Esta obra se pregunta en qué sentido el cine es político y no en qué sentido puede ser medio de lo político. Esto supone una nueva comprensión que entiende el concepto de lo político más allá del problema de las ideologías y del ejercicio del poder, y redefine a la imagen más allá de los términos de la representación.
 
                                                    
                                                        - Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Prólogo
- Introducción
- I. Cine y vanguardi as: el cine como promesa estético-política desde Dziga Vertov y Jean Epstein- Una nueva relación con la vida: oposición a una idea del cine
- El ojo de la máquina y la potencia no-narrativa del cine
- La percepción del movimiento
- El acontecimiento de la vida como potencia política
- El “antihumanismo” de las vanguardias y la reconfiguración de la forma hombre
- La micropolítica de la imagen
 
- II. Deleuze y las potencias del cine: el acontecimiento de lo inorgánico- El cine clásico y el “centro de indeterminación”:
la imagen-movimiento
- De la crisis de la acción a la videncia de la imagen
- El cine moderno y el problema de la “duración”:
la imagen-tiempo
- El cine como resistencia: la liberación de la vida en la imagen
- Cine y vida: continuidad de una idea del cine
en la teoría del siglo XX
 
- III. De la vida inorgánica a la vida histórica: recuperación del carácter narrativo
del cine a partir de Jacques Rancière- El “régimen estético” del arte
- La crítica de Rancière: la antinarración como alegoría
- La fábula cinematográfica: contrariedad de
una idea del arte
- Una nueva relación con la vida: la potencia
histórica del cine
- Historia y política: una nueva partición de lo sensible
 
- Reflexiones finales
- Bibliografía
- Índice de películas citadas