Nueva sátira en la ficción postmodernista de las Américas

Nueva sátira en la ficción postmodernista de las Américas

El libro presenta los resultados de una propuesta para el análisis de documentales. Caso: Telemedellín (1997 – 2014). Tiene como referente de su contenido el análisis del corpus elaborado durante la investigación. Sin embargo, el producto escrito no procede de manera secuencial por varios motivos: algunos textos han sido escritos colectivamente y otros de modo individual; los investigadores poseemos diversas formaciones y, por lo tanto, diversas perspectivas de análisis y, por último, el corpus documental construido tiene tantas puertas y abre tantas posibilidades al análisis, que dichos textos constituyen tan solo el asomo a algunas de las temáticas que el instrumento promete y hace posible.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Presentación, Alejandro Alzate Giraldo
  • Capítulo I: La televisión: una pantalla para el reconocimiento, Verónica Heredia Ruiz
    • 1.1 Sentidos de la televisión pública
    • 1.2 Características y funciones de la televisión pública
    • 1.3 La programación televisiva
      • 1.3.1 Géneros y formatos televisivos
      • 1.3.2 El programa de televisión
      • 1.3.3 El documental televisivo
    • 1.4 Metodología para el abordaje de la televisión
    • 1.5 El caso de análisis del Canal Telemedellín
    • 1.6 Observaciones sobre contenido documental como televisión pública
    • Referencias
  • Capítulo II: Dinámica argumentativa del discurso en la forma ensayística del documental, Claudia María Maya Franco
    • 2.1 La forma ensayo en el documental
    • 2.2 La dinámica argumentativa del documental ensayo
    • 2.3 ¿Quiénes hablan en el documental? Los sujetos discursivos
    • 2.4 La persuasión en el documental, entre lo racional y lo emocional
    • 2.5 Conclusiones
    • Referencias
  • Capítulo III: El documental en las industrias culturales. Dos ejemplos elocuentes de la producción documental colombiana en el contexto de la televisión pública, Claudia María Maya Franco
    • 3.1 Introducción
    • 3.2 Contexto. La teoría crítica
    • 3.3 Crítica a la industria cinematográfica
    • 3.4 Relación con la sociedad
    • 3.5 Dos ejemplos elocuentes
    • Referencias
  • Capítulo IV: (Auto)representaciones de la mujer en el documental colombiano, Alberto Romo Garrido
    • 4.1 Difusión de los estereotipos de género a través del cine
    • 4.2 La revolución femenina no será televisada. Difusión de los estereotipos de género a través de la televisión
    • 4.3 Mujeres en primer plano. Definiendo el corpus documental
    • 4.4 Mujeres en pie de guerra. Acerca de lo femenino, el feminismo y el género
    • 4.5 Lo personal es político. El documental cinematográfico, etnográfico y político colombiano dirigido por mujeres
    • 4.6 Lo político es personal. El documental cinematográfico intimista y el documental en primera persona colombiano
    • 4.7 Grandes historias en pequeñas pantallas. Análisis comparativo entre el documental cinematográfico y el televisivo producido en Telemedellín
    • Referencias
  • Capítulo V: Construcción y planteamiento de la serie, Alejandro Alzate Giraldo
    • 5.1 Un viaje en el tiempo a través de las imágenes. Serie documental Materiales grabados
    • 5.2 Metodología de investigación-creación. Activación del material de archivo en contenidos documentales
    • 5.3 Investigación creación
    • 5.4 Acercamiento al archivo audiovisual para el proceso de creación
    • 5.5 Estructura de la serie y procesos para la realización
    • 5.6 El trabajo de campo
    • 5.7 El material de archivo como un artefacto para regresar al pasado
    • 5.8 Las entrevistas previas
    • 5.9 Construcción de secuencias y recorridos con los personajes
    • 5.10 Construcción de imágenes y reinterpretación del material de archivo. El resultado producto de la experimentación
    • 5.11 Consideraciones finales sobre el producto audiovisual
    • Referencias
  • Capítulo VI: Anexos, Alejandro Alzate Giraldo
    • 6.1 Guiones literarios y técnicos usados en la serie
    • 6.2 Mapa conceptual como punto de partida
    • 6.3 Formatos y escaletas
    • 6.4 Piezas sonoras
    • 6.5 Fotografías y piezas gráficas
    • 6.6 Descripción y vínculo de los documentales

Materias

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad