Cualquier palabra, cualquier enunciado concreto encuentra el objeto al que está dirigido, siempre -por así decirlo- ya hablado, discutido, valorado, envuelto en una neblina o, por el contrario, iluminado por la luz de las palabras ajenas dichas al respecto. Este objeto aparece enredado e impregnado por los pensamientos y puntos de vista comunes, por las valoraciones y acentos ajenos. La palabra orientada a su objeto entra en este medio dialógicamente agitado y tenso de las palabras, valoraciones y acentos ajenos, se inmiscuye en sus complejas interrelaciones, se funde con unas, toma como punto de partida a otras, se cruza con terceras; y todo esto puede dar una forma esencial a la palabra, sedimentar en sus estratos semánticos, al hacer más compleja su expresión, al influir en toda su apariencia estilística.
 
                                                    
                                                        - Nota editorial
 - Prólogo
 - Autor y héroe en la actividad estética
- La actitud del autor hacia el héroe
 - Problema de la relación del autor y el héroe
 - La forma espacial del héroe
 - Cuerpo interior / cuerpo exterior
 - La forma es una frontera trabajada estéticamente...
 - El héroe interpela al autor...
 - Horizonte y entorno: el yo y el otro
 - El todo temporal del héroe (Problema del hombre interior o del alma)
 - ¿La muerte no existe?
 
 - Bajtín como filósofo
- Problema del reposo fundamentado. Informe de M. M. Bajtín.
 
 - La cultura, nosotros y los otros
- De Problemas de la obra de Dostoievski (1929)
 - Hacia los fundamentos filosóficos de las ciencias humanas (fundamentos para una “heterociencia”)
 
 - El hombre ante el espejo
 - De “Hacia una metodología de las ciencias humanas”
 - La cultura
 - El lenguaje desde la alteridad
- El lenguaje: territorio compartido por el yo y el otro
 - De “La palabra en la novela”
 - Notas de S. S. Averintsev y S. G. Bocharov