográfico: La Medea de Garciadiego y Ripstein. Francisco Gutiérrez Carbajo
- 1.El guión ¿entre el escenario y la pantalla?
- 2.La Medea de Garciadiego y Ripstein
- Pasolini y Fassbinder: de la palabra a la imagen, un viaje circular. Carla Matteini
- Fassbinder: la anarquía de la imaginación
- Teatro y televisión: ¿un matrimonio bien avenido?. Jerónimo López Mozo
- El diálogo en el cine, el teatro y la televisión. Fermín Cabal
- Adaptaciones cinematográficas y televisivas de obras teatrales: una aproximación desde la pragmática de la comunicación. Manuel Ángel Vázquez Medel
- 1.El enfoque desde la pragmática de la comunicación
- 2.El espectáculo teatral desde la pragmática
- 3.La resistencia del teatro al cine
- 4.A modo de conclusión: los espectáculos en el theatrum mentis
- Aristóteles y Cunqueiro van al cine. Teatro gallego y espectáculos audiovisuales. José María Paz Gago
- 1. Una propuesta tipológica (muy general)
- 2.En el cine con Aristóteles (y Cunqueiro)
- 3. Os outros feirantes, relatos de Álvaro Cunqueiro (versión teatral y versión televisiva)
- Fernando Arrabal: el cine y la televisión. Ángel Berenguer
- Teatro, cine y televisión: la captación de nuevos públicos en la escena española contemporánea. Mª Francisca Vilches de Frutos
- La creación textual
- Puestas en escena
- Adaptaciones teatrales de éxitos cinematográficos
- El teatro en la pequeña pantalla
- Conclusiones
- De la partitura al escenario: del escenario a la imagen. Roberto Cossa
- II. Comunicaciones
- De lo teatral al teatro: poéticas de la representación en el cine de Pedro Almodóvar. Mercedes Alcalá Galán
- Nueva lectura de la literatura clásica inglesa: la filmografía de Henry James. Mª Antonia Álvarez Calleja
- Yerma, de Pilar Távora: una versión costumbrista de la tragedia lorquiana. Verónica Azcue
- El mito de don Juan: de la ópera filmada al cine. Trinidad Barbero Reviejo
- La fábula
- El tiempo
- Espacio, sonido y luz
- Los signos de la teatralidad
- Los objetos
- E.R. y Actrices: la mirada especular. Julio Enrique Checa Puerta
- Flor de Otoño, de Rodríguez Méndez, y Testamento, de Benet i Jornet: un tema y dos estéticas. Emilia Cortés Ibáñez
- Elia Kazan, Tennessee Williams y dos encuentros fílmicos: Un tranvía llamado deseo y Baby Doll. Efrén Cuevas Álvarez
- 1.Elia Kazan y Tennessee Williams: puntos de encuentro
- 2. Un tranvía llamado deseo
- 3. Baby Doll
- Adaptación cinematográfica de El perro del hortelano, por Pilar Miró. Isabel Díez Ménguez
- La vigencia dramática de la comedia nueva en la película El perro del hortelano, de Pilar Miró. Rosa Ana Escalonilla López
- 1.Ficha sinóptica del texto teatral y del texto fílmico
- 2.Contexto de producción
- 3.Análisis de los procedimientos de recreación fílmica con respecto a las características de la Comedia Nueva presentes en la obra teatral
- Sobre J. L. Mankiewicz: Eva al desnudo (1950). Verónica Diana Fernández Peebles
- Los ladrones somos gente honrada: una versión fílmica libre de Pedro L. Ramírez. Carlos Ferrer Hammerlindl
- La profecía meyerholdiana: hacia la cinematización de la escena. Mª Teresa García-Abad García
- ¡Ay, Carmela! de Carlos Saura: ¿el poder de la palabra?. Judith García-Quismondo García
- Tránsito de códigos: Los albañiles, de Vicente Leñero. Raquel Gutiérrez Estupiñán
- Texto dramático y puesta en escena cinematográfica: La estanquera de Vallecas como recurso didáctico. Araceli Herrero Figueroa
- 1.Presentación
- 2.La fábula. Trama, acontecimientos y personajes
- 3.Coordenadas espacio-temporales
- 4.Algunas anotaciones sobre la banda sonora
- 5.A modo de recapitulación
- Transducción dramática y transducción fílmica. Rosana Llanos López ; Ismael Piñera Tarque
- 1.Transducción dramática
- 2.Transducción fílmica
- Teatro, adaptación cinematográfica y reescritura. Eugenio Maqueda Cuenca
- Novecento: de Baricco a Tornatore. Milagro Martín Clavijo
- 1.Aproximación a las dos obras
- 2.Estructura del relato
- 3.Análisis de la adaptación
- 4.Conclusiones
- Calle Mayor (1956) desde La señorita de Trevélez (1916). Rosana Mestre Pérez
- Retrospectiva de un icono español: El mito del Rodríguez en la comedia teatral y cinematográfica del desarrollo. Juan José Montijano Ruiz
- Sobre El baile, La corte del Faraón, La señorita de Trevélez y Calle Mayor. José María Nadal
- Valle-Inclán y el teatro nuevo. Emilia Ochando Madrigal
- La traducción del Fausto de Goethe al cine. Arturo Parada
- 1.La delimitación de los espacios
- 2.La naturaleza de las cosas
- 3.Conclusiones
- Los contextos de la adaptación: dos lecturas cinematográficas de un texto teatral de Manuel y Antonio Machado. José Antonio Pérez Bowie
- La Lola se va a los Puertos, de Manuel y Antonio Machado
- La Lola se va a los Puertos, de Juan de Orduña (1947)
- La Lola se va a los Puertos, de Josefina Molina (1993)
- Conclusión
- Representaciones ideológicas y culturales en la adaptación cinematográfica de La Tempestad / Prospero's Books. José Ramón Prado Pérez
- Revisión de la pena de muerte: El verdugo, del cine al teatro. Francisco Ernesto Puertas Moya
- El imperialismo literario en las teorías cinematográficas españolas de los años cincuenta. Genera Pulido Tirado
- Cocteau: del teatro al cine a través de Orfeo. Enrique Rull Fernández
- Reflexiones sobre la escenografía en los procesos de recepción teatral y cinematográfica
- De La mirada del hombre oscuro a Bwana. Antonio Ubach Medina
- 1.Introducción
- 2.El comienzo de la acción
- 3.El miedo al otro
- 4.El desenlace
- 5.Conclusión
- Fiebre Latina como metaficción dramatizada. Lauro Zavala
- Secuencia inicial
- Elementos de posmodernidad escénica
- La metaficción y sus metáforas
- Conclusión
- Filmografía
- Diálogos a cuatro bandas: teatro, cine, televisión y teatralidad. Óscar Cornago Bernal
- Pautas teórico-prácticas para el análisis semiótico de obras teatrales en televisión. Mª Pilar Espín Templado
- Las producciones televisivas de teatro clásico. Ana Suárez Miramón
- I.El teatro clásico en televisión: una historia de interesados ideales
- II.Relación de autores y obras emitidas por Televisión Española
- El discurso de Eduardo De Filippo desde el teatro hasta la televisión. Loreta de Stasio
- 1. Propósito
- 2.La base (teatral) argumental
- 3.La disposición de la acción y los temas en el discurso teatral filmado
- 4.El orden del discurso televisivo
- 5.La lógica de la disposición televisiva
- 6.La disposicion de la acción y los temas en el discurso cinematográfico
- 7.Diferencias entre la disposicion de la acción y los temas en el discurso teatral-televisivo y el cinematográfico
- El teatro de Dario Fo en la TV: Misterio buffo. María Belén Hernández González
- 1.El signo teatral y la comunicación televisiva
- 2. Misterio buffo: tipología teatral y transformaciones del medio televisivo
- 3.Análisis semiótico de la producción televisada
- 4.Consideraciones finales
- Publicaciones del Instituto de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías