Profesores de todo el mundo buscan maneras creativas de responder a los problemas y a las posibilidades generadas por la globalización. Muchos trabajan con niños y jóvenes con unos bagajes culturales cada vez más variados, con diversas necesidades y capacidades; otros, aunque trabajan con poblaciones algo más homogéneas, son conscientes de que sus alumnos se encontrarán con una gran variedad de cambios durante su vida. En general, todos ellos se enfrentan a las difíciles y cambiantes condiciones actuales de la enseñanza.
En este libro, prologado por Christopher Day y Ann Lieberman, David Hansen brinda a los profesores una manera de reconstruir sus filosofías de la educación a la luz de estas condiciones. Describe una orientación educativa que les puede ayudar a enfrentarse tanto a los desafíos como a las oportunidades en un mundo globalizado. Construye este planteamiento alrededor del cosmopolitismo, una antigua idea que siempre ha estado presente y ha tenido un hermoso sentido para los educadores. La idea clave supone educar para lo que el autor denomina como el equilibrio entre una apertura reflexiva hacia lo nuevo y una lealtad reflexiva hacia lo conocido. El libro muestra cómo los profesores de todos los niveles educativos pueden aplicar esta orientación y emplea ejemplos para ilustrar cómo se puede cultivar en la enseñanza en diferentes entornos. El autor se basa en gran medida en el trabajo de educadores, estudiosos de las humanidades y las ciencias sociales, novelistas, artistas, viajeros y otras figuras universales tanto del pasado como del presente. Estas diferentes figuras arrojan luz sobre la promesa de un punto de vista cosmopolita sobre la educación en nuestro tiempo.
 
                                                    
                                                        - Cover Page
- Title Page
- Copyright Page
- Índice
- Prólogo
- Introducción
- 1. El prisma cosmopolita- Una nueva perspectiva para la educación de nuestro tiempo- Una cercanía que preserve la singularidad; una distancia que nos acerque
- A una respetuosa distancia del idealismo utópico
 
- Introducción histórica al cosmopolitismo
- El panorama actual del cosmopolitismo- El cosmopolitismo político 
- El cosmopolitismo económico
- El cosmopolitismo moral 
- El cosmopolitismo cultural 
 
- Valores cosmopolitas: paciencia, verdad, justicia y enseñanza- Relación entre verdad y justicia
 
- El cosmopolitismo, un concepto a delimitar, no a definir
- Una panorámica del libro
 
- 2. El linaje cosmopolita- Confucio: el cosmopolitismo desde oriente
- Sócrates y sus sucesores- Platón
- Michael de Montaigne
- John Dewey
- Alain Locke
- Erasmo de Rotterdam
 
- La aportación de las mujeres
- El arte de vivir como perspectiva educativa- Evocando la fusión de la ética y la moral
- Mantenerse alejado de “una actitud totalizadora”: Diógenes y Tagore- Diógenes: el primer cosmopolita
- Tagore: vivir en la encrucijada cultural
 
 
- Artes educativas de y para la vida: Epicteto y Marco Aurelio- El uso del Manual según Epicteto
- Las Meditaciones de Marco Aurelio
 
- Mirar a la historia para ser un profesor en y del mundo
 
- 3. La condición humana y el desafío educativo que entraña- Cultivar un sentido de la estabilidad frente al cambio acelerado- Educar el sentido de estabilidad
 
- Sobre la diversidad humana: no extranjero, sino insondable
- La educación del autocontrol
- Tensiones entre hogar y movimiento
- El profesor en el mundo y el mundo en el profesor
 
- 4. Encrucijadas culturales y creatividad- ¿La diversidad ha sido eclipsada en nuestro tiempo?
- Precursores de la investigación contemporánea sobre prácticas cosmopolitas- Apreciar críticamente “Este, nuestro maravilloso mundo”
- La novela como puesta en práctica
 
- El cosmopolitismo en la investigación actual- Un concepto difícil de delimitar
- Los estudios de campo como forma de investigar el cosmopolitismo- Caso 1: Construcción de la identidad cultural jamaicana
- Caso 2: La identidad transcultural de los inmigrantes en Vancouver
- Caso 3: La huida del tradicionalismo de la inmigración china
- Caso 4: La conciencia cosmopolita del “ciudadano medio”
- Caso 5: La cultura cosmopolita en jóvenes ingleses y estadounidenses
- Caso 6: El nacionalismo cosmopolita
- Caso 7: El cosmopolitismo como respuesta al racismo
- Caso 8: Distintas opciones de vida de los inmigrantes pakistaníes en Reino Unido
- Caso 9: El sentido del hogar para los cristianos pentecostales de Malawi
- Caso 10: El movimiento por una globalización alternativa
 
- Aprendiendo con los otros
 
 
- 5. Enseñar en y para el mundo- El currículo y las distintas formas de abordar el mundo- El currículo como legado educativo
 
- El currículo como canon de conocimientos
- Legado y pedagogía- Los contornos de una orientación cosmopolita- Tres ejemplos de conducta cosmopolita: Mahatma Gandhi, Nelson Mandela y Eleanor Roosevelt
- Un ejemplo del aula. Educando en una orientación cosmopolita
 
 
- Revisitando el cosmopolitismo educativo
- Ejercicios del yo para ser un profesor en el mundo- Ejercicio 1: Elección de un canon
- Ejercicio 2: Diálogo entre profesores
- Ejercicio 3: Practicar el silencio
- Ejercicio 4: El diario de clase como instrumento de reflexión
 
- Hacer cosmopolita el currículo nacional
- Los profesores como comunidad cosmopolita
 
- Epílogo: Cosmos, demosy el profesor
- Bibliografía