La actual internacionalización de las ciencias sociales en América Latina. / ¿Es posible una epistemología política que solucione la asimetría entre naturaleza absolutizada y política relativizada? / La ciencia y los paradigmas de la política científica, tecnológica y de innovación. / Desarmando ficciones. Problemas sociales-problemas de conocimiento en América Latina. / De redes y espacios de conocimiento, significados conceptuales y política. / "Apropiación fuerte" del conocimiento. Una propuesta para construir políticas inclusivas de ciencia. / Transformaciones en el saber sobre el saber. / Reflexiones sobre el concepto de la cultura científica.
 
                                                    
                                                        - Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- "Estudio social de la ciencia y la tecnología desde América latina". Introducción general
- La actual internacionalización de las ciencias sociales en América latina, ¿vino viejo en barricas nuevas?. Hebe Vessuri- Introducción
- La educación superior latinoamericana y la internacionalización de las ciencias sociales
- La institucionalización de la investigación  en la región- Los órganos científicos latinoamericanos
- Publicar en las ciencias sociales latinoamericanas
- La colaboración regional
 
- Preocupaciones temáticas- Identidad nacional y modernización
- Desafíos del desarrollo
- Universalismo versus nacionalismo
- De la “fuga de talentos” a las políticas transnacionales
- De la socialidad “cerrada” a la socialidad “abierta”
- La socialidad tecnológica
 
- Discusión
- Referencias bibliográficas
 
- ¿Es posible una epistemología política que solucione la asimetría entre naturaleza absolutizada y política relativizada?. Antonio Arellano Hernández- Introducción
- La noción modernista de naturaleza y política- El papel del relativismo epistémico posmoderno en la destrucción de la noción moderna de naturaleza y de cultura
- La guerra de ciencias y los estudios sociales de ciencias confrontados a un relativismo científico
 
- ¿Cambios en la relación hombre-naturaleza o crisis de conocimientos modernos?
- ¿Es posible una epistemología política que solucione la asimetría entre naturaleza única y política relativa?
- Referencias bibliográficas
 
- La ciencia y los paradigmas de la política científica, tecnológica y de innovación. Léa Velho- Introducción
- La ciencia como motor del progreso (posguerra hasta el inicio de los años sesenta)
- La ciencia como solución y causa de problemas (décadas de los sesenta y setenta)
- La ciencia como fuente de oportunidad estratégica (décadas de los ochenta y noventa)
- La ciencia para el bien de la sociedad (siglo XXI)
- Consideraciones finales
- Referencias bibliográficas
 
- Desarmando ficciones. Problemas sociales-problemas de conocimiento en América Latina. Pablo Kreimer- Puntos de partida
- Redes, aliados y actantes
- Los problemas esenciales
- Autonomía y falsa demanda social
- Hacia una perspectiva más integrada: destruyendo las ficciones
- Rearmando y concluyendo
- Referencias bibliográficas
 
- De redes y espacios de conocimiento, significados conceptuales y de política. Rosalba Casas Guerrero ; Matilde Luna Ledesma- Las influencias y sus intereses generales- El enfoque de los sistemas de innovación
- El enfoque de la triple hélice
- Los enfoques de redes
 
- El enfoque de redes de conocimiento
- El estudio de las redes de conocimiento  en el contexto latinoamericano- El enfoque de redes de conocimiento
- El análisis de redes en los sistemas de innovación
- El análisis de redes sociales y redes socio-técnicas
- El enfoque de redes en el análisis de políticas de ciencia, tecnología e innovación
- Enfoques más recientes desde la idea de sociedad de conocimiento
 
- ¿Un nuevo contexto intelectual?- Algunas implicaciones de la comunicación norte-sur en el desarrollo de la investigación sobre redes de conocimiento en América Latina
- Sobre el papel de los diferentes agentes en el desarrollo basado en el conocimiento
- Sobre la dimensión regional
 
- Conclusiones
- Referencias bibliográficas
 
- "Apropiación fuerte" del conocimiento: una propuesta para construir políticas inclusivas de ciencia, tecnología e innovación en América Latina. Alexis De Greiff A. ; Óscar Javier Maldonado- Introducción
- La ambigua noción de apropiación social de la cti- El drama de la ciencia y sus públicos
- Los objetivos (contradictorios) de la apropiación
 
- Un caso ilustrativo: la apropiación social en el contexto de la política colombiana en cti- Políticas e instrumentos de fomento: la medición como dispositivo de construcción de objetos
 
- Consecuencias políticas de la ambigüedad de la apropiación- Sinergias y ciudadanía
- Innovación excluyente versus innovación incluyente
- El carácter público de la ciencia y la tecnología es una elección
 
- “Apropiación fuerte” del conocimiento tecnocientífico
- Principios para una apropiación fuerte del conocimiento
- Conclusiones
- Referencias bibliográficas
 
- Transformaciones en el saber sobre el saber y las tradiciones-translaciones para los colectivos locales. Ivan da Costa Marques- Introducción
- De la epistemología de las corrientes dominantes a…
- … los abordajes semióticos
- Un poco de teoría: traducciones-translaciones contraimpactos y descubrimientos
- Colectivos locales, ¿“sistemas”? ¿“nacionales”? de ¿“innovación”?- ¿“Sistemas”?
- ¿“Nacionales”?
- ¿“Innovación”?
 
- Referencias bibliográficas
 
- Reflexiones sobre el concepto de cultura científica. Leonardo Silvio Vaccarezza- Diferentes significados de cultura científica
- La complejidad del concepto de cultura científica: heterogeneidad, volatilidad, latencia- Estrategia empírica
- El significado político del concepto de cultura científica
 
- Referencias bibliográficas
 
- Los autores