Celebrar el mundo (2ª Ed.). Introducción al pensar nómada de George Santayana

Celebrar el mundo (2ª Ed.). Introducción al pensar nómada de George Santayana

Introducción al pensar nómada de George Santayana

En el actual contexto de crisis económica, cualquier empresa o particular está sufriendo, con más frecuencia que antes, incidencias en el cobro de sus facturas. Este hecho afecta al normal desenvolvimiento del negocio y obliga a dedicar enormes esfuerzos para prevenir la morosidad y recuperar los impagados.La presente obra tiene como finalidad, desde una perspectiva eminentemente práctica y con un lenguaje sencillo, servir de ayuda en la toma de decisiones sobre concesión de créditos a clientes, así como ofrecer un panorama práctico de las herramientas y acciones necesarias para recuperar impagados y reducir la morosidad.Con esa finalidad, el manual se ha procurado estructurar para ser leídocomo un libro de cultura empresarial, pero también para ser consultado, de forma aislada, sobre temas o cuestiones concretas.Asimismo, la obra recoge las importantes modificaciones que en la Ley de Enjuiciamiento Civil introduce la Ley 13/2009, de 3 de noviembre, de reforma de la legislación procesal para la implantación de la nueva Oficina no Oficial.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Agradecimientos
  • Índice
  • Introducción
  • I. La gestión amistosa
    • Capítulo 1. El crédito empresarial
      • 1.1. Concepto de crédito empresarial
      • 1.2. Modalidades
      • 1.3. El riesgo
    • Capítulo 2. La solvencia
      • 2.1. Concepto de solvencia
      • 2.2. Información de solvencia
      • 2.3. Fuentes de la información de solvencia
        • 2.3.1. Información obtenida del propio cliente
        • 2.3.2. Información obtenida a través de Registros Públicos
        • 2.3.3. Información obtenida de los ficheros de solvencia patrimonial y de crédito
      • 2.4. Informes comerciales
      • 2.5. El análisis de solvencia
      • 2.6. Otros factores a tener en cuenta a la hora de efectuar un análisis de solvencia
        • 2.6.1. Personalidad jurídica y representación
        • 2.6.2. Los regímenes económico-matrimoniales
        • 2.6.3. El embargo de bienes gananciales por deudas propias de uno de los cónyuges
      • 2.7. Recomendaciones finales
    • Capítulo 3. Los documentos contractuales
      • 3.1. Los contratos
      • 3.2. Contratos privados
      • 3.3. Contratos públicos
      • 3.4. Contratos administrativos
    • Capítulo 4. Los medios de pago
      • 4.1. Documentos privados como medio de pago
        • 4.1.1. Definición, intervinientes y utilización
        • 4.1.2. El medio de pago sin intervención de terceros ajenos a la relación contractual
          • 4.1.2.1. El recibo
          • 4.1.2.2. La factura y su aplazamiento
          • 4.1.2.3.La compensación de créditos y la dación en pago
          • 4.1.2.4.El contrato
        • 4.1.3. El medio de pago con intervención de terceros ajenos a la relación contractual
          • 4.1.3.1. La transferencia bancaria
          • 4.1.3.2.La domiciliación bancaria
      • 4.2. Medios de pago públicos. La intervención del fedetario
        • 4.2.1. Definición, intervinientes y utilización
        • 4.2.2. Los documentos privados como medios de pago que se elevan a públicos
        • 4.2.3. Las certificaciones de obra
      • 4.3. Los documentos cambiarios como medio de pago
        • 4.3.1. Definición, intervinientes y utilización
        • 4.3.2. La letra de cambio
        • 4.3.3. El cheque
        • 4.3.4. El pagaré
    • Capítulo 5. Las garantías
      • 5.1. La fianza
      • 5.2. El aval bancario
      • 5.3. Garantías reales: hipoteca y prenda
        • 5.3.1. Concepto y alcance
        • 5.3.2. La hipoteca
        • 5.3.3. La prenda
    • Capítulo 6. La gestión de cobros
      • 6.1. La gestión amistosa
        • 6.1.2. Llamada telefónica
        • 6.1.3. Visita personal
        • 6.1.1. Correspondencia (carta, telegrama, burofax, etc.)
      • 6.2. Técnicas de negociación
        • 6.2.1. Acuerdo de pago
        • 6.2.2. La quita
        • 6.2.3. La refinanciación
        • 6.2.4. Cambio de deudor
        • 6.2.5. La espera
      • 6.3. La gestión profesional
        • 6.3.1. Gestión integral de la deuda a reclamar
        • 6.3.2. Planificación de los recursos a utilizar
        • 6.3.3. Experiencia y profesionalidad
        • 6.3.4. Cualidades del gestor de recobro idóneo
      • 6.4. Modelos de escritos
        • 6.4.1. Modelo de carta informativa
        • 6.4.2. Modelo de carta reclamatoria
        • 6.4.3. Modelo de carta prejudicial
        • 6.4.4. Modelo de telegrama reclamatorio
  • II. La recuperación del IVA
    • 1.1. Modificación de las cuotas del IVA repercutidas, total o parcialmente incobrables. Requisitos generales
    • 1.2. Documentación para proceder a la modificación de las cuotas del IVA impagadas por el cliente
    • 1.3. Plazos legales para poder rectificar la cuota del impuesto impagada por el cliente
    • 1.4. Documentación para proceder a la modificación de las cuotas del IVA cuando el cliente deudor se encuentre en situación de concurso de acreedores
    • 1.5. Plazos legales para poder rectificar la cuota del impuesto cuando el cliente se encuentre en situación de concurso de acreedores
  • III. La reclamación judicial
    • Capítulo 1. El procedimiento declarativo ordinario
      • 1.1. Introducción a los procedimientos declarativos
      • 1.2. Ámbito de aplicación del procedimiento ordinario
      • 1.3. Iniciación del procedimiento ordinario
      • 1.4. Admisión de la demanda y traslado al demandado. Contestación y reconvención
      • 1.5. Audiencia previa
      • 1.6. El juicio
      • 1.7. Las pruebas
        • 1.7.1. El interrogatorio de las partes
        • 1.7.2. Documentos públicos
        • 1.7.3. Documentos privados
        • 1.7.4. El dictamen de peritos
        • 1.7.5. El reconocimiento judicial
        • 1.7.6. Interrogatorio de testigos
        • 1.7.7. Reproducción de la palabra, el sonido y la imagen. Soportes informáticos
      • 1.8. Diligencias finales y sentencia
      • 1.9. Costas procesales
      • 1.10. Recurso de apelación
      • 1.11. Ejecución provisional
    • Capítulo 2. El juicio verbal
      • 2.1. Ámbito de aplicación
      • 2.2. Demanda
      • 2.3. Vista
      • 2.4. Sentencia, apelación, ejecución y costas procesales
    • Capítulo 3. El procedimiento de ejecución forzosa
      • 3.1. Introducción
      • 3.2. Títulos ejecutivos
      • 3.3. Peculiaridades de la ejecución de títulos judiciales
      • 3.4. El despacho de la ejecución
      • 3.5. Oposición a la ejecución
      • 3.6. Ejecución dineraria
        • 3.6.1. Requerimiento de pago y embargo
        • 3.6.2. El procedimiento de apremio
      • 3.7. Ejecución por obligaciones de hacer y no hacer
    • Capítulo 4. La ejecución sobre bienes inmuebles hipotecados
      • 4.1. Introducción
      • 4.2. Juzgado competente
      • 4.3. Legimitación activa
      • 4.4. Demanda ejecutiva
      • 4.5. Docmuentos que se acompañan a la demanda ejecutiva hipotecaria
        • 4.5.1. Escritura de hipoteca
        • 4.5.2. Poder para pleitos
        • 4.5.3. Documento en que se pudiese determinar dicho tipo, ya sea de forma directa, ya sea mediante una simple operación aritmética
        • 4.5.4. Acta notarial de requerimiento de pago extrajudicial
      • 4.6. Requerimiento de pago
      • 4.7. Certificación de dominio y cargas
      • 4.8. Enervación de la ejecución
      • 4.9. La subasta judicial
      • 4.10. Práctica de la subasta judicial
      • 4.11. La conversión de la ejecución hipotecaria en un proceso de ejecución ordinaria
      • 4.12. Distribución del sobrante
      • 4.13. Pago a titulares de derechos posteriores
      • 4.14. Cancelación de la hipoteca
      • 4.15. Puesta a disposición del bien al adjudicatario
    • Capítulo 5. El impago de títulos cambiarios. Juicio cambiario
      • 5.1. Introducción
      • 5.2. Requisitos formales de la demanda cambiaria
        • 5.2.1. Requisitos de la letra de cambio
        • 5.2.2. Requisitos del cheque
        • 5.2.3. Requisitos del pagaré
      • 5.3. Los intervinientes en el juicio cambiario
      • 5.4. Las acciones cambiarias. Ley 19/1985
        • 5.4.1. La acción cambiaria directa
        • 5.4.2. La acción cambiaria de regreso
      • 5.5. La prescripción de la acción cambiaria
      • 5.6. La tramitación del juicio cambiario
        • 5.6.1. La demanda
        • 5.6.2. El requerimiento de pago
        • 5.6.3. Actitudes del deudor requerido
        • 5.6.4. La oposición cambiaria se formalizará mediante demanda
        • 5.6.5. La vista
        • 5.6.6. El juez dictará sentencia resolviendo sobre la oposición
        • 5.6.7. Recursos
        • 5.6.8. Firmeza de la sentencia
    • Capítulo 6. El proceso monitorio
      • 6.1. Concepto
      • 6.2. ¿Necesidad de abogado y de procurador?
      • 6.3. Documentos aportados
      • 6.4. Deuda dineraria líquida, vencida y exigible de cantidad determinada
        • 6.4.1. Significado de deuda líquida, determinada y cierta
        • 6.4.2. Significado de deuda vencida y ser exigible
      • 6.5. Acumulación subjetiva
      • 6.6. Competencia
      • 6.7. Procedimiento
        • 6.7.1. Admisión de la solicitud inicial de proceso monitorio
        • 6.7.2. El requerimiento de pago
      • 6.8. Actitudes del deudor ante el requerimiento
        • 6.8.1. Pago
        • 6.8.2. Ni pago ni oposición. Auto de ejecución
        • 6.8.3. Oposición. Declarativo correspondiente a la cuantía reclamada
      • 6.9. Intereses de demora
      • 6.10. Otras cuestiones
        • 6.10.1. Ausencia de motivos o razones de no deber en el escrito de oposición
        • 6.10.2. Razones nuevas
      • 6.11. Tasa judicial
    • Capítulo 7. El embargo
      • 7.1. Introducción al embargo de bienes
      • 7.2. El orden de los embargos
      • 7.3. Referencia a los bienes embargables
      • 7.4. La garantía de los embargos
        • 7.4.1. La garantía de la traba de bienes muebles y derechos. Referencia del depósito judicial
        • 7.4.2. La garantía del embargo de empresas, intereses, frutos y rentas. Referencia a la administración judicial
        • 7.4.3. La garantía del embargo de bienes inmuebles y otros bienes susceptibles de inscripción registral
    • Capítulo 8. El concurso de acreedores
      • 8.1. Introducción al sistema concursal
      • 8.2. La declaración del concurso
        • 8.2.1. Quiénes pueden ser concursados. El incumplimiento regular de las obligaciones exigibles
        • 8.2.2. La finalidad del concurso. La rehabilitación del concursado y continuación de su actividad
        • 8.2.3. Cuándo procede el concurso
        • 8.2.4. Quién puede instar el concurso
          • 8.2.4.1. El deudor
          • 8.2.4.2. Un acreedor
        • 8.2.5. Estímulos a la petición del concurso
        • 8.2.6. Los efectos del concurso en el ámbito internacional
        • 8.2.7. Las inscripciones en el Registro Público Concursal, en el Registro Mercantil y en otros Registros Públicos
      • 8.3. Pactos o convenios que, con transcendencia en el concurso, puede haber entre el deudor y sus acreedores
      • 8.4. El órgano judicial
        • 8.4.1. Competencia funcional
        • 8.4.2. Competencia objetiva
          • La jurisdicción del juez es exclusiva y excluyente (es decir, siempre
        • 8.4.3. La competencia territorial
      • 8.5. La sección primera. La declaración, las medidas cautelares y los efectos del concurso
        • 8.5.1. La apertura de la fase común
        • 8.5.2. Procedimiento normal
        • 8.5.3. Procedimiento abreviado
        • 8.5.4. Reversión del expediente
      • 8.6. Efectos de la declaración del concurso
        • 8.6.1. Efectos sobre el deudor
        • 8.6.2. Efectos sobre los acreedores
        • 8.6.3. Efectos sobre los contratos
        • 8.6.4. Efectos sobre los actos perjudiciales para la masa activa
      • 8.7. La sección segunda. La administración del concurso
        • 8.7.1. La composición de la administración del concurso
        • 8.7.2. Competencia para su nombramiento
        • 8.7.3. Quiénes no podrán ser administradores concursales
        • 8.7.4. Los auxiliares delegados
        • 8.7.5. El estatuto jurídico de los administradores
      • 8.8. La sección tercera. La masa del concurso, la ejecución de acciones de reintegración de bienes o de reducción, la realización de bienes de la masa activa y el pago a los acreeedores y las deudas de la masa
        • 8.8.1. Informe de los administradores sobre el concurso
        • 8.8.2. La masa activa del concurso. Bienes y derechos que la integran
        • 8.8.3. El inventario
      • 8.9. La sección cuarta. La masa pasiva y los créditos contra la masa, su comunicación, reconocimiento, graduación y clasificación. Los juicios declarativos contra el deudor que se hubieran acumulado al concurso
        • 8.9.1. La determinación de los bienes de la masa pasiva
        • 8.9.2. Los créditos contra la masa
        • 8.9.3. La insinuación de los créditos
        • 8.9.4. Consecuencias de la falta de comunicación o de la comunicación tardía de los créditos
        • 8.9.5. La competencia de la administración concursal para la inclusión o exclusión en las listas de acreedores de los créditos insinuados en el procedimiento
      • 8.10. La clasificación de los créditos
        • 8.10.1. Los créditos privilegiados
        • 8.10.2. Los créditos ordinarios
        • 8.10.3. Los créditos subordinados
        • 8.10.4. Personas especialmente relacionadas con el concursado
        • 8.10.5. Documentos que se acompañarán al informe de los administradores
      • 8.11. La propuesta anticipada del convenio
        • 8.11.1. Quién puede presentar una propuesta anticipada
        • 8.11.2. Cuándo el concursado no puede presentar propuesta anticipada
        • 8.11.3. Necesidad de las adhesiones de los acreedores de créditos ordinarios o privilegiados. Requisito que ha de tener su participación en el pasivo
        • 8.11.4. Resolución judicial
      • 8.12. La sección quinta. El convenio o, en su caso, la liquidación
        • 8.12.1. La terminación de la fase común de concurso. La apertura de la fase de convenio
        • 8.12.2. La propuesta ordinaria de convenio
        • 8.12.3. Tramitación escrita del convenio
      • 8.13. La junta de acreedores
        • 8.13.1. Constitución
        • 8.13.2. Deber de asistencia
        • 8.13.3. Derecho de asistencia
        • 8.13.4. Lista de asistentes
        • 8.13.5. Deliberación y votación de las propuestas de convenio
        • 8.13.6. Quiénes no tienen derecho a voto
        • 8.13.7. Los acreedores privilegiados. Consecuencias de su asistencia a la junta
        • 8.13.8. Mayorías necesarias para la aceptación de una propuesta de convenio
        • 8.13.9. Acta de la junta
        • 8.13.10. Aprobación del convenio. La oposición a la aprobación judicial
      • 8.14. Eficacia del convenio
        • 8.14.1. Inicio de su plena eficacia
        • 8.14.2. Personas a quienes vincula el convenio
        • 8.14.3. Personas a quienes no vincula el convenio
        • 8.14.4. Los efectos novatorios del convenio sobre los créditos
        • 8.14.5. Facultades patrimoniales del concursado convenido
      • 8.15. Cumplimiento del convenio
        • 8.15.1. Deber del deudor de informar al juez sobre el cumplimiento del convenio
        • 8.15.2. El cumplimiento
        • 8.15.3. El incumplimiento
      • 8.16. La liquidación
        • 8.16.1. Petición de liquidación por parte del deudor
        • 8.16.2. Petición de liquidación por parte de su acreedor
        • 8.16.3. Liquidación anticipada
        • 8.16.4. Apertura de oficio
        • 8.16.5. Publicación de la resolución judicial abriendo la liquidación
        • 8.16.6. Efectos de la liquidación
          • 8.16.6.1.Sobre el concursado
          • 8.16.6.2. Sobre los créditos concursales
        • 8.16.7. Las operaciones de liquidación
        • 8.16.8. El pago a los acreedores
          • 8.16.8.1. Pago de créditos contra la masa
          • 8.16.8.2. Pago de créditos con privilegio especial
          • 8.16.8.3. Pago de los créditos con privilegio general
          • 8.16.8.4 Pago de los créditos ordinarios
          • 8.16.8.5. Pago de los créditos subordinados
      • 8.17. La sección sexta. La calificación del concurso y sus efectos
        • 8.17.1. Supuestos en que se formará la sección de calificación
          • 8.17.1.1. Hay dos tipos de concurso: culpable o fortuito
          • 8.17.1.2. Los cómplices
        • 8.17.2. La sección de la calificación
      • 8.18. La conclusión de convenio
        • 8.18.1. Cuándo procede la conclusión
        • 8.18.2. Efectos de la declaración de conclusión del concurso
      • 8.19. La reapertura del concurso
        • 8.19.1. Supuestos generales para considerar como de reapertura la declaración de un concurso
        • 8.19.2. Concursado persona natural. Supuestos para considerar como de reapertura la declaración de un concurso
        • 8.19.3. Concursado persona jurídica. Competencia y bienes para liquidar
        • 8.19.4. Resolución judicial tras la reapertura del concurso
        • 8.19.5. Inventario y lista de acreedores en caso de reapertura
      • 8.20. El fallecimiento del concursado

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy